2.4.LAS INVASIONES BÁRBARAS.EL REINO VISIGODO:INSTITUCIONES Y CULTURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Titular de nuestra Parroquia
Advertisements

Santa Rita de Casia Nació en Mayo del año 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito.
Extracto del Libro Para Salvarte del Padre Jorge Loring
El Concilio de Nicea.
El Cristianismo y El Concilio de Nicea
Iglesia, ¿poderosa o servidora?
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2012.
“Dios es Dios de vivos, no de muertos.
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
-Obj.: Relacionar al imperio romano con la difusión del cristianismo.
El cuadro de la Altagracia fue traído a la República Dominicana por dos hermanos: Alonso y Antonio Trejo, quienes vinieron de Extremadura, España. Esto.
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
Fiesta del Bautismo del Señor
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental.
Festividad de San José 19 de Marzo de 2010.
Primeros siglos: Las Persecuciones NERÓN: (Siglo I) acusado de incendiar Roma, pero le echó la culpa a los cristianos y mandó arrestarlos. Antes de morir,
Fiesta de San José 19 de Marzo.
Independientemente de nuestras creencias religiosas, vivimos en una sociedad de base cristiana.
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
Los Primeros Siglos Medievales
MARIA MARCELA CANTOR CAMPILLO
Catecismo mayor de la Iglesia Católica
LA FE, RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN.
Resumen y Siglos II al IV
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de la Santísima Virgen María Curso de la Divina Liturgia Tercera Clase: Liturgia de los Catecúmenos.
5 LA HISTORIA DE ISRAEL ❶_Los patriarcas (siglos xix-xviii a. C.)
Esencias antiguas en vasijas de barro (4).
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
CURSO DE ASESORES PASTORALES NombreDescripciónSiglo (s) DocetismoPor Marción, Valentín y Basílides (estos últimos, gnósticos) que reduce la carne.
Esencias antiguas en vasijas de barro (5).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
HISTORIA DE LA IGLESIA Parte 1
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
EL CID CAMPEADOR ( ).
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Profesor Guía: Gerardo Galleguillos Profesor Practicante: Franco Giordano.
La primera persecución comienza con la acusación oficial hecha a los cristianos de ser los autores de un crimen horrendo: el incendio de Roma, que contribuyó.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
CRUCIFICADO Y RESUCITADO
4. CIRILO CONTRA NESTORIO.
Iglesia, ¿comunidad de hermanos?
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
"Edicto de Milán y Tesalónica"
La Santísima Trinidad.
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
HERENCIA ESPIRITUAL JUDEO‐CRISTIANA
HERENCIA ESPIRITUAL JUDEO- CRISTIANA. ORIGENES DE LA CRISTIANDAD EN EL JUDAISMO  Fue Judea, una provincia del imperio, habitada por un pueblo despreciado.
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
EJERCICIO PLENO DEL SACERDOCIO Y REY
San Hermenegildo, rey Hermenegildo y su hermano, Recaredo eran hijos de Leovigildo, rey de los visigodos de España, y de su primera esposa, Teodosia. Su.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
ATILA María Fernanda Vargas, Julio Cesar Restrepo, Sebastián Castaño, Manuela Sierra, Laura Valencia Colegio Berchmans - 7B.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Cristianismo Victorioso Lección 24:.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS.
TEMA 12. LA FORMACIÓN DEL DOGMA CRISTOLÓGICO 1. LA FORMACIÓN DEL CREDO DE LA IGLESIA. 2. EL CONCILIO ECUMÉNICO DE NICEA (a. 325) 3. EL CONCILIO ECUMÉNICO.
El reino visigodo y la conquista musulmana
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
Declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (391), y dividió éste entre Oriente y Occidente.
HISTORIA DE LA IGLESIA Los apóstoles, después de Pentecostés comenzaron a predicar a todas las gentes (cfr. Hec 2, 1-41; 4,4). Más tarde, en la ciudad.
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
Transcripción de la presentación:

2.4.LAS INVASIONES BÁRBARAS.EL REINO VISIGODO:INSTITUCIONES Y CULTURA.

411. LLEGAN COMO PUEBLO FOEDERATI 507 BATALLA DE VOUILLÉ 569 LEOVIGILDO MONARCA

MONARCA ELECTIVO AULA REGIA OFFICIUM PALATINUM ADMINISTRACIÓN COMTE PROVINCIAS DUX GARDINGOS CONCILIOS UNCIÓN REAL

liber TESORO DE GUARRAZAR. CORONA RECESVINTO

FUNDAMENTOS DE LA MONARQUÍA VISIGODA: MONARQUÍA ELECTIVA. INTENTO DE CONVERTIR EN HEREDITARIA LEOVIGILDO- HERMENEGILDO-RECAREDO IV CONCILIO DE TOLEDO ELECTIVA ESCOGIDA ENTRE ALTA NOBLEZA Y OBISPOS DESESTABILIZACIÓN CONTÍNUA. “UN REINO DIVIDIDO CONTRA SÍ MISMO” A FAVOR DE LA COHESIÓN SOCIAL ENTRE VISIGODOS E HISPANORROMANOS : CÓDIGO DE LEYES: LIBER IUDICIORUM. RECESVINTO 654. PERMISO DE MATRIMONIOS MIXTOS CONVERSIÓN DE RECAREDO AL CRISTIANISMO III CONCILIO DE TOLEDO 569

RECAREDO CONVERSION 589 III CONCILIO TOLEDO LEOVIGILDO 569 HERMENEGILDO RECAREDO CONVERSION 589 III CONCILIO TOLEDO

El conflicto que se desarrolló durante los inicios del Reino Visigodo de Toledo entre el Rey Leovigildo y Hermenegildo, uno de sus hijos, tiene todos los mimbres de una tragedia clásica: traiciones, política, desencuentros familiares, ansias de poder, religión y muerte. Este episodio termina con la conversión al catolicismo romano de Recaredo pero hunde sus raíces mucho más lejos… El Cristianismo había nacido para Occidente en Grecia, y desde allí, se propagó en un medio muy hostil en el que primaba la supervivencia física de sus predicadores. Quizá por esto, porque la actuación era más importante que la reflexión, durante tres siglos el cristianismo no tuvo excesivos problemas de interpretación de su doctrina básica, pero a medida que las persecuciones amainaron e incluso se fue imponiendo como religión aceptada, distintas formas de entender sus preceptos fundamentales aparecieron. El más conocido e importante tuvo lugar en torno al año 320. El protagonista fue un presbítero de Alejandría, ciudad de Egipto en la que trabajaba como tal Arrio (256-336). Arrio asumía y defendía una corriente lógica de pensamiento que negaba la divinidad de Jesucristo. Dios era uno y sólo uno. El hijo fue creado, antes que todas las criaturas pero creado, y por lo tanto su substancia era distinta y debía estar subordinado al padre, no era divino ni eterno. Luego se hizo hombre para someterse a la prueba de la pasión y muerte aunque no tenía alma como las criaturas sino el Logos o Verbo que era su padre. El caso es que con esta forma de pensar se negaba a Jesucristo y por lo tanto, la creencia en una de las más importantes figuras de la teología cristiana. Para Arrio, dar a Jesucristo la misma naturaleza que a Dios, era incurrir en politeísmo. El superior de Arrio, el obispo de Alejandría, Alejandro, era defensor de la tesis contraria: Jesucristo no había sido creado, existía en Dios. Intentó convencer a Arrio y ante su enfrentamiento lo destituyó. El emperador Constantino, que vio en la religión cristiana la oportunidad de dar unión y paz a un imperio que se desmoronaba, quiso terminar con estas severas desavenencias y convocó un gran concilio en Nicea que en el año 325 desterró a Arrio y condenó al arrianismo. La opción más lógica fue abandonada por la estructura de la Iglesia y se optó por el misterio de la fe conocido como Santísima Trinidad, imposible de explicar o entender racionalmente.

. Leovigildo tenía dos hijos de su primera esposa: Hermenegildo y Recaredo pero se volvió a casar en segundas nupcias con Goswintha, viuda del anterior rey Atanagildo. Para su hijo mayor, Leovigildo había escogido como esposa a Ingundis, una princesita del reino franco de doce años de edad que se trasladó a Toledo con su séquito y su catolicismo a cuestas. La madrastra de Hermenegildo tomó como cuestión de honor propia el convencer a la joven ya casada para que se convirtiera al arrianismo. La niña salió tozuda y cuenta la leyenda que en un arranque de furia Goswintha la enganchó de su preciosa cabellera y la arrastró al bautismo arriano que se celebraba, según su ritual, en un estanque lleno de peces. Ni por esas Ingundis se convirtió así que el rey alejó al matrimonio de la corte sin que mermara la confianza en su hijo. Bien fuera por influencia de la mujer, por ansia de poder o por una lectura anticipada de la historia, el caso es que Hermenegildo se convirtió al cristianismo y empezó una encarnizada lucha contra su padre por el control del reino anclando su influencia en Sevilla, sede del poder de la Bética y zona católica. En el año 579 se nombra rey independiente de Toledo. Leovigildo monta en cólera contra todo lo que huela a católico en su entorno y que hasta entonces había tolerado, y marcha a recuperar lo que era suyo. Trabaja con eficacia pero el traidor se le escapa. Para hacer las cosas por las buenas manda a su hijo pequeño Recaredo para que aconseje al derrotado Hermenegildo de que el perdón es posible. Hermenegildo se entrega y su padre lo destierra a Valencia porque no se convierte. Sin convertir y preso en Tarragona, morirá unos años más tarde de una puñalada en la que todo el mundo reconoce la mano de Leovigildo, ofuscado por las continuas negativas de su hijo a entrar en razón. Es curioso que en el año 589, en el III Concilio de Toledo y tres años sólo después de morir su padre Leovigildo, Recaredo, ya rey visigodo, se convirtió oficialmente al catolicismo (se había bautizado antes en secreto), por el bien de su gobierno y su reino y casi todo el mundo entendió esta operación como una acción de gran inteligencia política y social. No todo fue tan fácil como su abjuración del arrianismo y tuvo que sofocar muchas revueltas de arrianos no convertidos, entre ellas las promovidas por su madrastra Goswintha. También ejecutó a Sisberto, el asesino apuñalador de su hermano. Mezclar familia y trabajo tiene estas cosas. visigok1