Protocolo de Vigilancia en Salud Pública - DENGUE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Juan Carlos Gálvez Aramburu
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
Jhon Cristancho Julián Guerrero
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
República Bolivariana de Venezuela Facultad De Medicina Escuela De Enfermerìa Programa “petse” Sección I Realizado por: Guido González Alba Montero María.
DENGUE.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
IDENTIFICACION HC# NOMBRE: Camilo Gutiérrez GÉNERO: Masculino EDAD: 9 años ESTADO CIVIL: soltero ESCOLARIDAD: 4 primaria OCUPACIÓN: Estudiante.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Sistema de Vigilancia Centinela
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
POLICLINICO UNIVERSITARIO VEDADO.. Se mantiene la vigilancia de los pacientes con Síndromes febriles, los cuales serán reportados en la hoja de cargo.
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Angie Daniela Lizarazo C. Milton David Peñuela V.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Dr. Osmin Onan Tovar Peña
Semana Epidemiológica 53
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
Enfermedad reemergente
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
aplicación de protocolos de vsp: Dengue
INFECCIONES NOSOCOMIALES
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Sara Vivas Gómez David Mantilla Iza
VIGILANCIA PARA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA
aplicación de protocolos de vsp: PARALISIS FLACIDA AGUDA
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Malaria Vigilancia Epidemiológica
SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 34, Al 28 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 43, Al 27 de Octubre
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 36, Al 08 de Setiembre
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública - DENGUE Daniela Acevedo Pérez 2081338 Angie Moreno Cely 2100835

EPIDEMIOLOGIA En Colombia en los años 90 se presentaban cada año 30.000 reportes en promedio. Durante la última década ese índice se elevó a 50.000, donde el 76.1% de los casos de dengue proceden de 10 entidades territoriales: Tolima, Valle, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Meta, Cesar, Huila, Antioquia y Putumayo. Colombia, desde finales de 1980, es considerada un país endémico para la enfermedad debido a que cerca del 90% del territorio nacional está infestado por el vector. Las tasas de incidencia de la enfermedad se han incrementado en los últimos años, pasando de 178 por 100.000 en 1999 a 493 por 100.000 en 2010.

EPIDEMIOLOGIA Durante el año 2010 se presentó la mayor epidemia de la historia de nuestro país, con un total de 157.202 casos de dengue, 221 muertes confirmadas y una letalidad de 2,26%, teniendo un gran impacto en la salud de nuestra población.

Características epidemiológicas Dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud pública Reemergencia e intensa transmisión con tendencia creciente el aumento en la frecuencia de brotes de dengue grave L a circulación simultánea de diferentes serotipos (SEROTIPO 3) infestación por A. aegypti de más de 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 msnm Primer caso de dengue grave (hemorrágico) en diciembre de 1989 (Puerto Berrio) Mortalidad, la cual pasó de 0,07 defunciones por 100.000 habitantes en los 90 0,19 defunciones por 100.000 habitantes en la presente década. En el país circulan los 4 serotipos simultáneamente.

DEFINICION DE CASO

DENGUE CASO PROBABLE SIN SIGNOS DE ALARMA CON SIGNOS DE ALARMA Fiebre <7 días + 2 o más: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, erupción o rash. CON SIGNOS DE ALARMA Dolor abdominal intenso y continuo Vómitos persistentes o Diarrea Somnolencia o Hipotensión postural Hepatomegalia dolorosa > 2cms o Hemorragias en mucosas Dism. Diuresis o de temperatura Caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a hemoconcentración.

DENGUE GRAVE CASO PROBABLE Extravasación severa de plasma Síndrome de choque por dengue o acumulo de líquidos con dificultad respiratoria. Hemorragias severas Hemorragias severas con compromiso hemodinámico. Daño grave de órganos Miocarditis o Encefalitis Hepatitis (transaminasas>1.000) Colecistitis alitiásica Insuficiencia renal aguda

Por nexo epidemiológico CASO CONFIRMADO PCR o Aislamiento viral en pacientes con menos de 5 días de inicio de la fiebre Prueba de IgM Dengue ELISA en pacientes con 5 o más días de inicio de la fiebre. (No se aceptan las pruebas rápidas) Por laboratorio Casos probables que residan en un perímetro de 200 metros (dos cuadras) de otro caso confirmado por laboratorio en los 21 días (3 semanas) anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio. Por nexo epidemiológico

MORTALIDAD POR DENGUE Es la muerte de un caso probable de dengue grave con diagnóstico confirmado por laboratorio: Muestra de suero para IgM ELISA Aislamiento viral o PCR en suero y tejidos e histopatología compatible. Todo caso probable que fallece con diagnóstico clínico de dengue grave sin muestra adecuada de tejido y de suero para realizar pruebas virológicas, será considerado por el nivel nacional como caso compatible de muerte por dengue y representa una falla del sistema de vigilancia epidemiológica.

Periodicidad del reporte Los casos probables y confirmados: notificarse semanalmente de acuerdo con la estructura y contenidos mínimos establecidos, en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública. La notificación de los casos de dengue grave y mortalidad por dengue se exige desde su clasificación como probables, y en el nivel local es inmediata. Notificación semanal Los ajustes a la información de casos probables de dengue y la clasificación final de los casos se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso, de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema. Ajustes por períodos epidemiológicos

Acciones individuales y colectivas deben realizarse ante la presencia de un caso sospechoso o probable de este evento INDIVIDUALES Investigación de caso y de campo Medidas de control sobre casos y contactos COLECTIVAS Medidas de control vectorial Medidas de vigilancia entomológica Medidas de vigilancia especial por laboratorio

AYUDAS DIAGNOSTICAS Identificación de Anticuerpo IgM para dengue En ambas debe evitarse la contaminación bacteriana. Debe tomarse asépticamente, independientemente del sitio anatómico de donde se origina la muestra. Identificación de Anticuerpo IgM para dengue Aislamiento viral o detección molecular

Anticuerpos IgM Aparecen en el suero aproximadamente al 5 día de iniciado el cuadro febril, y persisten 2 o 3 meses. Su presencia indica infección actual o reciente. La muestra debe obtenerse en los casos que presenten cuadro febril con más de cinco días de evolución. Conservación y transporte: el envío debe hacerse a la mayor brevedad posible en condiciones de refrigeración. Debe tener: La orden de laboratorio (el tipo de examen solicitado). Ficha clínico–epidemiológica del caso o un resumen de historia clínica con datos claros y concretos.

Aislamiento viral A partir de sueros obtenidos durante los primeros 5 días de inicio del cuadro febril (3 día de inicio es el momento óptimo). Conservación y transporte: El tiempo debe ser muy corto (pocas horas, máximo 48 horas siguientes a la toma de la muestra). Debe enviarse inmediatamente preferiblemente congeladas (-70º C), o garantizando temperatura de refrigeración (4º C) Debe estar acompañado por : Oficio de remisión (número de muestras y el tipo de examen solicitado) La ficha epidemiológica o copia de la historia clínica de cada uno de los pacientes.

MUESTRAS DE TEJIDO Deben obtenerse de todo paciente que haya fallecido con fiebre y hemorragia, shock o ictericia, que proceda de zona endémica para dengue, y que no tenga causa de muerte definida. Mortalidad probable por dengue: Muestras de hígado, bazo, pulmón, cerebro, miocardio, médula ósea y riñón. Antes de fijar la muestra para estudio histopatológico, se debe recolectar una parte de la muestra en solución salina normal y enviarla refrigerada al laboratorio de virología.

Indicadores que evalúan el desempeño de la vigilancia del evento Porcentaje de casos probables de dengue grave por período epidemiológico. Incidencia de dengue / dengue grave Letalidad por dengue grave Proporción de hospitalizaciones por dengue grave Porcentaje de aislamientos virales realizados Porcentaje de confirmación dengue / dengue Grave

HISTORIA CLINICA IDENTIFICACION Nombre: A.F.C.N Edad: 13 años Procedencia: Rionegro Dirección: Cra 2 # 7-16 (Barrio Ferrocarril). Ocupación: Estudiante Seguridad: Particular Responsable: C.L.N Fecha de ingreso: 20/10/14 MOTIVO DE CONSULTA “Tiene las plaquetas bajas”, remitida del Hospital de Rionegro.

ENFERMEDAD ACTUAL Paciente con cuadro de 4 días de fiebre no cuantificada, continua, con escalofriós, que cedía parcialmente a medios físicos, asociada a malestar general asociado a osteomialgias, con cefalea retrocular moderada, con posterior dolor epigástrico moderado; hace 1 día inicia sin fiebre, pero ha iniciado a presentar aumento del dolor abdominal con múltiples episodios eméticos con intolerancia a la vía oral y finalmente presencia de petequias. Acude a primer nivel de donde toman paraclínicos se encuentran: Plaquetas de 16.000 y leucopenia. REVISION POR SISTEMAS Y ANTECENTES Sin hallazgos.

EXAMEN FISICO Cabeza: craneo normocefalo, escleras anictericas, conjuntivas pálidas, mucosa oral semiseca. Cuello: movil, no se palpan masa ni adenopatias. Tórax: expansible, no tirajes intercostales ni supraclaviculares, murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreagregados, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos Abdomen: blando, depresible, dolor a la palpación profunda en epigastrio e hipocondrio derecho, no se palpan masas ni visceromegalias, sin signos de irritación peritoneal, ruidos intestinales presentes. Psiquiátrico: Somnolienta, alerta al llamado. Extremidades: Eutroficas, sin presencia de edemas, llenado capilar menos a 2 segundos.

ANALISIS Paciente con cuadro sospechoso de síndrome febril trombocitopenico, a establecer si es dengue, en el momento clínicamente estable, no alteración de los signos vitales pero si intolerancia a la vía oral, cuadro que sumado a reporte de plaquetas de lugar de referencia de 16000, permite clasificarla como dengue con signos de alarma, en el momento no sangrados activos ni sospechados, se encuentra en fase critica afebril, se deberá iniciar hidratación endovenosa a 3cc/kg/h, se indica suplencia metabólica con dextrosa, se esperan paraclínicos para determinar compromisos adicionales y se solicita ecografía abdominal para evaluar aéreas que puedan estar comprometidas. Se solicita igualmente valoración por pediatría dado que es una paciente menor de edad y esta en rango de edad pediátrico.

DIAGNOSTICO Síndrome febril trombocitopenico Dengue con signos de alarma PLAN Nada vía oral Lactato de ringer 120 cc/h DAD 10 cc/h Acetaminofen 500 mg VO cada 6 horas Sucralfate 1 gr VO cada 8 horas Metoclopramida 5 mg iv cada 12 horas por 1 dia Pendiente paraclínicos SS: Ecografía abdominal total CSV - AC SS: Valoración por pediatría

GRACIAS