Desarrollo Moral Según Kohlberg.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Ética La Ética y la Moral.
Advertisements

El hedonismo de Epicuro
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
Historia y Ciencias Sociales
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
Primer elemento del progreso moral
Auto-concepto y Auto-estima
Fundamentos de la Moral
Realizado por: Edda Duque Acosta
Bases y Determinaciones de lo que es “ETICO”
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Colegio Hispano Americano
DESARROLLO SOCIAL, MORAL Y SEXUAL
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
TEORIA PSICOSOCIAL.
M.Ed. Rocío Deliyore  “Lo que los docentes hacen para que los niños y niñas se comporten aceptablemente en la escuela”. Charles,C (1996)  “Un.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
TALLER DE ETICA HUMANISTA
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La conciencia ética  Llamamos conciencia ética a la capacidad por la cual el hombre sabe que existe, es decir, a la facultad de “darse cuenta” de la existencia.
Colegio San Jorge de Inglaterra Departamento de Psicología Agosto 2007
Responsabilidad Social Empresarial
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Enfoque de Derechos de la Infancia
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
Estudios sobre el Desarrollo del Juicio Socio-Moral
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Primer elemento del progreso moral
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Desarrollo Moral según Kohlberg
ETAPAS DEL JUICIO ETICO/MORAL
Adolescencia.
Desarrollo Moral de las personas. Toda persona tiene algún nivel de moral que identifica lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo, etc. Sin embargo,
Desarrollo moral.
EL ACTO MORAL Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales.
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
Aspectos del progreso moral Ensanchamiento de nuestra esfera de preocupación moral Interiorización de la conciencia moral Racionalización del juicio moral.
IMPLICACIONES ÉTICAS EN USO DE LAS TICS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL Y MEDIA DE PANAMÁ: RETOS DE LA FORMACIÓN DEL SUJETO.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Teorías del desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Educación para la paz y los derechos humanos
TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO MORAL DE 0 A 6 AÑOS
Lic. Rosario Coca Guzmán
EDUCACIÓN EN VALORES.
Ética en los negocios: conceptos y casos
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
DESARROLLO MORAL Kohlberg:
Desarrollo Moral según Kohlberg Nélida Godoy P. Fecha: 20 de Junio, 2007 ngodoyprf313.wordpress.com.
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Actos humanos y actos del hombre
Desarrollo de la conciencia Moral
Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 1 Los cuatro programas: Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura,
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto.de Filosofía.Prof: Mariela Becerra El Problema Moral Podemos decir sobre ambos conceptos, que su connotación está referida.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Moral Según Kohlberg

Esquemas universales de razonamiento Nuestra conciencia moral sigue un proceso de crecimiento o de madurez. Es decir, a lo largo de la vida nos enfrentamos de distinta manera a los dilemas o tensiones de tipo moral. La conciencia moral nos debe permitir formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar.

Lawrence Kohlberg Ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas o tensiones morales llegando a la siguiente conclusión:

Independiente de la cultura o las normas morales imperantes Las personas siguen esquemas universales de razonamiento, afirmando qué evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas*. * Ver concepto: Debe buscar definición, el concepto se repetirá en diversas oportunidades.

Niveles y estadios Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes niveles —el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con razonamientos morales diferentes

1 Nivel Preconvencional En este nivel las normas son una realidad externa, se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio y castigo) o el poder de quienes las establecen. No se logra comprender el espíritu de las normas o acuerdos sociales.

Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo Se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: como el oprimido que no logra tener conciencia de su opresión.

Estadio 2. Favorecer los propios intereses Se aceptan las normas sólo si favorecen mis intereses. El sujeto tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes».

2 Nivel Convencional En este nivel las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder conforme a las expectativas que los otros tienen de mí. Es bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el estadio 3 y el estadio 4.

Estadio 3. Expectativas interpersonales El miedo al castigo pasa a ser un miedo o temor al rechazo de los otros hacia mi. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Lo que es correcto o bueno es cumplir las expectativas de les personas próximas a uno mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia, sin embargo son muchos los adultos que se quedan en él. Un estadio que es propio de personas que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación, etc.

Estadio 4. Normas sociales establecidas Estadio en que el individuo se jacta de ser honesto y leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad, no elaboro aún un juicio crítico. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la mayoría de la población Lo que es: SOCIALMENTE ESTABLECIDO (FOTO)

3 Nivel Postconvencional Logro de un nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos valen más que las normas. Le componen el estadio 5 y el estadio 6.

Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social Apertura al mundo. Existen más actores que la propia familia y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convencionales. Reconozco la relatividad de normas y valores, se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.

Estadio 6: Principios éticos universales Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad.

Avance progresivo por los diferentes estadios El desarrollo moral se produce siempre pasando progresivamente por los diferentes estadios, sin ningún tipo de salto evolutivo, sin volver hacia atrás. Es un desarrollo —ésta es una de los grandes tesis que defensa Kohlberg— que va vinculado al desarrollo psicológico de la persona. Sin desarrollo psicológico no hay desarrollo moral. Un doble desarrollo en paralelo que no es exclusivo de las sociedades occidentales sino que, atendiendo los resultados de la aplicación de comprometidos dilemas morales a personas de diferentes lugares del planeta, concluye que son esquemas de razonamiento universales