PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Plan Foral Drogodependencias
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Dr. Luis De Urriola Director Regional
La escuela frente al maltrato infantil
Vivian Soto.
Áreas de aplicación de la psicología de la salud
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
en la prevención primaria y secundaria de la salud”
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
C. F. DE NAVARRA Comunidad uniprovincial habitantes 3 ayuntamientos de mas de habitantes 53.5 habit/km² (80.7 hab/km²) Pamplona y.
Curso de Puericultura Metodología de consulta
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
Historia natural de las enfermedades
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Enfermería pediátrica
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Prevención de la Tuberculosis
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
II JORNADAS MEDITERRÁNEAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA Valencia 10 y 11de Marzo 2005 La prevención del maltrato infantil como tratamiento. Importancia.
La Salud Pública en Israel Dr M. Birenbaum Israel, informacion demográfica  Poblacion: 6,37 millones de habitantes  Superficie: kmt  Crecimiento:
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
Historia Natural de la enfermedad II
 República de Panamá Ministerio de Salud República de Panamá Ministerio de Salud Resultados de los Indicadores de Salud Materna Neonatal consensuados.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Demografía.
Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina  Llamó la atención la elevada incidencia que tenían las enfermedades oncohematológicas.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD NGOBE BUGLE EVALUACION DE INDICADORES objetivo 4 y 5 desarrollo del milenio.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
PUERICULTURA DR. DIEGO MUCUR.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
CICLO DE VIDA.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Para la prevención, tratamiento y control de
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud con Perspectiva de Género
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
HISTORIA SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Adolescencia y Embarazo: Otra Mirada BERTHA P CALDERON PEDIATRA ADOLESCENTES UNIVERSIDAD EL BOSQUE – CLINICA COLSUBSIDIO.
Ministerio de Salud Región de Salud de Chiriquí Departamento de Planificación Regional Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Dr. LUIS CORONADO

Población de Panamá Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá   Actualizado a 2010 Población Total 3,405,813 Mujeres 49.7% Hombres 50.3% Índice de masculinidad (hombres por cada 100 mujeres) 101.1 Densidad de población (habitantes/km²) 45.9 Tasa anual de crecimiento promedio (por 1,000 habitantes) 1.84 Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 2.3 Tasa de fecundidad en la Comarca Ngäbe-Bugle 3.6

PIRAMIDE DE LA POBLACION 2010

Población total por grupos de especial interés Adolescentes (15 a 19 años) 9% Jóvenes (20 a 24 años) 8% Adultos y Adultas Mayores (65 años en adelante) 7% Mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) 52% Afrodescendientes 9.2% Indígenas 12.3%

11% 8% 4% 46% Población Indígena por grupos de especial interés Adolescentes (15 a 19 años) 11% Jóvenes (20 a 24 años) 8% Adultos Mayores (65 años en adelante) 4% Mujeres en edad reproductiva (de 10 a 49 años) 46% Población Indígena por grupo étnico Emberá 31,284 Wounan 7,279 Ngäbe 260,058 Buglé 24,912 Kuna 80,526 Teribe/Naso 4,046 Bokota 1,959 Bri Bri 1,068 Otro - No declarada 6,427

PIRAMIDE DE LA POBLACIÓN INDÍGENA 2010

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA (30.4)

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA GENERALIDADES: PIB anual, año 2005= 6.9% Desempleo, agosto 2006= 6.5 Empleo informal= 46.6%. Salario mínimo, 2007= 283.00 Nuevo salario mínimo 432 y 490 ( aumento entre 15 y 18%, 2011).

Indicadores socio-económicos POBLACIÓN - Año 2007 (en miles) 3,343.4 Tasa de variación del PIB - Año 2007  9.5 PIB per cápita - Año 2006 (millones de dólares) 5,218.9 Tasa de desempleo urbano - Año 2007 (tasas anuales medias) 7.7 Población analfabeta de 15 y más años de edad* - Año 2005 (%) 7.0 Tasa neta de matrícula en el Primer Nivel de Enseñanza - (%)  Año 2005 99.1 Tasa neta de matrícula en el Segundo Nivel de Enseñanza - (%) Año 2005 63.8 Población de 20 a 21 años que ha completado como mínimo la educación primaria (%) - Año 2003 94.77

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Tasa de mortalidad global= 4.4 (2005) Tasa de natalidad= 19.7 (2005) Tasa bruta de nac.= 19.8 Tasa bruta de def.= 4.2

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Def. maternas= 27 * Tasa de def. mat.= 0.4 Crecimiento Natural= 49,266 Tasa de crecimiento natural= 15.6

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad Infantil(12.2) por provincias: Bocas del Toro: 26.6 Panamá: 14.2 Embera: 4.9 (Neonatal. 4.9) Ngobe-Bugle: 16.8 ( Neonatal: 4.2)

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA NACIMIENTOS: (2004) Asistencia profesional del parto: 78.2% Ciudad de Panamá: 95.7% Bocas del Toro: 54.4% Chiriquí: 72.8% Darién. 83.3% Los Santos: 100% Comarca: 36.8% Ngobe Bugle: 30.8% Embera: 100% (#1pte)

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA

PEDIATRIA PREVENTIVA . Prevenciòn = Núcleo de la pediatría . Los resultados son mensurables en términos de decenios de los años de vida restantes . Disminución de las enfermedades infecciosas por los agentes terapéuticos y las inmunizaciones.

PEDIATRIA PREVENTIVA Salud Pública – Abarca: Supervisión de salud de los lactantes y adolescentes sanos. Enfoques prácticos de las cosas que se presentan durante la supervisión de la salud. Supervisión de la salud de niños con trastornos crónicos.

PEDIATRIA PREVENTIVA 1 Supervisión de salud de lactantes, niños y adolescentes sanos: . Directrices mejoradas de supervisión de salud. Morbilidad: lesiones, fracaso escolar, abuso , negligencia, Violencia familiar, embarazo, riesgos ambientales, conductas de riesgo (tabaco ,alcohol ,drogas) . Anamnesis, examen físico,+ desarrollo cognitivo, competencia social, y vida familiar.

PEDIATRIA PREVENTIVA . Alianza terapéutica : Formar equipos con la familia para la adquisición de conocimientos, prevención primaria y detección precoz de las enfermedades.

PEDIATRIA PREVENTIVA Comunicación – Mèdico – Paciente: . El médico debe diagnosticar, sanar, educar y aconsejar. . Demostrar respeto y empatìa a los pacientes y familiares. . Promover la autoestima y la confianza. . Relacionarse con el niño de forma independiente de los padres. . Considerar las perspectivas familiares.

PEDIATRIA PREVENTIVA Visitas periódicas de la supervisión de salud . El pediatra invierte de 25-40% de su tiempo en tareas preventivas. . Hasta el 80% de los niños reciben esta acción preventiva. . Ver los hitos del desarrollo. . Historia clínica.

PEDIATRIA PREVENTIVA Visitas de supervisión de salud Lactancia: (0 – 1 año) prenatal, neonatal, 1s,1-2-4-6.9-12m. Infancia: (1-4 años) 15 y 18 meses, 2-3-4 años. Niñez media: (5-10 años) 5,6,8,10 años. Adolescencia: Anual desde los 11-21 años.

PEDIATRIA PREVENTIVA 2- Motivos frecuentes de preocupación en la supervisión de la salud. . Consejos sobre aspectos de conductas, crianza, educación y C Y D. . Dar material educativo.

PEDIATRIA PREVENTIVA Dermatitis del pañal: Tx Cutáneo mas frecuente entre las 9 y 12 meses. Dentición: inicia 6 – 8 meses, con tumefacción, sensibilidad de encìas, disminuciòn de saliva e irritabilidad.

PEDIATRIA PREVENTIVA Problemas de sueño: Despertares nocturnos+ después de 6 meses, pesadillas, terrores nocturnos, enuresis. Entrenamiento del control de esfínteres – prom 27 meses con rango de 3 – 4 años.

PEDIATRIA PREVENTIVA Rabietas: Colma , parte del desarrollo, tipos, frustración, cansancio, atención. Disciplina. Controversial, técnicas de modificación de conducta.

PEDIATRIA PREVENTIVA Una relación positiva de apoyo y cariño. Uso de refuerzos positivos para las conductas deseadas. Eliminar el refuerzo de las conductas no deseadas. Castigo para disminuir o eliminar conductas no deseadas.

PEDIATRIA PREVENTIVA Tratamiento con consejeros: Discrepancias en el matrimonio Disfunción familiar Consumo de droga o alcohol Violencia familiar

PEDIATRIA PREVENTIVA Los padres deben crear: Atmósfera positiva Conductas deseadas Elogios Prestar atención y escuchar Dedicar tiempo

PEDIATRIA PREVENTIVA Consejo ante conductas problemáticas: Interrupción (tiempo fuera) Retirada de privilegios Castigo verbal, físico (EU -90%)

PEDIATRIA PREVENTIVA 3-Supervisión de salud en niños con procesos crónicos. Del uso de instalaciones hospitalarias De la intención ambulatoria De años de vida en procesos crónicos

PEDIATRIA PREVENTIVA Atención Primaria: Supervisión de salud Vacunas – revisiòn periòdica. Traumas Cambio de medicación Tratamiento de procesos graves.

PEDIATRIA PREVENTIVA Orientación de la pediatría preventiva. Nuevas vacunas Mejores pruebas diagnósticas Campañas preventivas – nicotina Avances tecnológicos y formación continua.

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Anticuerpo: Proteína producida por el organismo en respuesta a la estimulación de un antígeno, y que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo. Antígeno: sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B. Inmunidad: Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión de agentes infecciosos.

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Inmunidad adquirida: Inducción ( I. Activa) o transmisión ( I. pasiva) de un estado de resistencia frente a un antígeno mediante la actuación directa de AC o células específicas. Inmunidad natural: Conjunto de mecanismos bioquímicos y fisicoquímicos innatos que impiden la entrada o la proliferación de agentes infecciosos en el organismo.

PEDIATRIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA Periodo de incubación: Intervalo de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad causada por esté. Periodo de transmisión o contagio: Intervalo de tiempo en el cual el agente infeccioso puede ser transmitido, directa o indirectamente, de una persona a otra o de un animal al hombre. Vacuna: Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial.