Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Juan Carlos Gálvez Aramburu
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
¿QUÉ HACER EN CASO DE… BROTE EPIDEMIOLÓGICO?
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
YENSY CONTRERAS GALLEGO
ADRIANA GRANADOS NIDIA CUELLAR ANGELA VARGAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Jhon Cristancho Julián Guerrero
ORIENTACIÓN ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD DE EL PAISANO, VER. Facultad de Nutrición, campus Xalapa. POR BROTE DE HEPATITIS “A”
HEPATITIS A Prevención y control
HEPATITIS A, E Y G Autores: Brown Páez CA; Elgueta Molina NC; López Martens DA; Parra Veloz MP; Vejar Albiña KA; UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN, FACULTAD DE.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Bienvenidas/os.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Centinela
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
Semana Epidemiológica 53
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Hepatitis a La vacuna contra la hepatitis a
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
ENFERMERIA EN TUBERCULOSIS Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Lic. I. Isabel G. de Peralta Hospital Lencinas Mendoza.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Sara Vivas Gómez David Mantilla Iza
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
YURLEY RIVERA RODRÍGUEZ ROOSSENBER ORTIZ MORENO
CASO HOSPITALARIO.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Actividades de Vigilancia en salud publica
La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis,
Luisa Franco Enfermería IV
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Malaria Vigilancia Epidemiológica
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Características epidemiológicas En los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas de higiene deficientes, el 90% de los niños han sufrido la infección antes de los 10 años (generalmente asintomáticos) y los adultos están inmunizados. Alta endemia: África y Asia Central Endemia intermedia: países de Europa suroriental, algunos países de América latina y el Caribe, y algunas regiones del Medio Este. Baja endemia: países desarrollados con buen nivel de saneamiento e higiene tienen tasas de infección bajas. Puede haber morbilidad entre los adolescentes y adultos de los grupos con mayor riesgo. (consumidores de drogas inyectables, los hombres homosexuales y las personas que viajan a zonas de alta endemicidad). A los 50 años el 90% tiene IgG anti VHA positiva.

Colombia está considerada entre los países con endemia de alta a moderada, sin embargo, la variación en el número de casos es muy amplia existiendo áreas de alta y baja endemia dentro del territorio nacional. En los últimos 5 años la incidencia de casos de Hepatitis A para el país muestra una disminución significativa, pasando de incidencia de 20,2/100.000 habitantes en el 2008 a 11,4/100.000 habitantes en 2012. Esto probablemente asociado a fortalecimiento de aspectos sanitarios, estrategias de vigilancia e inversión de algunos departamentos en vacunación. 2001 2572 2007 8710 2002 6646 2008 8981 2003 6595 2009 6708 2004 3103 2010 5064 2005 2765 2011 5573 2006 4202 2012 5339

Definición del caso Caso clínico: Paciente con malestar general, anorexia, nauseas y molestias abdominales, con alteración en pruebas de función hepática, no atribuible a otras causas, acompañado o no de fiebre, ictericia, coluria, acolia o dolor en hipocondrio derecho, en el cual el médico tratante hace impresión diagnostica de hepatitis A.

Variables que deben informarse Andresito. Sugiero q esta diapositiva vaya pegada a la de definición de caso.. No es de lo mismo?

Periodicidad del reporte Notificación inmediata Casos asociados a un brote Brotes que involucren población cerrada o cautiva, entre los cuales están: cárceles, ancianatos, colegios, guarderías, batallones o similares, y población desplazada. Notificación semanal Casos aislados Ajuste por período epidemiológico Los ajustes a la información de casos probables de hepatitis A, se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico, cuatro semanas inmediatamente posteriores a la notificación de los casos.

Acciones individuales ante un caso sospechoso Realizar historia clínica y los aspectos socio demográficos (edad, sexo, zona de residencia, condiciones ambientales o higiénicas sanitarias y de acceso a los servicios de salud). Verificar contactos institucionales, laborales, sociales y familiares del caso. Aislamiento: Hepatitis A confirmada, tomar precauciones de tipo entérico durante las primeras dos semanas del cuadro, pero no más de una semana después de la aparición de la ictericia. Identificación de los grupos poblacionales de mayor riesgo

AISLAMIENTO NO ir al colegio o al trabajo NO preparar alimentos. Lavado de manos después de usar el baño. (incluso contacto asintomático) Usar de manera exclusiva los utensilios de cocina Intensificar desinfección de las unidades sanitarias. Eliminar la materia fecal y orina (adicionando hipoclorito 30 minutos antes), especialmente donde hay deficiencias en la eliminación de excretas. Lavar y hervir los elementos que utilice el enfermo como vajilla, cubiertos, ollas (4). Padres y cuidadores < 5 años: lavado de manos después de cambio de pañal o asistir la ida al baño. GRUPO POBLACIONAL DE MAYOR RIESGO: Personas que viven en el mismo hogar o que tienen contacto sexual con una persona infectada con la hepatitis A. Hombres que tienen sexo con hombres. Usuarios de drogas intravenosas. Niños y empleados en guarderías. Cuidadores a domicilio de niños, ancianos y enfermos. Personas que viajan a países donde la hepatitis A es común. Residentes y personal de instituciones de atención de personas con impedimentos del desarrollo. Trabajadores de la salud y que realizan actividades de vigilancia y seguimiento a casos.

Acciones Colectivas ante un caso sospechoso 1. Vacunación: Dirigida a grupo especial , iniciarla en fase temprana del brote, asegurar coberturas > 70%, en guarderías, hospitales y demás, no se justifica la vacunación rutinaria. 2. Promover la utilización de servicios de salud y el comportamiento de búsqueda de atención. 3. Educación y vinculación de la comunidad en el proceso de vigilancia de la salud pública para la detección y remisión de casos probables y susceptibles, así como para la evaluación y control de las intervenciones. 4. Fortalecer los procesos relacionados con la potabilización de agua, higiene personal o lavado de manos, adecuada manipulación de alimentos y disposición final de excretas. 5. Capacitación a los administradores de acueductos, en relación con la cloración del agua para consumo humano. 6. Capacitación a los manipuladores de alimentos, en relación con su manejo higiénico.

8. Difusión y aplicación en los trabajadores de la salud de las normas de protección universal para el manejo de sangre y secreciones corporales. Coordinación con el sector educativo para la identificación y notificación oportuna de casos de hepatitis A. 10. Coordinación con las instituciones formadoras del recurso humano en salud y las asociaciones o sociedades científicas, para la difusión de estos protocolos. 11. Realización de búsquedas activas con periodicidad trimestral a nivel institucional, para determinar la existencia de casos no reportados al sistema de vigilancia epidemiológica

Ayudas diagnosticas Diagnostico por laboratorio: Detección en sangre (suero o plasma): anticuerpos anti-VHA ELISA o EIA en la 1ra semana pos-infección. IgG 2 semanas pos-infección: no usada como diagnostico vacuna o infección previa.

Recolección de muestras biológicas: Caos aislados: tomar muestra según clínica. Brotes: mínimo el 10% de los casos, o el 50% si son menos de diez los casos asociados. Muestras de suero: 2- 4 ml de suero no hemolizado. Recolección y envío de la muestra: tomar en tubo seco, separar en tubo estéril el suero cuando se retraiga el coagulo, enviar refrigerado rotulado (nombre, CC, inicio de los síntomas, procedencia) con cinta adhesiva.

Indicadores del desempeño de la vigilancia del evento Número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo determinado PROPORCIÓN DE INCIDENCIA Determina la probabilidad de morir a causa de una enfermedad, o la proporción de muertes a causa de una enfermedad LETALIDAD PORCENTAJE DE BROTES DE HEPATITIS A EN POBLACIÓN CERRADA O CAUTIVA, CON ANÁLISIS VIROLÓGICO EN MUESTRAS DE AGUA. (*100) OPORTUNIDAD EN LA NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE BROTES DE HEPATITIS A EN POBLACIÓN CERRADA O CAUTIVA (*100)