Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Septiembre de 2,005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL A NIVEL NACIONAL TIJONIK PA KIEB` CHAB`AL 2009 LOGROS Y AVANCES.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Avances en la descentralización en Honduras
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
El Valle de Sula.
Roberto Martínez Nogueira
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
Desarrollo Rural en la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Desarrollo Rural.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL
PARA EL AREA METROPOLITANA
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
UN PROGRAMA QUE SUEÑA CON LLEVAR UN PRODUCTO DE ACÁ:
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
MSc. Horacio Estrada Centro Universitario de Oriente / Asociación de Desarrollo Verde de Guatemala CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
SINIT como buena práctica para el Manejo de Información.
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN.
Clase Nº21 Territorio Regional.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
1er FORO DEL AGUA, MINERIA Y CUENCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Planificación Nacional
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
PLIEGO 464: GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2007 Septiembre 2006.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
“El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Septiembre 3, 2015 JArze.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Y Programa Nacional de Medicina Tradicional I Foro Regional R H para la salud y pueblos indígenas Paxil Kayalá, KAN Panamá, 22 noviembre 2011 Ministerio.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Septiembre de 2,005 El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas y la Regionalización

Algunas características del ET Territorio como construcción social Delimitación territorial no tradicional MultidimensionalidadMultisectorialidad Capitalización humana, social y física Articulación Urbana-Rural Valor Agregado Territorial

Algunas características del ET Clusters productivos articulados a cadenas de valor de nivel nacional Diferenciación y articulación territorial No determinista Visión sistémica Planificación a mediano y largo plazo del territorio

Implicaciones del ET Visión sectorial a una multidimensional de las políticas públicas Diferenciación de las políticas Participación ciudadana, descentralizaciòn y coordinación vertical y horizontal Política Económica Construcción de la democracia Construcción de la institucionalidad

Territorio: sistema complejo Sistema complejo Identidad - Territorialidad Político-institucional División política-administrativa Social Distribución espacial de la población Redes sociales Económico productiva Circuitos productivos Flujos y mercados Distritos – clusters - encadenamientos Ambiental Ecosistemas Cuencas Cultura, historia, tradición

Territorio: sistema complejo Desarrollo Bienestar Desarrollo políticoGobernabilidad Democracia Desarrollo social Cohesión social Cohesión territorial Desarrollo económico Crecimiento Multifuncionalidad Desarrollo sostenible Valoración ambiental Uso sostenible de los recursos Desarrollo cultural Reconocimiento Identidad

Modelo de Gestión Territorial

Estrategia de Regionalización y Desarrollo Urbano (ERDU) Comisión Paritaria de Reforma y Participación - CPRP

ARTICULACIÓN PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Desarrollo Rural Descentralización ERDU

CONCENTRACIÓN / DISPERSIÓN (Censo 2002)

Población Total 11,237,196Habitantes Población Urbana 5,177,589 Hab. (46% de la población total) Población Departamento de Guatemala 2,541,581 Hab. (49% de la población urbana) Población Urbana en 314 Centros Urbanos Menores 2,638,009 Hab. (51% de la población urbana) CONCENTRACIÓN / DISPERSIÓN (Censo 2002) Una Guatemala muy dispersa en términos de pueblos, aldeas, caseríos: 16,000 con menos de 2,000 habitantes 15,000 con menos de 1,000 habitantes 2,500 con menos de 50 habitantes

CONCEPTOS Territorio: “…no es un espacio físico objetivamente existente, sino una construcción social… como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados” (Schetman y Berdegué, 2003) Región: Constituye la más alta división del territorio guatemalteco para fines de planificación y gestión de los territorios. Resultan de una determinada estructura social y modelo de desarrollo sobre el marco territorial que los condiciona

1. Región Central: Español, Poqomam Central, Kiché, Kaqchikel 2. Región Norte: Español, Qeqchi, Poqomchi, Achí, Kaqchikel 3. Región Vertiente del Atlántico: Español, Qeqchi y Garífuna 4. Región Oriental: Español, Xinca, Poqomam y Chorti 5. Región Vertiente del Pacífico: Español, Kíché, Mam, Tz’utujil, Kaqchikel, Poqomam y Xinca 6. Región Nor-Occidental: Español, Kíché, Uspanteka, Qeqchí, Poqomchí, Sakapulteca, Ixil, Mam, Awakateka, Chalchiteka, Akateka, Chuj, Poptí, Qanjobal, Tektiteka, Sipakapense, Kaqchikel y Tzutujil 7. Región del Petén: Español, Mopán, Itzá, Qeqchi REGIONALIZACIÓN Criterios lingüísticos, además de los económicos, sociales y ambientales

ANTECEDENTES BID y HABITAT apoyan al gobierno de Guatemala por medio del proyecto “Apoyo al Desarrollo Urbano” ejecutado por la SEGEPLAN (GUA/85/F01) La Comisión Paritaria de Reforma y Participación (CPRP) conoce las propuestas de regionalización de la delegación indígena y la de desarrollo urbano de la SEGEPLAN. Por consenso se integran las dos propuestas en la ERDU.

PROPUESTA DE REGIONALIZACIÓN AMG Chiquimula Escuintla Cobán Flores – San Benito Puerto Barrios Quetzaltenango CENTRAL VIII - PETÉN NOROCCIDENTE NORTE VERTIENTE DEL PACÍFICO VERTIENTE ATLÁNTICA ORIENTE

Radios de atracción y servicios:100 kilómetros Población meta: 300,000 habitantes Interconectados por vías y medios de transporte y comunicaciones de primer orden. Facilidades y servicios de la más alta jerarquía urbana para las actividades industriales, manufactureras, el comercio, el transporte, el financiamiento y los servicios públicos y privados CENTROS REGIONALES Largo plazo ( 15 años ). Son 7 Centros, uno por cada Región

Radios de atracción y servicios:50 kilómetros Población meta: 75,000 habitantes Complementan y apoyan a los Centros Regionales, interconectados por vías y medios de transporte y comunicaciones de segundo orden CENTROS INTERMEDIOS Mediano plazo ( 10 años ). Son 28 Centros

Radios de atracción y servicios:25 kilómetros Población meta: 20,000 habitantes CENTROS MANCOMUNITARIOS Mediano plazo ( 7 años ). Son 56 centros Complementan y apoyan a los Centros Intermedios, interconectados por vías y medios de transporte y comunicaciones de tercer orden

Un CEC por municipio rural; pueblo que funge como centro natural de confluencia de carácter social, productivo y comercial, en donde los servicios a proporcionar incluyen: caminos, abasto, energía eléctrica, educación para el trabajo, salud y saneamiento, agua, telefonía y acceso a Internet. Todos los lugares poblados menores circundantes deben tener acceso al CEC, aunque sea por caminos de terracería Complementan las funciones de los Centros Mancomunitarios creándose una red de acopio y de servicios para las áreas rurales. Actúan incentivando la producción local, el acopio, el traslado y la distribución agro-industrial CENTROS ESTRATÉGICOS COMUNITARIOS (CEC) Corto plazo ( 4 años ). Aprox. 270 CEC

MODELO CONCEPTUAL (2020) Centro regional 300,000 habitantes 100 km Centro intermedio 75,000 habitantes 50 km 25 km Centro mancomunitario 20,000 habitantes CEC 5,000 habitantes TERRITORIO

CentroNo.Plazo Centro Estratégico Comunitario (CEC) Aprox años Centro Mancomunitario 56 8 años Centro Intermedio años Centro Regional 7 15 años JERARQUÍA DE CENTROS ESTRATÉGICOS Y METAS

Centro de Peté Vertiente del Atlántico Centro Norte Centro Oriental Vertiente del Pacífico Centro Noroccidental Centro Central # # # Ejes de tercer orden Centros menores Tres jerarquías del Sistema Urbano Nacional CES: Pendientes de definir Ejes de segundo orden Centros intermedios # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # Ejes de primer orden Centros mayores

RegionesCentrosRegionalesCentrosIntermediosCentrosMancomunitariosCentrosEstratégicosComunitarios Más de 300 Mil Hab. Más de 75 Mil Hab. Más de 20 Mil Hab. Más de 5 Mil Hab. República Aprox.250 I Metropolitana ÁREA METROPOLITANA II Norte 136 III Vertiente Atlántica 103 IV Oriente 156 V Vertiente Pacífico 1511 VI Noroccidente 1820 VII Petén 140 SISTEMA URBANO NACIONAL (2020)

Población total20,857,257 habitantes Población urbana13,535,461 habitantes (65% de la población total) Población del Depto. Guatemala 4,926,535 habitantes (36% de la población urbana) Resto de la población urbana8,608,926 habitantes (64% de la población urbana) Centros Regionales2.41 millones de habitantes Centros Intermedios1.95 millones de habitantes Centros Mancomunitarios2.28 millones de habitantes CEC6.90 millones de habitantes millones población urbana (65%) SISTEMA URBANO NACIONAL (2020)

ERDU OBJETIVO GENERAL Desarrollo de regiones y sus territorios, definidos con criterios, económicos, sociales, ambientales y lingüísticos; los cuales se integran en razón de la interrelación con centros urbanos estratégicos para que el país alcance progresivamente niveles de desarrollo integral

–Migración: Reducir la tendencia de crecimiento del AMG, incentivando la migración de población rural a centros urbanos estratégicos –Articulación: Completar y fortalecer los sistemas de comunicación, transporte y abastecimiento, vigorizando la producción y el intercambio de bienes y servicios entre los centros urbanos estratégicos; integrando las áreas fronterizas –Inversión: Definir prioridades por regiones, de manera equitativa, tendiendo a la especialización económica de los territorios ERDU OBJETIVOS ESPECÍFICOS