Hacia el diseño de políticas integrales para la protección de los derechos de las personas migrantes trabajadoras Seminario – taller para el fortalecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio-Producto PLANEACION ESTRATEGICA
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CONAPRED Teoría del Derecho.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
SEMINARIO SOBRE LEGISLACIÓN MIGRATORIA Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Ciudad de Guatemala, 16 de Febrero, 2007 Red Regional de Organizaciones.
Consideraciones de protección para una respuesta integral a los movimientos irregulares de migrantes y refugiados extracontinentales en la región de la.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROCESO DE FORMULACION
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Comisión Social comunitaria
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Estructura Sistema de Control Interno
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
“Estrategias de gestión de RRHH”
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
L A R EGULACIÓN N ORMATIVA DEL HECHO M IGRATORIO Elba Coria Agosto 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES- RROCM- Taller Sobre Tramitadores de Inmigración Inescrupulosos Ciudad de Guatemala Diciembre,
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA : U N COMPONENTE DE LA D IRECCIÓN E STRATÉGICA Mayo de 2010.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.
Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección General Consular Managua, Nicaragua, 03 y 04 de Mayo, 2012.
PLANEACION.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Planificación estratégica
¿Qué es la Administración?
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
POLÍTICAS TURÍSTICAS Y DESARROLLO REGIONAL. PLANEACIÓN Involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Desarrollo de una política y legislación migratoria integral: Gestión migratoria eficaz Jillyanne Redpath Organización Internacional para las Migraciones.
Managua, Nicaragua, 3 y 4 de mayo de 2012
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Proyecto MIGRANDINA – OIT Carla Tamagno DESAFIOS DE LA GESTION Y LA GOBERNANZA MIGRATORIA.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD HUMANA (ANIMHU) 2014 – 2017 Viceministerio de Movilidad Humana.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes 31° de agosto de 2010.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Luis garita.2012 Planificación estratégica, un enfoque hacia la gestión institucional. TALLER DE PLAN ESTRATÉGICO CORTE PLENA Y ESTRATO GERENCIAL.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Transcripción de la presentación:

Hacia el diseño de políticas integrales para la protección de los derechos de las personas migrantes trabajadoras Seminario – taller para el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades consulares en la protección de los derechos laborales de las personas migrantes trabajadoras Managua, Nicaragua, jueves 3 de mayo de 2012

I. Políticas migratorias: ¿qué son?, ¿cómo son? y ¿para qué sirven? II. Consideraciones mínimas para el diseño e implementación de políticas migratorias. III. El proceso básico para el diseño e implementación de políticas migratorias Índice

I. Políticas migratorias ¿qué son?, ¿cómo son? y ¿para qué sirven?

Hay dos acepciones comunes del término “política migratoria” que muchas veces se confunden y usan sin distinción. Estas acepciones son: 1. Una acepción amplia que hace referencia a los actos y omisiones con los que el Estado da respuesta al fenómeno migratorio. 2. Una acepción estrecha que hace referencia a la posicionamiento que el Estado adopta con respecto al fenómeno migratorio, el cual es producto de un ejercicio de planeación más o menos estratégico. Políticas Migratorias ¿Qué son?

I.1 Políticas migratorias – la acepción amplia del término

No hay una definición úniversalmente aceptada del término. Sobretodo la acepción amplia del término política migratoria es un concepto en construcción. Hoy en día, la definición más aceptada de política migratoria se asemeja a la siguiente: La política migratoria de un Estado “está constituida por todo acto, medida u omisión institucional (leyes, decretos, resoluciones, directrices, actos administrativos, etc.) que versa sobre la entrada, salida o permanencia de población nacional o extranjera dentro de su territorio” [ 1]. [ 1] [1][1] Corte Interamericana de Derechos Humanos; Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados (p.131) Políticas Migratorias ¿Qué son? La acepción amplia más aceptada

Políticas Migratorias ¿cómo son? La acepción amplia – temáticas Las diferentes definiciones existentes de política migratoria en su acepción amplia, normalmente consideran como política migratoria cualquier acto u omisión institucional relacionada con: 1.- La gestión de la entrada y salida de población nacional y extranjera. 2.- La reglamentación sobre quién puede permanecer en el territorio de un Estado, durante cuánto tiempo y reuniendo qué condiciones. 3.- La adquisición de la nacionalidad. 4.- La gestión de las personas refugiadas y solicitantes de asilo.

Políticas Migratorias ¿cómo son? acepción amplia – limitaciones de las definiciones más comunes Las definiciones más comunes y aceptadas de política migratoria (acepción amplia) suelen ser limitadas, pues: 1. No consideran el tránsito y retorno de flujos migratorios. 2. Asumen que la gestión de la migración se limita a proveer una respuesta inmediata al fenómeno migratorio. 3. No consideran las obligaciones del Estado en la protección de migrantes en general, ni siquiera de lo más vulnerables. 4. No consideran la integración de migrantes. 5. No vinculan la migración adecuadamente con otras esferas de la vida social, principalmente el trabajo. 6. No se vinculan con la protección de nacionales en el exterior.

I.2 Políticas migratorias – la acepción estrecha del término

La acepción estrecha del término política migratoria, hace referencia al conjunto de principios o lineamientos estratégicos en base a los cuales una institución, un gobierno o un Estado encaran: 1. los asuntos directamente relacionados con la gestión inmediata y mediata de los flujos migratorios que se dan desde, a través y hacia un Estado. 2. Las principales implicaciones que estos flujos tienen para un país o para algunas comunidades de un país. Estos principios normalmente están integrados en un documento escrito que ha sido expedido formalmente por un órgano o institución del Estado. Políticas Migratorias ¿Qué son? La acepción estrecha – una propuesta de definición

Procedimientos Leyes Políticas Establecen grandes principios y lineamientos, orientan actuar estatal Son generales, dan sustento en la realidad a los principios, orientan actuar institucional y privado Son específicos, concretizan normas, detallan y operativizan el actuar institucional Políticas Migratorias ¿Para qué sirven? La acepción estrecha – funcionalidad de las políticas en el marco de las normas

II. Consideraciones mínimas para el diseño e implementación de políticas migratorias.

Políticas Migratorias dimensiones a considerar para asegurar su integralidad A fin de hacerlas integrales, las políticas migratorias deben tomar en cuenta las siguientes dimensiones : - Derechos económicos, sociales y culturales - Estrategia de desarrollo económico y social del Estado - Necesidades y capacidades del mercado laboral - Estructura social y económica de las comunidades de o y d - Relaciones internacionales y la política exterior - Obligaciones humanitarias - Medio ambiente - Cultura

Políticas Migratorias principios para asegurar su integralidad Algunos principios clave sobre los cuales deberían basarse las políticas migratorias para ser más integrales: 1.- la no-discriminación y la no exclusión. 2.- reconocimiento objetivo de la contribución de los y las migrantes. 3.- los beneficios de regular y regularizar los flujos migratorios. 4.- los beneficios de favorecer activamente la integración. 5.- los beneficios de favorecer la unidad familiar. 6.- responsabilidades humanitarias de los Estados 7.- los beneficios de la intersectorialidad en el abordaje de fenómenos multidimensionales como la migración. 8.- los beneficios de la colaboración entre países de origen, tránsito y destino en la gestión de los flujos migratorios.

Políticas Migratorias requerimientos esenciales para asegurar su eficacia al implementarse Algunos requerimientos esenciales a considerar durante el diseño de una política migratoria integral para asegurar su eficacia durante su implementación: Políticas públicas ya existentes (generales, sectoriales, económicas y sociales) y la necesaria congruencia y complementación que debe darse entre ellas. Competencias institucionales. Capacidades institucionales (presupuestal y de personal). La participación de la población no migrante.

Algunos ejemplos de falsas presunciones comunes: El Estado tiene la posibilidad real de dominar a voluntad los flujos migratorios. Teoría del sistema cerrado. Las personas migrantes son las únicas responsables de la migración irregular. La migración irregular sólo genera ”pérdidas”. La regularización migratoria es una concesión del Estado que sólo beneficia al migrante. La adaptación cultural es un proceso que debe darse en un solo sentido y la cultura es atemporal. Las vejaciones cometidas contra migrantes sólo tienen impacto en los migrantes. Políticas Migratorias presunciones falsas a evitar durante el diseño de una política migratoria

II. El proceso básico para el diseño e implementación de políticas migratorias

Políticas Migratorias Proceso básico para el diseño e implementación de políticas migratorias Dónde estamos ahora Revisión estratégica Misión Valores Valor agregado Estrategias institucionales previas A dónde vamos Visión Objetivos y prioridades estratégicas Lineamientos Cómo vamos a llegar ahí Metas Acciones Indicadores

Políticas Migratorias Proceso básico para el diseño e implementación de una política (migratoria) – Dónde estamos Cómo responder a la pregunta ¿en dónde estamos?: Determinar la misión.- describir el propósito de la institución respecto a una temática. Hacer referencia a la razón de ser de la institución, a los servicios que ofrece o puede ofrecer y a las personas a las que sirve. Definición de principios.- clarificar en qué cree la institución y por qué valores lucha. Definir cuáles son sus principales valores y sus compromisos para con las personas a las que sirve. Reconocer las fortalezas y debilidades que la institución tiene para encarar la migración. Reconocer las oportunidades y amenazas que el involucramiento en el tema migratorio implica.

Políticas Migratorias Proceso básico para el diseño e implementación de una política (migratoria) – A dónde vamos Cómo responder a la pregunta ¿a dónde vamos?: Determinar el valor agregado que la institución tiene al involucrarse en una temática específica.- señalar lo que la institución puede hacer que ninguna otra institución puede hacer. Clarificar hasta dónde se puede llegar en un cierto tema. Definición de la visión institucional respecto a un tema específico.- señala lo que la institución ambiciona ser y lograr en un plazo de 5 a 10 años en relación a una temática.

Políticas Migratorias Proceso básico para el diseño e implementación de una política (migratoria) – Dónde estamos Cómo responder a la pregunta ¿cómo llegamos ahí?: Determinar objetivos estratégicos a largo plazo.- conecta la misión institucional con la visión. Definición de la estrategia.- la estrategia relaciona las fortalezas institucionales con las necesidades de los migrantes y con las oportunidades que la migración representa para la institución. Determinar objetivos a corto plazo.- convierte los objetivos estratégicos en objetivos concretos más inmediatos. Determinar acciones para cumplir objetivos.- se establecen términos para el cumplimiento y responsables. Determinar quién es responsable de la ejecución.- quién y cómo gestiona y monitorea el plan de acción.

Políticas Migratorias Proceso básico para el diseño e implementación de una política (migratoria) Cualquier proceso de diseño e implementación de política debe ser y/o estar: Orientado hacia objetivos.- responde a la visión y es consecuente con el valor agregado que aporta la institución. Integrado.- cada elemento sustenta al siguiente. Sistemático.- está dividido en secciones ejecutables. Dinámico.- es un trabajo en proceso. Holístico.- todas las áreas están incluidas. Entendible.- todas las personas lo entienden. Realista.- se cuenta o se puede contar en el corto plazo con los recursos y capacidades necesarias para realizarlo.

¡¡¡ Gracias !!! Salvador Gutiérrez Oficial Regional de Enlace y Políticas