LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
1. La época del absolutismo.
Capitalismo y burguesía industrial.
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
La Guerra de Sucesión ( )
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
La Revolución Francesa
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
Historia Universal. 2do. Grado.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Revolución Francesa
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
LOS BORBONES.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
La Independencia de Estados Unidos
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración El siglo de las luces.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Ilustración.
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
La era de las revoluciones
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Integrantes: Andrés Gruss
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
Tema 4: La evolución política.
Económicas, políticas y sociales.
Una revolución burguesa
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
Conceptos históricos 4º E.S.O.
Transcripción de la presentación:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

introducción El siglo XVIII en Europa fue un período de transición. Aún se mantienen algunas características del Antiguo Régimen: Sociedad estamental Monarquía absoluta Economía agraria de tipo señorial Desarrollo de la Ilustración: - Impulso demográfico y económico - Crecimiento de la burguesía SIGLO XVII: - Reformas políticas en Inglaterra que limitan el poder de los reyes. SIGLO XVIII: - Expansión principios de la Ilustración: derecho a la libertad y a la igualdad; derecho a elegir a los que gobiernan.

ESPAÑA NUEVA DINASTÍA: LOS BORBONES en el siglo XVIII DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS

1. Economía agraria y desarrollo comercial La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser de tipo señorial. 1.1 PERVIVENCIA DE LA ECONOMÍA AGRARIA La agricultura era la actividad económica más importante. La agricultura era de subsistencia, con rotación trienal y muy bajos rendimientos. Orientada al autoconsumo. De vez en cuando se producían crisis de subsistencia con escasez de alimentos y aumento de precios. Provocan hambre y revueltas populares.

- La tierra era de la nobleza y el clero pero quienes la trabajaban eran los campesinos.

1.2 EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO Entre 1650 y 1800 se produjo un importante crecimiento demográfico. Causas: Período de paz internacional desde Tratado de Utrecht (1713) Ausencia de grandes epidemias. Llegada de nuevos cultivos: patata, maíz, … - El aumento de la población llevó a un aumento de la producción favorecido por el crecimiento de la demanda de productos. - Ante el crecimiento económico las monarquías potenciaron las manufacturas y las compañías comerciales. El COMERCIO COLONIAL fue el que más creció de todos.

la

El comercio colonial

Lee la pág. 7 y responde: ¿Cuál era la base del comercio colonial? ¿Cómo y dónde vivían los esclavos negros? Explica también en qué consistía el comercio triangular, qué rutas seguía y qué productos intercambiaban.

2. SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MONARQUÍA ABSOLUTA 2.1 SOCIEDAD ESTAMENTAL Privilegiados: nobleza y clero No privilegiados: Tercer estado o estado llano La sociedad era cerrada y se pertenecía por nacimiento.

PRIVILEGIADOS NOBLEZA - Tiene las tierras - Tiene los cargos - Privilegios económicos y fiscales CLERO - Tiene tierras - Cobra el diezmo - Es un grupo heterogéneo: alto clero y bajo clero.

NO PRIVILEGIADOS El ESTADO LLANO era la mayoría (90%). Opuestos a privilegiados. Querían igualdad civil. Formado por: BURGUESÍA: grandes comerciantes, artesanos, banqueros. En el siglo XVIII aumentó su riqueza. Querían tener poder político y social. CLASES POPULARES URBANAS: trabajadores manuales. CAMPESINOS: grupo más numeroso. Vivían en unas condiciones muy duras.

2.2 LA MONARQUÍA ABSOLUTA El rey tenía poder absoluto Era hereditaria y de derecho divino (su autoridad le venía dada por Dios) Funciones del rey: Dirigir la política interior y exterior Hacer las leyes Asesorado por: Consejos de Estado y funcionarios (burocracia) PARLAMENTOS - Eran convocados para aprobar nuevos impuestos - Institución medieval que representaba a los tres estamentos.

3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO 3.1 QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN Movimiento intelectual que se dio en Europa en el siglo XVIII. Precedentes: John Locke: primero en plantear la división de poderes. Isaac Newton: nacimiento del método científico IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Defienden la RAZÓN para entender el mundo. Creían que el conocimiento era la base de la felicidad. Por ello eran defensores de la educación. La tolerancia era la base de las relaciones humanas.

3.2 LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES Las ideas ilustradas las propagaron filósofos franceses: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, etc Defienden: - Libertad e igualdad - Oposición a la sociedad estamental - Movilidad social por la valía y la inteligencia. Pensamiento económico Liberalismo económico y fisiocracia que defienden la propiedad privada y la libertad de comercio .La agricultura como principal fuente de riqueza.

Oposición al absolutismo Aparece el LIBERALISMO POLÍTICO: Pensamiento político Oposición al absolutismo Aparece el LIBERALISMO POLÍTICO: - Montesquieu: la división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) - Rousseau: el contrato social (pacto entre todos los ciudadanos) y la soberanía nacional (el poder es de los ciudadanos mediante su voto) - Voltaire: creación de un parlamento (para limitar el poder del rey) y de un sistema fiscal

3.3. LA ENCICLOPEDIA Diderot y D´Alembert crearon la ENCICLOPEDIA Obra que recopila todos los conocimientos de la época. Difundió las ideas ilustradas. Originó la creación de salones y academias.

4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO

4.1 LA REVOLUCIÓN INGLESA A finales del s. XVII en Inglaterra se produjeron transformaciones que limitaron el poder de la monarquía absoluta. 1) ANTES DE LA REVOLUCIÓN - El poder de la monarquía estaba limitado por el PARLAMENTO. - El PARLAMENTO estaba formado por: a) Cámara de nobles y clero (LORES) b) Cámara de burgueses (COMUNES) - Las FUNCIONES del PARLAMENTO: a) Autorizar nuevos impuestos b) Dar permiso para declarar la guerra

2) GUERRA CIVIL Y REPÚBLICA - En el siglo XVII los ESTUARDO intentaron gobernar sin el control del Parlamento y castigar a los opositores Como consecuencia estalla una GUERRA CIVIL entre: defensores del parlamento y defensores de la monarquía absoluta. - Los ESTUARDO pierden y el rey Carlos I es ajusticiado en 1649. Se proclama la REPÚBLICA - OLIVER CROMWELL, principal impulsor del cambio político, transforma la república en dictadura. En 1660 muere y el Parlamento restablece la monarquía. CROMWELL

3) LIMITACIÓN DEL PODER REAL Carlos II acepta el control del Parlamento. El Parlamento acepta el Hábeas corpus que impide al rey hacer detenciones arbitrarias y garantiza la libertad individual. Jacobo II intenta volver al modelo absolutista y esto provoca una segunda revolución en 1689. El PARLAMENTO pone fin a la dinastía Estuardo y la corona pasa a GUILLERMO DE ORANGE que firma la Declaración de Derechos

4.2 EL DESPOTISMO ILUSTRADO La mayoría de los monarcas ejercían un poder absoluto. Se les conoce como monarcas ilustrados, intentaron compatibilizar la autoridad del absolutismo con la idea de progreso de la Ilustración. Reformas para beneficiar al pueblo: (todo para el pueblo pero sin el pueblo) Reforma de la enseñanza Modernización de la agricultura Desarrollo de las manufacturas Liberalización de la producción y el comercio. Pero las reformas económicas y la sociedad estamental no son compatibles, por ello estallaron las revoluciones liberales del siglo XIX

5.LA REVOLUCIÓN AMERICANA 5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA Las trece colonias inglesas se revelan en contra de la metrópoli. Fueron el primer ejemplo de gobierno basado en la igualdad y la libertad. Los colonos (influidos por las ideas ilustradas) se oponían a: - Tasas e impuestos - Monopolio comercial de Gran Bretaña - Leyes votadas en el Parlamento inglés

El 4 julio 1776 tuvo lugar la declaración de Independencia de Estados Unidos. - Derecho a la libertad y felicidad de todos - Respeto a los derechos de los ciudadanos 5.2 LA FORMACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Gran Bretaña acepta la independencia en 1783 (derrotada en Yorktown) El nuevo Estado, EE.UU, tuvo a George Washington como primer presidente. De 1787 es la primera Constitución escrita de la historia: Separación de poderes, República, Parlamento bicameral y Estado Federal. El gobierno federal era responsable de asuntos exteriores, defensa, finanzas y moneda. La Constitución se completa con una Declaración de Derechos : libertad de religión, de prensa, expresión, reunión y a ser juzgado

6.EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA MONARQUÍA BORBÓNICA 6.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714) Carlos II (último rey de los Austrias) muere sin descendencia. Nombra heredero al príncipe francés Felipe de Borbón, futuro Felipe V. Se inicia la dinastía BORBÓNICA. GUERRA DE SUCESIÓN CONFLICTO INTERNACIONAL Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco apoyan al archiduque CARLOS DE AUSTRIA. España y Francia a FELIPE DE BORBÓN. CONFLICTO NACIONAL Castilla apoya a FELIPE DE BORBÓN Los territorios de la Corona de Aragón a CARLOS DE AUSTRIA Fin del conflicto: TRATADO DE UTRECHT(1713) Felipe V rey de España

6.2 EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO Reyes españoles del siglo XVIII: FELIPE V Y FERNANDO VI Aplican el modelo francés, el ABSOLUTISMO CENTRALISTA - El monarca tiene poder absoluto - Ayudado por secretarios - Reunión en el gabinete (parecido a un consejo de ministros). - Las Cortes desaparecieron Felipe V

6.2 EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO Los reyes españoles del siglo XVIII fueron: Fernando VI Carlos III Carlos IV 6.3 EL UNIFORMISMO TERRITORIAL Los Borbones tendieron a unificar todo el territorio: leyes únicas, idéntica administración y homogeneización de las instituciones.

FELIPE V: DECRETOS DE NUEVA PLANTA - Anula los fueros de Aragón - Implanta el sistema administrativo de Castilla a todo el territorio. PROVINCIAS: divide el territorio en provincias AUDIENCIAS: para impartir justicia CORREGIDORES: