AZTERKETA BEZPERA errepasorako eskemak Elena Riaño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Advertisements

CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
Universidad Nacional de Ingeniería
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
Cómo Realizar un Trabajo de Investigación nivel preparatoria.
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
Comunicación de Resultados
MAPA CONCEPTUAL.
El discurso expositivo
Pasos para la elaboración de un resumen
Comentario de textos Teoría y práctica
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Que son? Síntesis y concepto. Caracteristica s.
El discurso científico-académico
Departamento Departamento de de Sociales Sociales
El discurso expositivo
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Biblioteca infantil María Elena Walsh Colegio Schönthal
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
El discurso expositivo
EL ENSAYO.
El discurso expositivo
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
 La Monografía El Informe.
El resumen y la reseña bibliográfica
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Aprendiendo un poco más sobre
Solo como recordatorio
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Comentario de textos Teoría y práctica
La Comunicación Escrita
Comunicación Oral y Escrita I
La exposición Oral.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
El abstracto crítico.
Las técnicas de estudio son:
Taller de lectura y redacción
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
DESARROLLO DE HABILIDADES
Interés y Comprensión de Lectura.
Cómo realizar un ensayo?
Parcial 2 Condensado.
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
+ Anotando Textos. + Consejos para anotar textos Estas técnicas sirven, principalmente, para: Estar atento mientras se lee. Ahorrar esfuerzo después,
Metodología del Estudio
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Cómo hacer un comentario de texto
Comentario de texto.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
EL ESQUEMA.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
*EL PÁRRAFO*.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
Transcripción de la presentación:

AZTERKETA BEZPERA errepasorako eskemak Elena Riaño

Pautas para la elaboración del resumen, tema, esquema y comentario crítico

RESUMEN: Resumir consiste en seleccionar las informaciones más importantes y reorganizarlas luego en un nuevo texto, redactándolas con tus propias palabras y de manera más breve (aprox. 8 líneas).

RESUMEN: Reformulación o redacción del resumen: el estilo ha de ser propio y evitar la copia, lo que se consigue empleando sinónimos e hiperónimos.

RESUMEN: Se debe leer varias veces el texto subrayando las ideas principales y jerarquizándolas mediante números y colores, lo que te permitirá determinar con mayor claridad el tema e ir pensando en el posible esquema de las ideas esenciales. Para ello es muy importante que señales los conectores que unen las ideas para saber el tipo de relación que hay entre ellas.

RESUMEN: Haciéndolo a partir del esquema se tiene la garantía de que no se van a repetir las mismas frases del texto. Sólo después de estar redactado, puedes plantearte volver a leer el texto: si crees que te has dejado algo importante, es porque el esquema no estaba bien hecho; debes revisarlo.

Al resumir un texto tratamos de determinar qué dice. Para ello debemos: Determinar cuál es la tesis o idea que defiende el autor del texto sobre el tema que trata. Seleccionar las ideas más importantes. Dejar de lado las ideas secundarias, las fechas, los datos y los ejemplos: no se incluirán en el resumen.

Redactar el nuevo texto con tus propias palabras y en presente de indicativo: se debe evitar reproducir literalmente lo que dice el autor. Ser breve. Hay que tener capacidad de síntesis. Ten en cuenta que, por regla general, el resumen no debe ocupar más de un cuarto del original (8 líneas). No hay que incluir la opinión personal sobre el tema que se trata. El punto de vista que se debe adoptar es el de observador imparcial que se limita a reseñar lo que dice el texto. El resumen está bien hecho si cualquier persona que lo lea se hace una idea precisa del asunto del texto.

TEMA: Una vez redactado el resumen, es muy sencillo determinar el tema, puesto que éste es como un resumen del resumen. Su extensión máxima deberá ser de una línea.

TEMA: Debe recoger la idea central, incluyendo, la intencionalidad del autor. Una cosa es el tema y otra el asunto. El asunto es aquello de lo que se habla (ej.: “Programas-basura”), en cambio, el tema, además del asunto, incluye la intencionalidad y la actitud del autor (ej.: “Crítica de la programación por su baja calidad y por su carácter alienante”).

TEMA: En el momento de redactarlo no debes buscar frases que sorprendan, porque no se está poniendo un titular de un artículo sensacionalista. Se debe enunciar mediante un SINTAGMA NOMINAL cuyo núcleo se recomienda sea un sustantivo abstracto. En todo caso, hay que evitar los verbos. Debes ser sintético pero nunca telegráfico.

Hay que fijarse en: Los sustantivos: normalmente los abstractos son los que se refieren al tema. Si predominan los sustantivos abstractos, será de carácter subjetivo, especulativo, teórico y humanístico. En caso contrario, probablemente sea más bien práctico y del ámbito científico.

Hay que fijarse en: Los adjetivos y verbos: también se puede definir el tema a partir de cualquiera de ellos utilizando la derivación. Por otra parte, conviene saber que todo sustantivo derivado de adjetivo y de verbo se convierte en abstracto de cualidad y de acción (ej.: “hermoso – hermosura” / “pertenecer – pertenencia”). De aquí podemos deducir que el texto en el que predomina el adjetivo valorativo tendrá un carácter atemporal como ocurre en los textos de opinión mientras que si predomina el verbo, será más dinámico.

Problemas más habituales a la hora de determinar el tema : Se enuncia el tema de manera que lo que se pretende es llamar la atención y no resumir el contenido. El tema recoge sólo una parte del contenido del escrito. El tema se ha redactado mediante ejemplos. El tema no guarda relación con el texto. La redacción del tema es tan general que valdría para muchos textos.

ESQUEMA: Principales características : Ha de ser claro y permitir una rápida visión de la estructura del texto. Ha de coincidir y adecuarse tanto al contenido como a la forma del resumen, es decir, consiste en otra manera de expresar la síntesis del texto. Los datos que debe recoger son las ideas esenciales ordenadas jerárquicamente.

ESQUEMA: Principales características : Hay que captar la relación entre las ideas para agruparlas y enunciarlas de forma clara y breve, en una frase. Las partes en las que estructuremos el texto no deben ser muchas. Cada una de ellas puede, a su vez, subdividirse. Sintetiza las ideas con tus propias palabras. Si es posible, sólo debes repetir tecnicismos. En cuanto a la forma, existen diferentes técnicas. Según intervengan más o menos los recursos gráficos podemos hablar, además del esquema tradicional, de gráfico o diagrama, de cuadro sinóptico, de mapa conceptual, de tabla, de árbol…

ESQUEMA: Principales características : Los recursos gráficos más empleados son: los números, los números combinados con letras, los márgenes y sangrados, los subrayados, tamaño y color de la letra, mayúsculas, corchetes, paréntesis, flechas… También debemos indicar qué tipo de estructura presenta el texto en función de la posición en la que aparecen el tema o tesis. Revisa tu esquema y elimina lo que no sea significativo. Asegúrate de la concisión de tu estilo y de que no utilizas las mismas palabras que el texto. Tras estas correcciones, ya puedes considerarlo definitivo.

COMENTARIO CRÍTICO: En el comentario crítico lo que se te pide es el enjuiciamiento y la valoración personal de las ideas expuestas por el autor. No se trata de un comentario de la estructura del texto, del análisis de la forma o los recursos estilísticos. No es un comentario literario o lingüístico. Es un comentario crítico y sobran, por tanto, los análisis lingüísticos, literarios o estructurales.

COMENTARIO CRÍTICO: Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido. Ahora es cuando deben surgir, de manera ordenada, nuestros puntos de vista sobre el tema, relacionando los conocimientos que aporta el texto con nuestros propios conocimientos. Las mejores herramientas para este fin son la reflexión y la asociación.

COMENTARIO CRÍTICO: El texto nunca debe ser un pretexto para comentar cuestiones secundarias o ajenas al tema (no puedes irte por los cerros de Úbeda). Aunque se trata de un comentario personal, debemos huir del excesivo subjetivismo, evitando la polémica o los comentarios agresivos y categóricos.

COMENTARIO CRÍTICO: Por ser un texto expositivo-argumentativo, debe elaborarse siguiendo la estructura propia de este tipo de escritos (introducción-cuerpo argumentativo-conclusión). La elaboración de un esquema /borrador previo es fundamental si queremos seguir un orden y ser rigurosos (en el examen de Selectividad es casi IMPOSIBLE).

COMENTARIO CRÍTICO ES: El enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido. El esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra. La expresión de nuestras propias ideas sobre la base de las ya expuestas por el autor. NO ES: No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece. No supone expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto. No supone repetir un resumen ampliado.

COMENTARIO CRÍTICO ES: La formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta. Una exposición crítica, razonada y argumentada del texto donde se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las nuestras propias. NO ES: No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los valores literarios sólo se usan cuando sirven para explicar algunas ideas o conceptos del texto. No es un comentario filosófico ni histórico. No se trata de adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo y habrá que evitar los juicios de valor tendencioso o parcial.

Eutsi goiari! Elena Riaño