Neoliberalismo, Anti-neoliberalismo, nuevo Neoliberalismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario Marcel, Director de Presupuestos
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
XII Curso Internacional "Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica Reformas y Política Fiscal Brasileña: la búsqueda por estabilidad, sustentabilidad.
Las Polítcas neoliberales en los planes de gobierno
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Ambiente Económico.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
VISIÓN EMPRESARIAL DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y DE LA TRANSICIÓN
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Macroeconomía Práctico 2
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Programa de Sustitución de Esportaciones de Primera Generación Programa de Sustitución de Exportaciones de Segunda Generación 1990 Transición a la.
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Los 7 pecados capitales de América Latina
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica
REALIDAD SOCIAL Ec. César Flores Rosales ESCUELA DE EMPRESARIOS IPAE.
Los cambios económicos: implantación del modelo neoliberal en Chile
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
Ministerio de Economía y Finanzas
La Política Económica: introducción
“Desarrollo Económico”
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
La intervención del Estado en la economía
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
Equilibrio Macroeconómico
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Post-Neoliberalismo en amÉrica latina: en busca del paradigma perdido
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Taller Regional sobre “ Manuales del Marco de Gasto de Mediano Plazo” Definición de los Techos de Gasto Alma González Galileo Solís Selka Y Campos R. El.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Neoliberalismo, Anti-neoliberalismo, nuevo Neoliberalismo José Francisco Puello-Socarrás UNSAM-FISyP-UNAL josephco@yahoo.com http://puello-socarras.webnode.com.ar/ Ciclo de sesiones Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) Escola de Administracao Porto Alegre (Brasil), 1-3 de septiembre 2014

ANTI-NEOLIBERALISMO (Día 3) Gobiernos claramente identificados con proyecto neoliberal entre 1970s-1990s: doce (12) vs 2000s ¿Hegemonía neoliberal “desterrada” (fin)? Oleada “anti-neoliberal”: ciclo de contestaciones y resistencias & Giro a la Izquierda + “Nuevos Gobiernos” Balance entre Rupturas y Continuidades: ¿Después del Neoliberalismo, QUÉ?

¿Qué es el neoliberalismo? 8 tesis sobre el neoliberalismo… Proyecto político de clase [dimensión estratégica] Programa político (politics) & Programa de políticas (policies) [dimensión táctica] Realidad práctica: 1970s-1990s: mainstream y “crisis del neoliberalismo”

Bloques Hegemónicos Transnacionales Programas de Políticas Figure 1. Niveles cognitivo-normativos en la dinámica de la «Batalla de Ideas» Fuente: Autor (con base en Puello-Socarrás 2012, 2008a, 2009a, 2010a; Surel 2000 y Plehwe 2006, 2011). Ideas/guía Condiciones Globales [estructurales] Situaciones Domésticas [ad-hoc] Dimensión Meta-sistémica Sistemas Sociales Subsistemas societales ESLABÓN I Principios Generales [Paradigma/Núcleo Duro] ESLABÓN III Programas de Acción [estratégico] ESLABÓN II Principios Específicos [Paradigma/Núcleo blando] ESLABÓN IV Instrumentalización [táctico] Acciones/vía Condiciones Domésticas [estructurantes] Bloques Hegemónicos Transnacionales Proyectos Políticos Programas Políticos Programas de Políticas

Neoliberalismo (ortodoxo) Table1. Niveles cognitivo-normativos en la dinámica de la «Batalla de Ideas» en el Neoliberalismo Ortodoxo Fuente: Autor (con base en Puello-Socarrás 2012, 2008a, 2009a, 2010a). Neoliberalismo (ortodoxo) Principios generales Paradigma de Desarrollo a. Modelo “sustentado en el mercado” (market-led model) b. Estrategia de crecimiento orientada “hacia afuera”. P: Estabilización macroeconómica (inflación y cuentas públicas) Principios específicos Referenciales políticos de las políticas i. Liberalización ii. Desregulación iii. Privatización iv. Flexibilización Programas de acción Articulación institucional de las políticas 1. Disciplina fiscal 2. Re-priorización del gasto público 3. Reforma tributaria 4. Tasas positivas de interés 5. Tasas de cambio competitivas 6. Liberalización comercial 7. Inversión Extranjera Directa 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de Propiedad Instrumentos Determinación técnica v.gr. Focalización, inflación objetivo

¿Qué es el ANTI-neoliberalismo? ¿Proyecto político? ¿Programas político o de políticas? ‘NO’ al TINA: Existe una “alternativa”… cuál? Anti-CW: Resistencias y contestaciones DE LOS ‘NO’ A LOS ‘SÍ’: De la negación a la afirmación & (re)surgimiento de nuevos repertorios sobre EL DESARROLLO: nuevos socialismos, neo-desarrollismos, post-desarrollismos.

Oleada Anti-neoliberal en América Latina y el Caribe 70s 1977 1989 2010 1994 2001 2004 1998

Programas políticos y de políticas CWs y trayectorias discursivas Consenso de Buenos Aires & “Grupo Mangabeira” ARG: Carlos "Chacho" Alvarez, José Octavio Bordón, Dante Mario Antonio Caputo, Graciela Fernández Meijide, Federico Storani, Rodolfo Terragno BRA: Roberto Mangabeira Unger, Itamar Franco, Luiz Inácio Lula da Silva, Ciro Gomes, Tarso Genro, Leonel Brizóla, José Dirceu, Marco Aurelio García MEX: Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador, David Ibarra, Adolfo Aguilar Zinser, Manuel Camacho, Cuauhtémoc Cárdenas, Oscar González, Jorge Castañeda

Consenso de Buenos Aires (Grupo Mangabeira) Table2. Niveles cognitivo-normativos en la dinámica de la «Batalla de Ideas» en el Grupo Mangabeira y Consenso de Buenos Aires Fuente: Autor (con base en Castañeda y Mangabeira Unger (1998)) Consenso de Buenos Aires (Grupo Mangabeira) Principios generales Paradigma de Desarrollo “Democratización radical de la economía de mercado” 1) Modelo guiado por el Mercado (“maket-led model”) 2) Estabilización macroeconómica (fiscal y monetaria) “(…) El mercado debe ser el principal asignador de recursos, pero corresponde al Estado crear las condiciones para que las necesidades de los más pobres puedan convertirse en demandas solventes que puedan ser procesadas por éste...” (…) consolidación y reorientación de la estabilidad monetaria indeclinable (…) [y] un ajuste fiscal que enriquezca al Estado en lugar de empobrecerlo. Principios específicos Referenciales políticos de las políticas Regulación estatal pro-activa Desprivatización estatal estratégica Descentralización público-privada Liberación controlada Programas de acción Articulación institucional de las políticas a) Superávit fiscal vía ajuste “enriquecedor” b) Estabilidad monetaria c) Asociaciones público-privadas d) Sistema previsional mixto e) Desmonopolización de medios de comunicación

“Es todo ello lo que debemos enmendar, mejorar, reformar, en una palabra, cambiar (…) Somos firmes partidarios de superar las políticas neoliberales que han extraído al mercado de su condición de instrumento para elevarlo al status de una religión. Distinguimos entre la economía de mercado y la necesidad de democratizar este último, por una parte, y el neoliberalismo, por la otra. Este, una vertiente extrema de la economía de mercado, ha fracasado en su intento de generar crecimiento y desarrollo, y en particular frente al desafío de lograr una distribución más justa del ingreso y de la riqueza…”. Jorge Castañeda, Después del neoliberalismo: un nuevo camino

¿Después del ANTI-neoliberalismo? ¿Neoliberalismo y Post-neoliberalismo (singular /plural: “radicales” y “progresistas”)? - Estática y lineal sin dialéctica hegemonía/contra-hegemonía en proceso N/AN - Formalidad rígida en continuidad o discontinuidad (tipos ideales vs tipos reales) 2 movimientos: difracción (“en”) & bifurcación (“del”) Neoliberalismo: regímenes pro- & contra-

ORTODOXIA CONVENCIONAL Table3. Ortodoxia Convencional vs Neo-desarrollismo. Política macroeconómica comparada Fuente: Bresser-Pereira (Macroeconomía del estancamiento, p. 290) ORTODOXIA CONVENCIONAL NUEVO DESARROLLISMO 1. Ajuste fiscal para superávits primarios 1. Ajuste fiscal para el ahorro público positivo 2. Mandato único para el Banco Central: inflación 2. Mandato triple para el Banco Central: inflación, tasa de cambio y empleo 3. Banco Central con único instrumento: tasa de interés 3. Banco Central con dos instrumentos: tasa de interés y compra de reservas o control de la entrada de capitales 4. Tasa de interés de corto plazo endógena: alta 4. Tasa de interés de corto plazo exógena: puede ser baja 5. Tasa de cambio fluctuante y endógena 5. Tasa de cambio fluctuante pero administrada

ORTODOXIA CONVENCIONAL Table3. Ortodoxia Convencional vs Neo-desarrollismo. Estrategia de Desarroollo comparada Fuente: Bresser-Pereira (Macroeconomía del estancamiento, p. 290) ORTODOXIA CONVENCIONAL NUEVO DESARROLLISMO 1. Estrategias para reducir el Estado y fortalecer el mercado 1. Reformas para fortalecer el Estado y el Mercado 2. Papel mínimo para el Estado en la inversión y en la política industrial 2. Papel moderado para el Estado en la inversión y en la política industrial 3. Ningún rol para la Nación: basta con garantizar la propiedad y los contratos 3. Una estrategia nacional de competencia es esencial para el desarrollo 4. Sin prioridades sectoriales: el mercado resuelve 4. Prioridades para la exportación y el valor agregado per cápita 5. Financiar la inversión con ahorro externo 5. Crecer con inversión y ahorro interno 6. Abrir cuenta de capitales y no controlar la tasa de cambio 6. Controlar la cuenta de capitales cuando sea necesario

Contra-neoliberalismo Reestructuraciones: experimentación re-regulatoria: restricciones a la lógica de mercado (destructivo y creativo) y desmercantilización (1) b) sistemas transferencias de políticas: nuevos ‘marcos’ de políticas “alter-nativas” (2) c) regímenes hegemónicos: desinstitucionalización del marco neoliberal en nivel hegemónico (3)