“El sentido común, aunque sea vulgar, tiene que regir en todo”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Departamento de Geriatría. Hospital de Clínicas. 6 de mayo del 2005.
Advertisements

Actividad Física y Salud
MODELOS ETIOPATOGENICOS DE LA FRAGILIDAD
CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD CRONICA.
Síndromes Geriátricos
SEDENTARISMO FÍSICO.
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Clínica de Atención Fibromialgia
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
¡¡¡Por tu Salud, Muévete!!!
Educación Física Y Salud..
Edad, paciente frágil y demencia en Urgencias
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
DIABETES MELLITUS.
ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Actividad física y salud Carmen floriano
Sarcopenia. Un sindrome subdiagnosticado en adultos mayores
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
Dr. F. Javier Ponseti Verdaguer
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
Algunas consideraciones Epidemiológicas de las Enfermedades del Aparato Circulatorio, Chile y VII Región Dr. Jorge Toro Albornoz Talca, 26 de Abril del.
Beneficios de actividad física
La afición al baile en ancianos se asocia a un menor deterioro del equilibrio y la marcha AP al día [
Consulta Geriatría Hospital Casa de Salud Dr. José J. Botella Trelis
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
FRAGILIDAD Espectro evolutivo
Taller de Capacitación virtual MÓDULO I ENVEJECIMIENTO ACTIVO
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
Salud en casa para usted y su familia Ismael Aguila, MS, CSCS Corina Martinez, BS Network for a Healthy California - Los Angeles Region.
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO FÍSICO EN ADULTOS MAYORES
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan una menor mortalidad AP al día [
Fragilidad en adultos mayores- Evidencia de un fenotipo
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
Aunque el ejercicio físico intenso se asocia a un exceso de riesgo de muerte súbita durante el mismo, reduce el riesgo a largo plazo Whang W, Manson JE,
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
Perfil socio- Demográfico
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Datos Epidemiológicos de PR.
SINDROMES GERIATRICOS
FUNCION PREVENTIVA DE LA ACTIVIDAD FISICA
Un análisis de la actividad física para la salud
una plaga de la edad contemporánea
Alumno: Dr. Odín Edgar Vázquez Valdez Tutor: Dr. Clemente Zúñiga Gil
Factores predictores de Fragilidad
¿Hace falta diagnosticar para intervenir?
Diego Andrés Chavarro Carvajal Fabián Madrigal Leer
Concepto de fragilidad: integral o fraccionado
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
ACTIVIDAD FÍSICA. SALUD DEFINICIÓN DE SALUD HerenciaAmbiente Sistema Sanitario Estilos de Vida Proceso.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
EJERCICIO FISICO. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. Rápido proceso de envejecimiento. Tendencia hacia el sedentarismo. Malos hábitos alimenticios. Influencia.
El ejercicio físico es la forma de poner "mas años en su vida y mas vida en sus años", pues es la forma mas eficaz y sencilla de no solo mantenerse en.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en.
“El movimiento es vida, la vida es movimiento”
Transcripción de la presentación:

“El sentido común, aunque sea vulgar, tiene que regir en todo” Jornadas sobre envejecimiento activo y saludable El ejercicio físico será lo más recetado en medicina. Experiencias en Navarra Esteban Gorostiaga Ayestarán Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte Instituto Navarro de Deporte y Juventud Departamento de Políticas Sociales “El sentido común, aunque sea vulgar, tiene que regir en todo” (Pío Baroja, Desde la última vuelta del camino)

Esquema Envejecimiento activo y ejercicio Ejercicio recomendable ¿Cómo aumentar la actividad? Conclusión

1. Envejecimiento activo y ejercicio “Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” Salud: medirla en términos de capacidad funcional y no de enfermedad Artrosis: sí , pero no me duele. Artrosis, no, pero me duele (OMS, Rev.Esp.Ger.Geront. 37(2): 74-105, 2002) (Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014)

1. Envejecimiento activo y ejercicio Fragilidad: Estado clínico reconocible de vulnerabilidad creciente debido a una disminución de la función y de la capacidad de reserva de múltiples sistemas del organismo que comprometen la capacidad para hacer frente a las actividades diarias situaciones de estrés. Estado de pre-discapacidad por limitación funcional incipiente Buen predictor de salud a corto-medio y largo plazo Predictor de discapacidad, hospitalización, caídas, pérdida de movilidad, enfermedad cardiovascular (Xue Clin.Geriatr.27(1): 1-15, 2011) (Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014) (Romero et al. Rev.Esp.Ger.Geront. 48(6); 285-289, 2013) (Avila-Funes et al.J.Geront.A Biol.Sci.Med.Sci. 63: 1089-1096, 2008) (Cleg et al. Lancet 381(9868): 752-762, 2013) (Afilalo et al. Maturitas 74: 54-60, 2013)

1. Envejecimiento activo y ejercicio Diagnóstico de Fragilidad: 3 de 4 : Baja fuerza muscular Baja velocidad de marcha Baja actividad física Pérdida de peso no intencionada Prevalencia de fragilidad en la población mayor en España, por sexo y tramos de edad (Fried et al. J.Gerontol. A Biol.Sci.Med.Sci. 56(3):M146–M156, 2001) (Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014)

1. Envejecimiento activo y ejercicio La inactividad física favorece la fragilidad y la enfermedad INACTIVIDAD FÍSICA ↑ Enferm. Cardiov. ↑ Resist. Insulina ↑ Sarcop. ↑ Deter. Cognit. ↑ Depresión La actividad física retrasa o previene la fragilidad y el avance de la enfermedad (Cleg et al. Lancet 381(9868): 752-762, 2013) (Windle et al. Aging & mental Health 14(6): 652-669, 2010) ) (Documento de Consenso Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014)

1. Envejecimiento activo y ejercicio Resistencia a la insulina Diabetes tipo II Dislipemia Hipertensión Obesidad EPOC Enferm. Coronaria Insuficiencia cardiaca Claudicación intermitente Papel del ejercicio en las enfermedades crónicas Artrosis Artritis reumatoide Osteoporosis Fibromialgia Síndrome fatiga crónica Cáncer (mama, colon..) Asma Diabetes tipo I …….+ + + + (Pedersen and Saltin Scand.J.Med.Sci.Sports 16(Suppl. 1) : 3-63, 2006)

1. Envejecimiento activo y ejercicio Función cerebral y ejercicio ↓ Depresión ↓ riesgo demencia Vascular neurodegenerativa ↓ riesgo discapacidad ↓ atrofia cerebral ↑ función cognitiva en dementes ↑ independencia funcional y previene la independencia ↓ caídas y fracturas Excepto la ultima que es longitudinal, el resto s transversal “Si el ejercicio pudiera concentrarse en una píldora, sería el medicamento más recetado en medicina” (Barnes et al. Exerc.Sport Sci.Rev. 35(1):24-29, 2007) ( Seifert et al. Am.J.Physiol. Regul.Integr. 298(2):R372-R377, 2010) (Lautenschlager et al. JAMA 300(9):1027-1037, 2008) ( Yuki et al. Med.Sci.Sports Exerc. 44(12):2362-2368, 2012) (Kwak et al. Int.J.Sports Med. 29(6):471-474, 2008) (Guralnick Arch.Intern.Med. 168: 131-132, 2008) (Paterson and Walburton Int.J.Behav.Nutr.Phys.Activ, 7:1-22, 2010)

1. Envejecimiento activo y ejercicio Efectos de la rehabilitación cardiaca “Si el ejercicio pudiera concentrarse en una píldora, sería el medicamento más recetado en medicina” (Vuori et al. Mayo Clin.Proc. 88(12): 1446 – 1461, 2013) (Buttler Sports Med. 44:869, 2014)

Esquema Envejecimiento activo y ejercicio Ejercicio recomendable ¿Cómo aumentar la actividad? Conclusión

2. ¿Qué es hacer ejercicio? 60 min/día 30 min/día andar – bici – natación y / o 2 a 3 veces /semana sudar (cardiovascular + fuerza) multicomponente Si sudar: beneficios adicionales Si no se puede mover: fuerza-movilidad (aunque sea el dedo gordo del pie (WHO, 2011)

2. ¿Qué es hacer ejercicio? Prevención y tratamiento de la Fragilidad: Flecha pequeña: efectos del caminar Flecha grande intermitente: efectos de programa de sudar (Kalache and Kickbush, 1997) (Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014)

2. ¿Qué es hacer ejercicio? * * p<0.06 p<0.05 ↑ de 6 a 8 min andar/día : ↓ riesgo cardiovascular * MET-horas/día Min. Andar/día Pasos totales/día <1.07 <17 <4000 1.07-1.8 17-28 4000-6000 1.8-3.6 28-56 6000-9000 ≥3.6 >56 >9000 Mortalidad en función de la causa de muerte, respecto a categorías de actividad física ajustada por uso de medicación e IMC al comienzo del estudio. Muestras de 8436 hombres y 33586 mujeres norteamericanos 50±14 años, seguidos durante 10 años. (Willians, P.T., PLOS ONE 8 (1): 1-12, 2013) (Haskell et al. Med.Sci.Sports Exerc. 39(8): 1423- 1434, 2007)

2. ¿Qué es hacer ejercicio? ¿Se conocen las recomendaciones? Inglaterra (18%) ¿Se cumplen en adultos? Gran Bretaña: 29% de > 16 años (36% ♂, 23%♀) País Vasco (20% entre 20 y 80 años) Navarra (≥ 30 min/día) años 2004-2005 Navarra tendríamos elevado%, pero es solamente la mitad de la pobalción (y las mujeres menos: 40%) (Knox, BMJ 3: e003633, 2013) (Williams et al. Br.J.Gen.Pract. 57(545):979-986, 2007) (Sánchez et al. BMC Public Health 14: 108, 2014) (Sobejano et al. Gac.sanit. 23(2): 127 -132, 2009)

Consecuencias Gasto Sanitario y Social 8.600 millones (80 años) 30 a 60 min/día A partir de cifras de EEUU, si el 10% de los navarros que no caminan lo suficiente empezara a caminar 1 hora al día (10.000 pasos), se ahorraría en asistencia en enfermedad cardiovascular 8.600 millones de euros (2,3 veces el presupuesto de Navarra de 2012 (107 millones de euros/año para una vida de 80 años)!!! Y solamente cardiovascular. 6 euros por euro invertido 107 mill. 2,3 años

Esquema Envejecimiento activo y ejercicio Ejercicio recomendable ¿Cómo aumentar la actividad? Conclusión

3. ¿Cómo aumentar la actividad? 1. Escuela – colegio – Universidad 1. Escuela – colegio – Universidad 1. Escuela – colegio – Universidad 2. Transporte activo 2. Transporte activo 2. Transporte activo Se requieren múltiples estrategias complementarias Carta de Toronto: 7 puntos a invertir en actividad física apoyados en la evidencia de su efectividad y aplicables en el mundo 3. Diseños urbanos 3. Diseños urbanos (NCD Prevention, 2011)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? 5. Programas ejercicio comunidad 4. Campañas educativas No es fácil llevarlo a obtener resultados Federaciones no solamente competición 6. Federac. y Asocia. deportivas 7. Ejercicio desde Atención Primaria (NCD Prevention, 2011)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Desplazarse a pie o en bici ↑ Actividad física Antes de clase, en clase, recreos, después de comer Después del cole: club deportivos de la escuela ↑ clases EF (2.5 h /sem) Educación salud (dieta + ejerc.) Formación profesores ↑ Actividad física profesores Implicar familias RESULTADOS MUY POSITIVOS EN CANADÁ y AMSTERDAM PEF + 6 semanas forma. Intens. A partir de estudios en Edmonton (Canadá) y Amsterdam (en colegios desfavorecidos) Actividad física y participación en deportes en niños y adolescentes relacionado con mejor salud física y psíquica (ref. 1 y 2 en Cardon et al. Health Ed.Res. 27(3):470-483, 2012) Pero actividad física en jóvenes ha decrecido á lo largo del tiempo (ref. 3 y 4 en Cardon et al. Health Ed.Res. 27(3):470-483, 2012) En Canadá solo 9% niños y 4% niñas cumplen recomendación de 60 min de moderado-vigorosa actividad físca /día (Goldfield et al. Int.J.Environ.Res.Public Health 2012) En Canadá, niños ≥ 6 horas/día delante de pantalla (Goldfield et al. Int.J.Environ.Res.Public Health 2012) Sólo 16-26% de niños de 11-15 años refieren cumplir las recomendaciones de ≥ 60 min/día de actividad moderda o vigorosa Niños que cumplen las recomendaciones de actividad física (más de 60 min/día de moderada o vigorosa actividad) (Janssen et al. Int.J.Behav.Nutr.Phys.Activ 7(40): 40, 2010): Menos % de sobrepeso Menos riesgo de desarrollar enfermedades ligadas a obesidad Sobrepeso en niños de países occidentales: 20 al 40% (Shields Health Rep. 17(3): 27-42, 2006) Pediatras más concienciados Promotor de Salud de la Escuela (Cardon et al. Health Ed.Res. 27(3):470-483, 2012) (Dobbins et al. The Cochrane Library 2, 2013) (Hills et al. Prog. Cardiovasc.Dis., 2015) (Fung et al. Int.J.Behavioral Phys.Act. 2012) (De Meij et al. Health Prom.Pract. 2012) (Miauton Espejo et al. Rev.Med.Suisse 10: 112-113, 2014)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2006 2007 2008 2009 2011 Prevalencia Exceso peso % Interv. Navarra * 2D36 centros públicos 13 centros concertados 3.353 niños-as de 6 años Seguimiento de niños de 6 años (edad inicial) durante 6 años en el programa de intervención del CEIMD (en azul). Y en rojo, evolucion de la poblacion navarra de misma edad en esos 6 años. 20

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Centro de Atención Primaria

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Lugar idóneo para promover ejercicio Visitan el centro (1/año) 65-80% adultos % de médicos que prescriben ejercicio: 50% Europa y USA 70% Canadá ↑ si hacen ejercicio Experiencias de prescripción y derivación: Inglaterra Suecia Dinamarca Finlandia Canadá Australia Nueva Zelanda País Vasco Experiencia: des de hace 10-15 años (Vandoorslaer et al. CMAJ 174: 177-183, 2006) (Aittasalo Scand.J.Med.Sci.Sports 18(3): 261-262, 2008) (Brotons et al. Prev.Med. 40(5): 595-601, 2005) (Walsh et al. Am.J.Prev.Med. 16(4): 307-313, 1999) (Petrella and Wight Arch.Fam.Med. 9:339-344, 2000)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? 3-6 meses 1-2 años Consejo ↑ moderado. Protocolo informatizado 2ª consulta (7 días): Explicar, folleto, receta, Cuaderno registro 3ª visita (3 meses) ↑ 12-50% Activ. física IMPORTANTE: ADHERENCIA AL EJERCICIO ES SIMILAR A LA DE LOS MEDICAMENTOS O MAYOR DERIVACION A GRUPOS: Resultados mejores en personas previamente algo ligeramente activas y con sobrepeso Biblio que no cabe de derivación: (Kallings et al. J.Phys.Act.Health 6(4): 483-492, 2009) (Eur.J.Cardiovasc.Prev.Rehabil. 16(1): 80-84, 2009) (Leijon et al. BMC Family Practice 11: 38, 2010) (Day and Nettleton Health Bull 59:343- 346, 2001) (Damush et al. Prev.Med. 33(5): 485-494, 2001) (Morgan Public Health 119(5); 361-370, 2005) (Kahn et al. Am.J.Prev.Med. 22(Suppl 4): 73-107, 2002) (Sorensen et al. BMC Health Serv Res, 7:36, 2007) (Dudgdill et al. Ergonomics 48(11-14) 1390-1410, 2005) (Pavey et al. BMJ 343:d6462, 2011) sobrepeso (Morgan Public Health 119(5); 361-370, 2005) (Morgan Public Health 119(5); 361-370, 2005) (Leijon et al. Scand.J.Med.Sci.Sports 19(5):627-636, 2009) (Leijon et al. BMC Family Pract 11:38, 2010) (Kallings et al. J.Phys.Act.Health 6(4): 483-492, 2009) (Eur.J.Cardiovasc.Prev.Rehabil. 16(1): 80-84, 2009) (Sorensen et al. Eur.J.Public Health 21(1):56-62, 2011) (Sorensen et al. Eur.J.Public Health 1-7, 2010) Pueden ser médicos, enfermeras, fisioterapetas Programa específico de ejercicio (derivación a programa de ejercicio o “Exercise referral): Definición: Derivación de un paciente por un profesional de la salud a un servicio que tiene conocimiento y capacidad para conocer el estado y necesidades del paciente desarrollarle un programa individualizado de actividad física y controlarlo y seguirlo en el tiempo (National Institute for Health and Clinical Excellence. Public Health Collaborating Centre for Physical Activity. London, 2006) Se lleva a cabo en Reino Unido, Dinamarca Incluye derivación a un programa de ejercicio de 2 a 3 meses (Morgan Public Health 119(5):361-370, 2005) (Kahn et al. Am.J.Prev. 22(Suppl. 4):73-107, 2002) (Sorensen et al. BMC Health Serv Res 7:36, 2007) Generalmente 2 días/semana, 30 a 60 min/día Programa de prescripción de ejercicio físico de los Centros de salud (London Department of Health, 2001) Modelos de derivación de los pacientes: Médico de familia o enfermera derivan pacientes a gimnasios, clubs polideportivos, programas de ayuntamientos para realizar programas de ejercicio físico adaptado a las necesidades del paciente, evaluado y supervisado Los pacientes elegidos: reclutados en práctica diaria o buscando en las bases de datos de paciente Derivación a programa específico de ejercicio: Permite ejercicio supervisado, con valoración inicial, resultados objetivos Se envía a un lugar determinado Se quiere un ejercicio más seguro, efectivo y divertido Se intenta aumentar la adherencia al ejercicio Cueta más dinero inicialmente pero reduce el gasto por reducción de morbilidad y mortalidad Más actividad en mayores de 50 años con 2º consulta de prescripción) (Grande et al. Arch.Intern. Med. 169(7): 694- 701. 2009) (Karlings et al. J.Phys.Act. Health 6(4): 483-492, 2009) (Eaton and Menard Br.J.Sports Med. 32(1):11-16, 1998) (Eakin et al. J.Fam.Pract. 49(2):158-168, 2000) (Lawlor and Hanratty J.Public Health 23(3): 219-226, 2001) (Swedish Council o Technology Assessment. Methods of Promoting Physical Activity, 2007) (Orrow et al. BMJ 344: e1389, 2012)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Estudio Gobierno Vasco (Experimental Program for Physical Activity Promotion) 1 consulta + 1 prescripción + revisión a los 3 meses 1 consulta + 1 prescripción 1 consulta (consejo) Rojo: control Estudio Gobierno Vasco (Experimental Program for Physical Activity Promotion) (Sánchez et al. BMC Public Health 14: 108, 2014) Resultados: Al comienzo del estudio: Edad media: 50 años (65% ♀) Tiempo de actividad física moderada o intensa: 5 min/día Efectos de la intervención : ↑ del nº de personas que cumplen recomendaciones de ejercicio (cuestionario) 22% (6 meses), 24% (12 meses), 28% (24 meses) Mayor efecto en: ♂ , > 50 años, baja clase social Diabético, hipertenso, normo o sobrepeso Consultas en primavera o en verano Los que inicialmente están dispuestos a cambiar Los que tienen la consulta adicional con prescripción (15 min más por día) (Sánchez et al. BMC Public Health 14: 108, 2014) (Grandes et al. PloSone 6(3): e18363, 2011)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? ↑ 2.000-2.500 pasos 18 a 22 min/día ↓ Tensión arterial ↓ Peso corporal ↓ Lípidos en sangre (tendencia) (Bravata et al. JAMA: 298(19): 2296-2304, 2007) Revisión sistemática: 2.500 pasos aumenta de media (Bravata et al. JAMA: 298(19): 2296-2304, 2007) Muy eficaz (↑ 15-50%) si los consejos van acompañados de soportes (podómetro, material escrito, seguimiento) (Socialstyrelsen. National guidelines for lifestyle-metho ds for disease prevention. Swedish National Board of Health and Welfare, 2010) Uso de podómetro en Rehabilitación cardíaca: En Fase II de Rehabilitación cardiaca (después de 22 días de Fase I, ejercicio 5 días por semana en medio hospitalario) Uso podómetro en fase 2 (Izawa et al. Arch.Phys.Med.Rehab.: pasan de 4.588 ± 2056 a 8.609 ± 3064 pasos/día (P< 0.001). Sin podómetro: 5.155 ± 2425 a 5.512,9 ± 2.571 (ns) (Socialstyrelsen. National guidelines for lifestyle-metho ds for disease prevention. Swedish National Board of Health and Welfare, 2010)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? 3-6 meses 1-2 años Consejo ↑ moderado. Protocolo informatizado 2ª consulta (7 días): Explicar, folleto, receta, Cuaderno registro) 3ª visita (3 meses) ↑ 12-50% Activ. física 8-12 semanas Cribado (cardio., diabetes, ……..) Grupos de ejercicio Instructores formados ↑ 16-33% Activ. física 33-66 % adhe. IMPORTANTE: ADHERENCIA AL EJERCICIO ES SIMILAR A LA DE LOS MEDICAMENTOS O MAYOR DERIVACION A GRUPOS: Resultados mejores en personas previamente algo ligeramente activas y con sobrepeso Biblio que no cabe de derivación: (Kallings et al. J.Phys.Act.Health 6(4): 483-492, 2009) (Eur.J.Cardiovasc.Prev.Rehabil. 16(1): 80-84, 2009) (Leijon et al. BMC Family Practice 11: 38, 2010) (Day and Nettleton Health Bull 59:343- 346, 2001) (Damush et al. Prev.Med. 33(5): 485-494, 2001) (Morgan Public Health 119(5); 361-370, 2005) (Kahn et al. Am.J.Prev.Med. 22(Suppl 4): 73-107, 2002) (Sorensen et al. BMC Health Serv Res, 7:36, 2007) (Dudgdill et al. Ergonomics 48(11-14) 1390-1410, 2005) (Pavey et al. BMJ 343:d6462, 2011) sobrepeso (Morgan Public Health 119(5); 361-370, 2005) (Morgan Public Health 119(5); 361-370, 2005) (Leijon et al. Scand.J.Med.Sci.Sports 19(5):627-636, 2009) (Leijon et al. BMC Family Pract 11:38, 2010) (Kallings et al. J.Phys.Act.Health 6(4): 483-492, 2009) (Eur.J.Cardiovasc.Prev.Rehabil. 16(1): 80-84, 2009) (Sorensen et al. Eur.J.Public Health 21(1):56-62, 2011) (Sorensen et al. Eur.J.Public Health 1-7, 2010) Pueden ser médicos, enfermeras, fisioterapetas Programa específico de ejercicio (derivación a programa de ejercicio o “Exercise referral): Definición: Derivación de un paciente por un profesional de la salud a un servicio que tiene conocimiento y capacidad para conocer el estado y necesidades del paciente desarrollarle un programa individualizado de actividad física y controlarlo y seguirlo en el tiempo (National Institute for Health and Clinical Excellence. Public Health Collaborating Centre for Physical Activity. London, 2006) Se lleva a cabo en Reino Unido, Dinamarca Incluye derivación a un programa de ejercicio de 2 a 3 meses (Morgan Public Health 119(5):361-370, 2005) (Kahn et al. Am.J.Prev. 22(Suppl. 4):73-107, 2002) (Sorensen et al. BMC Health Serv Res 7:36, 2007) Generalmente 2 días/semana, 30 a 60 min/día Programa de prescripción de ejercicio físico de los Centros de salud (London Department of Health, 2001) Modelos de derivación de los pacientes: Médico de familia o enfermera derivan pacientes a gimnasios, clubs polideportivos, programas de ayuntamientos para realizar programas de ejercicio físico adaptado a las necesidades del paciente, evaluado y supervisado Los pacientes elegidos: reclutados en práctica diaria o buscando en las bases de datos de paciente Derivación a programa específico de ejercicio: Permite ejercicio supervisado, con valoración inicial, resultados objetivos Se envía a un lugar determinado Se quiere un ejercicio más seguro, efectivo y divertido Se intenta aumentar la adherencia al ejercicio Cueta más dinero inicialmente pero reduce el gasto por reducción de morbilidad y mortalidad Más actividad en mayores de 50 años con 2º consulta de prescripción) (Grande et al. Arch.Intern. Med. 169(7): 694- 701. 2009) (Karlings et al. J.Phys.Act. Health 6(4): 483-492, 2009) (Eaton and Menard Br.J.Sports Med. 32(1):11-16, 1998) (Eakin et al. J.Fam.Pract. 49(2):158-168, 2000) (Lawlor and Hanratty J.Public Health 23(3): 219-226, 2001) (Swedish Council o Technology Assessment. Methods of Promoting Physical Activity, 2007) (Orrow et al. BMJ 344: e1389, 2012)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? CONDICIONES PARA DERIVACIÓN EFICAZ PROTOCOLO · Informatizado Valoración - cribado 2 3 consultas Materiales impresos Protocolos derivación Prescripción en casa o en grupo Resultados medibles CERTIFICACIONES PROFESIONALES · No suficiente con estudios clásicos Méd icos generales Enfermeras Fisioterapeutas Instructores de ejercicio: o Licenciados E.F. Entrenadores nivel III Capacit. profs. N.III F.P. Superior Maestros especializ. COORDINACIÓN · Atención Primaria, Gerentes, Instructores ejercicio Crear, mantener y mejor ar programas Impulsar formación Protocolos buena práctica Evaluación periódica Asegurar financiación Plan de acción y memoria anual EVALUACIÓN · Tres niveles 1. Estudios controlados 2. Auditoria (medidas) 3. Práctica reflexiva Efectividad: >1/12 - 25 Tabaco: 1/50 120 M ortalidad: ? 20% Test funcionales y clínicos Experiencia: des de hace 10-15 años (London Department of Health, 2001) (Orrow et al. BMJ 344:e1389, 2012) (Stead et al. Cochrane Database Syst Rev 2:CD000165, 2008) (Joint Health Survey Unit. Health Survey for England 2008, The Stationary Office, 2009)(Sánchez et al. Prev.Med. 2014) 27

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Modelo sueco de prescripción de ejercicio físico desde los centros de atención primaria (Kallings et al. J.Phys.Act.Health 6(4): 483-492, 2009)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? GRUPO COORDINACIÓN (SNS, INDJ) · Impulsar programa · Formación y acreditación instructores · Evaluación PO R SU CUE NTA GRU POS, ACT IVI DAD Larrabide Tenis Echavacoiz Alsasua Tudela Estella GRUPOS 12 semanas Tests (2 dí as/s ema na, 20€ /mes ) · E NFERM. VASCULAR DIABETES CENTRO ATENCIÓN PRIMARIA Alsasua Azpilagaña Villava Tudela Estella 6 grupos 44 pacientes vascular o diabetes

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Prevenir y tratar la fragilidad y las caídas

3. ¿Cómo aumentar la actividad? 93% de adultos > 65 años : al menos 1 visita/año en USA 65% de > 65 años :↑ interés por ejercicio si lo dice el médico de AP < 34% de > 65 años reciben consejo de ejercicio de su médico de AP Cribado de fragilidad > 70 años. Propuesta (Neidrick et al. J.Am.Nurse Pract. 24: 405-416, 2012)(Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014) (Lobelo et al. Br.J.Sports Med. 43: 89-92, 2009)

3. ¿Cómo aumentar la actividad? < 90 puntos Dependiente moder., grave, total Cuestionario Dependencia Tests físicos fragilidad + 3 preguntas caídas ≥ 90 puntos ≥ 10 puntos No frágil, No caídas Idem que para adultos más jóvenes <10 puntos Tests Programa de ejercicio (8-12 semanas, 2 días/semana, 1hora) Si ↑1 punto: significación clínica Frágil y/o caedor Programa intensivo multicomponente en casa o en grupos Revisar medicación Nutrición Riesgos hogar y/o caídas Tests físicos: 10-12 min (Esquema simplificado a partir del Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en la Persona Mayor, Sistema Nacional de Salud 2014) 32

3. ¿Cómo aumentar la actividad? Test 1 Test 2 12 semanas, 2 días/Semana, 1 hora/día Casa Grupos Centro de salud de Azpilagaña (2014-15) 3 grupos captados 36 octogenarios Continúan en Club Jubilados

Esquema Envejecimiento activo y ejercicio Ejercicio recomendable ¿Cómo aumentar la actividad? Conclusión

¡A ver si nos movemos (en todos los ámbitos)! 4. Conclusión ¡A ver si nos movemos (en todos los ámbitos)!

4. Conclusión