Agenda Digital Uruguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS NACIONALES DE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
El Plan Ceibal de Uruguay
La Gestión Pública del “futuro”
Seminario Internacional Biblioteca Pública y Sociedad de la Información. Desafíos y respuestas desde América Latina. Santiago de Surco marzo, 2009.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONDUCCIÓN Y DIRECCIÓN DEL PLAN CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) (Oficina UNESCO Montevideo, 2007)
Conceptos y Avances Gobierno Electrónico
Avances en eGobierno en Uruguay Marzo de 2010, Montevideo José Clastornik.
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Estrategia TI Entendimiento estratégico
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
ELAC 2007 Hacia un Plan de Acción Latinoamericano y del Caribe para la Sociedad de la Información.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
ANTEL Y LA INCLUSION DIGITAL Cra. Gladys Uranga Agosto 2008.
1 Reglamentación, Políticas e Impacto de la Ley LEY 8454 LEY DE CERTIFICADOS, FIRMAS DIGITALES Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Lic. Oscar Julio Solís Solís.
Docente: Rossina Ramirez.  El Proyecto One Laptop per Child (OLPC), que en español significa “una computadora portátil por niño”, fue presentado por.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
CEMER COMISIÓN ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA. Unidades de Mejora Regulatoria que dependen de una Secretaría Un OPD.
Trabajo Elaborado por el Grupo: Brasil – Colombia – Costa Rica – Guatemala – República Dominicana - Perú SEMINARIO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGO XXI:
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
PLAN DE GOBIERNO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
TIC Retos Plan Nacional de Desarrollo Instrumentos estrategicos Ampliar oportunidad educativa Impulsar la equidad Reducir desigualdade s entre.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PLAN CEIBAL.
PORTALES DE EDUCACION.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
Estrategia de Gobierno en línea
PLAN CEIBAL.
DICIEMBRE DEL 2006 PRESIDENTE TABARÉ VÁZQUEZ. Cada alumno y cada maestro de las escuelas públicas de todo el país recibirían de forma gratuita una computadora.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Ley de Educación Nacional
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
España.es Programa de Actuaciones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España 11 de julio de 2003.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
Gobierno Electrónico en Perú
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

Agenda Digital Uruguay 2008-2010 Segunda Jornada sobre Gobierno Electrónico e Inclusión Digital Agenda Digital Uruguay 2008-2010 Martes 26 de agosto de 2008 Auditorio de ANTEL

La AGESIC Agencia para la Gestión Electrónica del Gobierno y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Ley N° 17.930 art. 72 del 23 de Diciembre de 2005 Misión: impulsar el avance de la sociedad de la información y del conocimiento, promoviendo que las personas, las empresas y el Gobierno realicen el mejor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Antecedentes Libro Verde sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento en Uruguay (AGESIC, 2007) ADU 07-08 Consejo Honorario de Sociedad de la Información eLAC – Plan de Acción para América Latina y el Caribe Creada por el Decreto Presidencial del 4 de agosto de 2008.

.:: Conceptualización de la ADU’0810::. La Agenda Digital Uruguay (ADU) no pretende ser un listado exhaustivo de los planes y proyectos existentes. Tampoco se ha limitado a metas declarativas o de principios. Busca ser una hoja de ruta y de tendencias alineadas con la estrategia país preponderante en el Gobierno sobre las TIC y la SIC.

.:: Objetivo general ::. La Agenda Digital Uruguay (ADU) busca priorizar, articular y difundir las iniciativas en Sociedad de la Información del Uruguay para establecer una visión de conjunto; y en base a la elaboración de mecanismos de seguimiento y sustentabilidad, promover su continuidad y proyección. Los proyectos incluidos son relevantes en tanto han sido seleccionado como insignias en sus áreas y temáticas.

.:: La estructura de la ADU ::. Líneas Estratégicas (Políticas de Gobierno) Objetivos Metas (Proyectos)

.:: Líneas estratégicas ::. “Equidad e Inclusión Social”: Generar más y mejores oportunidades de uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para las personas, en especial, grupos y sectores más desfavorecidos y/o excluidos. “Fortalecimiento Democrático”: Impulsar la transparencia, dotando al sector público de los instrumentos necesarios, buscando la participación y articulación con el sector académico, privado y la sociedad civil. “Transformación del Estado”: Lograr una actualización tecnológica y organizacional de la Administración Pública, racionalizando y focalizando los recursos de ésta en pro de servicios electrónicos (e-servicios) orientados al ciudadano que permitan la mejora de la eficacia y eficiencia en su accionar. “Desarrollo de Infraestructura”: Desarrollar y fortalecer la infraestructura tecnológica a nivel país, así como lograr las capacidades técnicas y de sostenibilidad de las mismas.

.:: Líneas estratégicas ::. “Desarrollo Económico Basado en Conocimiento”: Estimular el aprovechamiento de las TIC para el desarrollo productivo del país, impulsando la generación de productos de calidad con valor agregado en conocimiento. Fomentar la industria TIC y de producción de contenidos digitales y el uso de TIC por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME). “Cultura, Educación y Generación de Conocimiento”: Estimular el uso educativo de las TIC como promotoras del desarrollo cultural en general, fortaleciendo las capacidades necesarias para la producción de innovación y conocimiento. “Integración e Inserción Regional”: Consolidar el marco de integración regional que promueva el desarrollo, impulsando la actualización y/o creación del marco tecnológico, normativo y regulatorio necesario para el intercambio electrónico de información.

.:: Áreas: Objetivos y Metas ::. Acceso, Equidad e Inclusión Desarrollo Productivo Gobierno Electrónico Creación de Capacidades y Conocimientos Institucionalización y marco normativo

.:: Contenido de Proyectos ::. Proyectos propios de la AGESIC. Proyectos de terceras partes con participación de la AGESIC. sin participación de la AGESIC.

.:: Estructura de Metas y Objetivos ::. Áreas: Área bajo la cual se agrupa el Objetivo Objetivo: Descripción del propósito que contribuirá al fin perseguido (Proyecto, Plan, Programa o actividad). Meta: Indicador objetivo de verificación y fecha de cumplimiento. Responsable: Instituciones responsables del Proyecto, Plan, Programa o Actividad descrita en el Objetivo. Líneas estratégicas: Identificación de las LE con las que el cumplimiento del objetivo contribuye.

.:: Ejemplos: Acceso, Equidad e Inclusión ::. Objetivo: Proporcionar computadoras personales portátiles a todos los alumnos/as y maestros/as de la educación pública, con el propósito de facilitar el acceso de los/as uruguayos/as a la informática e Internet, y como instrumento para mejorar la formación e incentivar la equidad social. Meta: Dotar desde el Plan CEIBAL, de computadoras personales portátiles a todos los alumnos y docentes del Consejo de Educación Primaria de todo el país, y formar a la totalidad de maestros en el uso educativo de las mismas al 2010. Responsable: Comisión de Política del Plan CEIBAL (PRESIDENCIA, MEC, CODICEN, CEP, LATU, ANTEL, AGESIC, ANII), siendo los agentes de ejecución responsables ANEP y LATU.

.:: Ejemplos: Gobierno Electrónico ::. Objetivo: Crear una red física de comunicaciones de alta velocidad, que conecte las oficinas centrales de las Unidades Ejecutoras de la Administración Pública. Meta: Tener implantada la Red interadministrativa del Estado uruguayo (RED-UY), en todos los organismos de la Administración Central a fines del 2009. Responsable: AGESIC, ANTEL

.:: Ejemplos: Gobierno Electrónico ::. Objetivo: Promover el acceso descentralizado a los servicios del Estado, instalando Centros de Acceso Ciudadano (CAC) para la realización de trámites y servicios. Meta: Instalar 36 centros y aumentar en un 50% la cantidad de servicios que se brindan a través del Portal de Trámites del Estado al 2010. Responsable: OPP, AGESIC

.:: Ejemplos: Creación de Capacidades y Conocimiento ::. Objetivo: Continuar la política orientada a proveer la conectividad que permita la colaboración regional e internacional de proyectos de Investigación y Educación a través de las redes avanzadas, propiciando su extensión y profundizando su uso. Meta: Proporcionar conectividad a todos los centros universitarios y de investigación del país y crear una base única de investigadores, al 2010. Responsable: RAU2, UDELAR

.:: Ejemplos: Creación de Capacidades y Conocimiento ::. Objetivo: Facilitar el acceso de todo el sistema nacional de innovación a publicaciones científicas en formato digital de las editoriales especializadas más significativas, así como a bases de datos mundiales con información sobre patentes. Meta: Crear un portal web para el sistema nacional de innovación a diciembre de 2008, y generar los acuerdos internacionales que permitan acceder a publicaciones científicas y tecnológicas de las editoriales especializadas a través de otros portales regionales. Responsable primario: ANII

.:: Ejemplos: Institucionalización y marco normativo ::. Objetivo: Actualización del marco normativo sobre Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información. Meta: Tener aprobados y reglamentados al 2010, los siguientes proyectos de ley: Ley Gral. de Privacidad/Protección de Datos Personales Ley de Acceso a la Información Pública Ley de Autenticación de Personas y Documentos Ley de Regulación de Firma Electrónica Ley General de Comercio y Compras Electrónicas Responsable: AGESIC – Parlamento – Instituciones involucradas

Para finalizar… Implementación de mecanismos de seguimiento CHSI e instituciones responsables La ADU es un documento vivo

¡Muchas gracias! LIC. Ana Laura Rivoir ana.rivoir@agesic.gub.uy ESPECIALISTA EN SOCIEDAD DE LA INFORMACION ana.rivoir@agesic.gub.uy Más información: www.AGESIC.gub.uy