Proyecto de Desarrollo Productivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
Advertisements

Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
Es un conjunto de actividades y servicios orientados al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza de la Zona Norte; a través del apoyo al desarrollo.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Monto del Financiamiento: USD 973, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Suiza Modalidad del financiamiento: Donación.
EMPRENDIMIENTO Y FORTALECIMIENTO PARA UNIDADES PRODUCTIVAS DE POBLACIÓN DESPLAZADA EN EL AMB. ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES - ASOPEP PROCESO DE FORMACION.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
1 er Centro Regional de Servicios de Desarrollo Empresarial (CSDE) Verapaces 2006.
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
EL SALVADOR 5 – 9 MAYO 2003 II Seminario - Taller Internacional “LAS MEJORES PRÁCTICAS EN BANCA DE SEGUNDO PISO Y EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA”
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Desarrollo Productivo FOMILENIO Agosto de 2009

Incrementar el crecimiento económico y reducir la pobreza en la ZN capital humano y físico Incrementar la producción y el empleo Reducir el costo y duración de desplazamientos FINALIDAD OBJETIVOS PROYECTOS DESARROLLO HUMANO PRODUCTIVO CONECTIVIDAD Plazo: 5 años a partir de la entrada en vigencia (20-sept-07)

El PDP

EL PDP en la Zona Norte Convertir la Zona Norte en un corredor económico organizado que produce bienes, servicios turísticos y una diversidad de productos agroalimentarios, con alta productividad; integrada al resto del país, y con recurso humano calificado. Desarrollar empresas sostenibles, con especial énfasis en la asociatividad de pequeños productores pasando a negocios de más alto valor, y mejorando el acceso a los mercados, para lograr una mayor eficiencia de las cadenas productivas. Propiciar el uso de herramientas gerenciales, innovación tecnológica, gestión del conocimiento y asesorías para resolver cuellos de botella y mejorar su competitividad. Promover y atraer inversiones de impacto para la generación de empleos en la Zona Norte

RESULTADOS ESPERADOS AL FINAL DEL CONVENIO (2012) 11,000 productores y empresarios beneficiados que aumentan o mejoran su capacidad productiva, produciendo más y de mejor calidad, con tecnologías apropiadas, ambiental y socialmente responsables. 15% de incremento en ingresos de los beneficiarios y beneficiarias. 9,000 nuevos empleos permanentes equivalentes generados en actividades productivas agropecuarias y en MIPYMES. El énfasis será en la generación de empleos para grupos vulnerables: mujeres y jóvenes. Un mejor acceso al crédito a productores y empresarios MIPYMES en la Zona Norte, a través de un sistema de garantías y otros instrumentos financieros.

Cadenas productivas no son competitivas DIAGNOSTICO ZONA NORTE Diagnósticos técnicos permitieron: Validar las cadenas productivas con potencial de desarrollo (agrícola, forestal, lácteos, agroindustria, turismo) Identificar problemas y conocer necesidades para diseñar intervención con paquetes tecnológicos adecuados y productos financieros requeridos Reducida Infraestructura productiva Cadenas Productivas Hortalizas Frutales Forestales Lácteos Turismo Artesanías Recurso Humano poco calificado Cadenas productivas no son competitivas Restringido acceso a mercados Baja productividad y altos costos Inadecuada gestión empresarial Acceso a información de precios y mercados Oferta inadecuada Insuficientes canales de acceso Rendimientos bajos frente a la competencia externa Elevados costos unitarios de producción Organizaciones de productores y MIPYMES de bienes y servicios sin adecuado enfoque y gestión empresarial Pequeños productores aislados de procesos económicos y cadenas de valor eficientes

PROGRAMA DE HORTALIZAS DEL PDP La producción de hortalizas es desarrollada por pequeños y medianos agricultores que cultivan entre 0.175 a 3.5 hectáreas con bajo nivel tecnológico. El 56% de las hortalizas que se consumen se importan a un valor de $26 millones La Zona Norte contribuye aproximadamente con el 23 % (1,533,410 QQ) de la producción nacional de hortalizas. Hay dificultades para mantener presencia continua en el mercado de frutas y hortalizas con producto de buena calidad

PROGRAMA DE FRUTAS DEL PDP Se han identificado 5,495 manzanas de tierras con aptitud para el cultivo de frutales Se estima el valor de las importaciones en mas de $55 millones por año Creciente mercado nostálgico por los salvadoreños residentes en Estados Unidos Necesidad de plantas de acopio, empaque y congelamiento para frutas nativas. Los frutales ofrecen la oportunidad de combinarse con producción apícola; así como la posibilidad de mejorar y conservar los suelos.

PROGRAMA DE LACTEOS DEL PDP Los ganaderos tampoco están aprovechando las oportunidades del mercado interno: Planta procesadoras que no cumplen las exigencias sanitarias Hatos lecheros con bajo potencial genético y bajos niveles de productividad Sistemas de producción con altos costos y poca tecnificación Problemas de alimentación en verano Las importaciones de quesos de El Salvador $19 millones, el principal proveedor es Nicaragua con el 79% del total de las importaciones, seguido por Honduras con el 8%. La Zona Norte aporta el 57% de la producción de leche nacional (228 millones de litros por año). El 60% producción de leche es obtenida a través de sistemas de subsistencia y de doble propósito, equivalente a 321 millones de litros, y el 40% a través del sistema especializado (214 millones de litros)

PROGRAMA EN TURISMO DEL PDP Existe un potencial turístico en la Zona Norte por sus recursos naturales, historia y clima, para el desarrollo de un turismo rural sostenible, particularmente en los siguientes segmentos: Ecoturismo Aventura Cultural e Histórico Gastronómico Con base en el Inventario Turístico que realiza el MITUR, en la zona norte se dispone de: 81 establecimientos que brindan alojamiento, 1,157 camas distribuidas en 755 habitaciones, 67 prestadores de servicios de alimentación (entre restaurantes, cafeterías y comedores), con una disponibilidad de 759 mesas y 3,155 sillas. La Zona Norte tiene un estimado de visitas al año de 104,807 personas, 93% turismo Interno 5 operadores locales de turismo identificados en la zona norte.

PROGRAMA DE ARTESANIAS DEL PDP La ZN posee con un sector artesanal rico y diverso. En 2001, un estimado del 6% del total de la población de El Salvador se consideraba parte del sector artesanal, de forma parcial o tiempo completo. Aunque factores como la migración hacia los Estados Unidos y la migración hacia San Salvador han resultado en el cierre de talleres artesanales tradicionales, las empresas artesanales permanecen siendo una fuente importante de ingresos y generación de empleos para las comunidades artesanales en el área rural de El Salvador. En la Zona Norte, se estima que existen más de 39,000 artesanos con altas concentraciones de ellos sobretodo en Morazán y Chalatenango. Las mujeres conforman el 70% de la población artesanal.

¿Cómo damos el apoyo a los beneficiarios? Zona Norte

Acercándonos a los productores (estamos en 60 municipios de la ZN) 1. Centro de Negocios Metapán 2. Centro de Negocios Chalatenango. Intervención conjunta del PS2 en la Zona Norte 3. Centro de Negocios Suchitoto. 4. Centro de Negocios Sensuntepeque 5. Centro de Negocios Anamoros 6. Centro de Negocios S. F. G.

Fondo de Iniciativas Productivas FONDO DESTINADO A GRUPOS DE PRODUCTORES Grupo de productores presentan directamente su proyecto. Firman convenio con FOMILENIO y administran todos los recursos. Grupo de productores con apoyo de una institución local presentan el proyecto, la institución firma convenio y administra los recursos. 3. Grupo de productores aliados con una institución local, nacional o internacional presentan el proyecto y firman convenio con FOMILENIO. Fondo de Iniciativas Productivas Por $ 4.0 Millones 14

Act. 1 Servicios de Apoyo a Producción y Negocios Fase de Alistamiento Preparación de los documentos, diagnósticos, estrategias y estudios, entre ellos: Diagnóstico de Inversiones del GOES y otros donantes en la Zona Norte. Revisión del Análisis de Sectores Productivos de la Zona Norte. Diagnóstico de Recursos de la Zona Norte. Diagnostico de Instituciones Financieras de la Zona Norte. Elaboración del Manual de Operaciones del PDP. Formulación de Términos de Referencia para contrato de PS2. Elaboración de estrategias transversales de (i) Ambiental, Social y de Género, (ii) Comunicación y Outreach y (iii) Innovación. Desarrollo del Sistema de Monitoreo y Evaluación. Desarrollo de un Sistema de Información Georeferenciado. Definición del Plan Indicativo del PDP (estrategia de implementación). Redacción de informes de alistamiento y final de la fase preparatoria. Participación en la conceptualización y preparación de la Fase Piloto.

Act. 1 Servicios de Apoyo a Producción y Negocios Fase Piloto julio de 2008 a julio de 2010 Se destaca la intervención en hortalizas, por su generación de empleo y ciclo de corto plazo CARACTERIZACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LOS PROYECTOS PILOTO – POR CADENA DE VALOR

Act. 1 Servicios de Apoyo a Producción y Negocios Fase Piloto julio de 2008 a julio de 2010 Se está trabajando con beneficiarios entre 40 a 70 años, con alto porcentaje de analfabetismo CARACTERIZACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LOS PROYECTOS PILOTO – POR EDADES

Act. 1 Servicios de Apoyo a Producción y Negocios LECCIONES APRENDIDAS EN LA FASE PILOTO Los pilotos nos han permitido evaluar diferentes metodologías y enfoques en la intervención: Paquetes tecnológicos poco innovadores Falta enfoque en cadena de valor Problemas en el área de comercialización y mercadeo Atención orientada a la producción primaria Limitaciones en recursos naturales (tema agua en hortalizas). Problemas de sostenibilidad en las intervenciones. Gestores y beneficiarios acostumbrados al asistencialismo y no al desarrollo empresarial y la generación de valor. Eslabonamientos débiles en muchas cadenas (asociatividad). Necesidad de integrar la fase piloto a la fase de plena implementación.

FASE DE IMPLEMENTACION PLENA – ACTIVIDADES 2 Y 3 Enero 2009 a Septiembre 2012. Servicios de Apoyo a la Inversión -Créditos para Inversiones (Excepto Forestales y Transporte colectivo) -Asistencia técnica especializada. Actividad 3 Servicios Financieros -Garantías crediticias, -Seguros agrícolas para cosechas. -Asistencia técnica a instituciones financieras 19

Actividad 2 : Apoyo a la Inversión Créditos del PDP para apoyar la inversión: El CI-PDP ha aprobado un proyecto por $ 232.00 miles. Se financian planes de negocios/ Planes de Inversión. El proyecto acompaña la formulación de los planes de negocios sin costo para el productor. Características del financiamiento Monto mínimo a Financiar: $ 50.0 miles Máximo porcentaje a Financiar: 70% del valor total de la inversión a realizarse en el proyecto Tasa de interés al usuario: tasa BMI + 2 puntos Ejemplos de financiamiento : plantas procesadoras de frutas o verduras, plantas de almacenamiento, empacadoras, procesadoras de lácteos, infraestructura, compra de tecnología, maquinaria, equipos, creación de nuevos productos, invernadero.

Monto de los crédito desde $ 200 a $100,000.00 Actividad 3 : Servicios Financieros Programas de Garantía PROGARA NORTE Proporcionar garantías a personas que no tienen acceso a créditos como: micro, pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario y agroindustrial, y asimismo, a microempresarios de los sectores industrial, comercio y servicio (excepto transporte de pasajeros) que demanden créditos en las Instituciones Financieras Intermediarias. Mantener e incrementar acceso al crédito productivo y consolidar la relación IFI/cliente sobre bases comerciales. Monto de los crédito desde $ 200 a $100,000.00

¿Quiénes pueden ser usuarios del PROGARA NORTE? -Productores agropecuarios y otros: Porcentaje a garantizar: hasta el 70% del crédito, sin exceder de $100.0 miles. Micro y Pequeños Empresarios agroindustriales: Medianos Empresarios agroindustriales: Porcentaje a garantizar: hasta el 50% del crédito, sin exceder de $100.0 miles. Micro Empresarios, industria, comercio y servicio (excepto transporte de pasajeros) Porcentaje a garantizar: hasta el 70% del crédito, sin exceder de $6.0 miles.

Instituciones donde puede solicitar créditos con PROGARA NORTE Caja de Crédito de Aguilares Banco de Fomento Agropecuario Caja de Crédito Metropolitana (Sucursal Aguilares) Banco Hipotecario AMC de R.L. – Sensuntepeque, Ilobasco, Ciudad Barrios, Corinto, Gotera, Santa Rosa de Lima, San Miguel. Caja de Crédito de Chalchuapa (Sucursal Metapán) Banco de los Trabajadores de Soyapango (BTS) Bancofit Caja de Crédito de Soyapango Caja de Crédito de Santa Ana Apoyo Integral Caja de Crédito de Quezaltepeque Banco Promérica

Logros con PROGARA NORTE Se han otorgado 101 créditos garantizados con PROGARA NORTE que asciende a $131.5 miles, Nota: el sistema de la base de datos de garantías está en proceso contratación.

AVALES Y FIANZAS GyS – Garantías a MIPYMES Actividad 3 : Servicios Financieros Programa de Garantías AVALES Y FIANZAS GyS – Garantías a MIPYMES Objetivo:Favorecer el acceso al financiamiento de las empresas, mejorando las condiciones de plazo y tasa de interés, mediante la prestación de garantías financieras, avales, fianzas y servicios de asesoramiento financiero. Monto: hasta $225,000.00 y Cobertura del 100% del crédito En proceso de aprobación créditos por $ 457 miles. Plan de promoción del programa en ejecución $18.00 miles/ $80.00 miles

Seguro Agrícola –EJECUTA SISA Actividad 3 : Servicios Financieros Seguro Agrícola –EJECUTA SISA Objetivo: Reducir riesgo y facilitar acceso al crédito en el cultivo de Hortalizas y Frutas. El programa de seguros está en operación a partir del 11 de junio de 2009. Aplicación del seguro: Se apoyará al agricultor con un 50% del valor de la prima La segunda vez se disminuye el apoyo en un 10% Tasa promedio de las primas 6.6% hortalizas y 3% frutas Riesgos asegurados: Lluvia, sequía, inundación y viento Se han capacitado a los técnicos de Chemonics.

ASISTENCIA TECNICA A IFI’s Actividad 3 : Servicios Financieros ASISTENCIA TECNICA A IFI’s “Programa de asistencia técnica a instituciones financieras, en apoyo a la expansión de los servicios financieros para el desarrollo de la zona norte de El Salvador” Objetivo: Acercar la oferta de servicios financieros al productor. Se aprobó asistencia técnica a instituciones financieras por un monto de hasta $600,000, se licitó la prestación de estos servicios, y se está en proceso de negociación. Monto máximo por institución $40,000 Contrapartida 20% Se ha iniciado la nueva convocatoria de recepción de solicitudes de AT-IFIS. 3 propuestas recibidas.

Logros de las fases pilotos y plena implementación ACTIVIDADES LOGRADO A JUNIO 2009 META A SEPTIEMBRE 2012 %  AVANCES Beneficiarios Directos 4525 11,000 41.13% Numero de Capacitados 4587 41.7% MIPYMES atendidas 65 933 7% Empleo (nuevos empleos generados) 870 9000 9.6% Superficie atendida en manzanas 4375 26,500 16.5% Apoyo efectuado en $ donados para actividades productivas  $9,396,007.22 57,000,000.00 16.3% Compras en especies e insumos (en distribución) $1,300,000.00 13,000,000.00 10% Garantías (Número de clientes que reciben garantías)   102 2376 4.29% Planes de inversión ($ monto de financiamiento) 232,000.00 17,000,000.00 1.36% AT a Inst. Financieras 12 18 66.66%

Activid ad

A QUIEN PEDIR EL APOYO: Apoyo en asistencia técnica a : Chemonics, Carlos Domínguez: 2229-1928. Hortalizas: Mario Urrutia, 2264-7105 Frutas: Jorge Escobar: 2241-1535 Ganadería: Verónica Rivas: 2240-0151. Forestales: Julio Olano: 2229-0239 Turismo: Felipe Rivas: 2229-0239 Apoyo en créditos para Inversión: BMI, José Muñoz: 2267-0054 Apoyo en garantías para créditos: BMI, Illiana Castro: 2267-0096 Apoyo con seguros a cosechas: Isabel Rodríguez: 2267-0000 Fondo de Iniciativas de Proyectos dirigidos a grupos de productores: Mauricio Quezada: 2229-1928