Problemas relacionados con los medicamentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VARIABLES ALIMENTACIÓN REPOSO-SUEÑO INFORMACIÓN RECIBIDA INFORMACIÓN A FAMILIARES HABITOS DE VIDA AUTOMEDICACIÓN AUTONOMÍA OPINION SOBRE LA EDUCACION SANITARIA.
Advertisements

Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
TRABAJO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
*Centro de Atrención Primaria Dr. Carles Ribas. Barcelona, Barcelona
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Atención Primaria y Salud Mental
Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de las intoxicaciones agudas atendidas en un hospital general en adolescentes Buenos días mi nombre es Pere.
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar – Unidad de Farmacia A.P. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar – UGC Farmacia RIESGOS ASOCIADOS A.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Pacientes pediátricos y sus motivos de consulta en la Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica Lara B1, Garrido M1, Aguilera P1, Hirsch.
XIII JORNADAS NACIONALES DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA
XIII Congreso SESPAS Sevilla, 5 de marzo de 2009 MEDAFAR Coordinación entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios Dr. Raimundo Pastor.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
HOSPITAL REGIONAL DE RIO BLANCO PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Enfermería en la evolución
CONOCIMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU ACCIÓN CONTRA EL ABORTO, AREA DE OBSTETRICIA HOSPITAL I.V.S.S. DR. JOSE MARIA.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
La oportunidad de asumir responsabilidades en la farmacia María José Faus Dáder Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada.
USO DE HEMOCOMPONENTES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE María José García Díaz, Mateo Rodríguez Cánovas, Francisca Guillén Pérez,
Seguimiento farmacoterapeútico en pacientes hospitalizados Javier Gutiérrez Sáinz Servicio de Cirugía General y del Aparato DIgestivo Complejo Hospitalario.
MAYTE ALARCON ZAHONERO
Impacto de la población inmigrante en la frecuentación de un servicio de urgencias hospitalario C Campos 1, E Gené 1, MD Ferrer 1, G Olivé 1, D Suárez.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Familia de Clasificaciones
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
QUINTA CONSTANTE VITAL
Nombre del ponente Pablo Berenguel Martínez
Farmacéutica Comunitaria Sevilla
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
00083 CONFLICTO DE DECISIONES EN FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
ENCUENTRO TUTORIAL VIRTUAL-TRABAJO 1- Curso
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
LESIONES DE CUELLO UTERINO EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS.
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
ATENCION ESPECIALIZADA
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE.
Universidad Centro Médico Bautista
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
GESTIÓN DE LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PACIENTES EN PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS El mantenimiento de las consultas y la realización.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA FARMACIA COMUNITARIA A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL TIROIDES DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN. ALICIA GONZÁLEZ.
Rentabilidad de la creación de un servicio de atención al paciente crítico neonatal Juan Manuel Fernández Lorenzo Emilio Pérez Bonilla Aurora mesas Aróstegui.
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
PROCESO ASMA EN LA EDAD PEDIATRÍCA ROSARIO HERNANDEZ MARTINEZ ( PEDIATRÍA EBAP) M. JOSE GONZALEZ NEVADO (ENFERMERA EBAP) ZONA BASICA DE SALUD SANTA OLALLA.
BUENAS TARDES. IMPORTANCIA DEL TIEMPO DESDE LA EXTRACCIÓN A LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE COAGULACIÓN. FASE PREANALITICA.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Transcripción de la presentación:

Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Inicio. Saludo. Agradecimientos (Organización, Moderadora) Pendiente de confirmar el título José Manuel Torres Murillo Servicio de Urgencias. Hospital Universitario “ Reina Sofía ” Córdoba

Problemas relacionados con los medicamentos ( P R M ) Son problemas de salud, consecuencia de fallos de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a que no se alcancen los objetivos terapéuticos o se produzcan efectos no deseados Espejo J, Fernández-Llimós F, Machuca M, Faus MJ. Problemas relacionados con los medicamentos: Definición y propuesta de inclusión en la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) de la WONCA. Pharm Care Esp 2002;4:122-27. XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

CLASIFICACIÓN DE P R M N e c e s i d a d E f e c t i v i d a d Problema de salud no tratado: no recibe una medicación que necesita Efecto de medicamento innecesario: recibe un medicamento que no necesita E f e c t i v i d a d Inefectividad no cuantitativa de la medicación Inefectividad cuantitativa de la medicación S e g u r i d a d Inseguridad no cuantitativa de un medicamento Inseguridad cuantitativa de un medicamento XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en Urgencias ► Representan una causa frecuente de asistencias a los Servicios de Urgencias ► Para su cuantificación y análisis hemos utilizado el método Dáder adaptado a Urgencias ► Resumimos los resultados de dos estudios realizados en Servicios de Urgencias Hospitalarios. Ambos se corresponden con dos tesis doctorales : -”Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada”. Tesis Doctoral de Dª María Isabel Baena Parejo. Granada, 2003 -“Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba”. Tesis Doctoral de Dª Mª Ángeles Campos Pérez. Granada, 2007 ► Además, hemos añadido los resultados obtenidos en otros Servicios de Urgencias XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Metodología Dáder 1.- Identificación de los problemas de salud del paciente 2.-Identificación de los medicamentos que toma 3.- Estado de situación : - Problemas de salud - Medicamentos que toma y que debería tomar - Grado de cumplimentación - Grado de aceptación 4.- Identificar posibles PRM 5.- Analizar gravedad y evitabilidad XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

¿Discordancia de opinión? Metodología Dáder F1 - F2 Episodio F1 - M1 F2 – M2 ¿Discordancia de opinión? Fc – Mc SI NO Episodio analizado XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

HOSPITALES REGIONALES “REINA SOFÍA” CÓRDOBA HOSPITAL “VIRGEN DE LAS NIEVES” GRANADA HOSPITALES REGIONALES PABELLÓN MÉDICO-QUIRÚRGICO PABELLÓN TRAUMATOLÓGICO PABELLÓN TOCOGINECOLÓGICO PABELLÓN PEDIÁTRICO URGENCIAS GENERALES URGENCIAS PEDIÁTRICAS URGENCIAS TOCO-GINECOLÓGICAS

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Estudio observacional descriptivo transversal con componente analítico Tres meses Duración del estudio Un año 1 de Abril de 2003 a 30 de Junio de 2003 Periodo de estudio 1 de Noviembre de 2000 a 31 de Octubre de 2001 31.500 Episodios atendidos 179.965 455 Episodios incluidos 2.304 XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Criterios de inclusión Pacientes atendidos en las Urgencias Generales : - ≥ 14 años - No Tocoginecología Pacientes atendidos en los pabellones: - Médico Quirúrgico - Traumatológico Criterios de exclusión Pacientes cuyo motivo de consulta fue intoxicación aguda voluntaria (autolisis) Pacientes que no esperan para ser atendidos (carecen de diagnóstico) XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias 38,20 % P R M 33,02 %

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Prevalencia de PRM de los Servicios de Urgencias Hospitalarios HOSPITAL Prevalencia P R M Intervalo de Confianza 95% Virgen del Rocío de Sevilla 30,8 (425) 26 – 35 Clinic de Barcelona 41,2 (429) 37 – 46 Carlos Haya de Málaga 33,3 (475) 29 – 38 Sant Pau de Barcelona 37,6 (588) 34 – 41 Infanta Margarita de Cabra – Córdoba 35,6 (595) 32 – 39 XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Distribución dimensiones en las urgencias con PRM

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias ► Aumenta con la edad ( > 65 años ≈ 45 % ) ► Más frecuente en la mujer que en el hombre ► Predominan los procesos ( CIE – 9 – MC ) : - Osteoarticulares - Los síntomas y los signos - Las lesiones y los envenenamientos

Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Porcentaje de ingresos 6,46 % 5,3 % Prevalencia de PRM según ingreso hospitalario del paciente No se encontró asociación entre el ingreso hospitalario y la existencia de PRM

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Números de medicamentos PRM NO PRM 3,03 1,76 MEDIA 2,75 1,19 Chi2: 47,51 P < 0,05 SIGNIFICACIÓN t-Student=12,63 P < 0,0001 Necesidad Efectividad Seguridad No PRM Hospital Reina Sofía 1,93 3,79 4,75 1,76 Hospital Virgen de las Nieves 1,75 3,14 3,69 1,19

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Grupos terapéuticos más frecuentes N : Sistema Nervioso M : Aparato Locomotor A : Aparato Digestivo y Metabolismo

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Gravedad de los PRM

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias 90,8 % (IC95: 86,49 - 95,11) 73,13 % (IC95: 70,03 – 76,23) E V I T A B L E S

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias E V I T A B I L I D A D Servicios de Urgencias de Hospitales % de evitabilidad Virgen del Rocío de Sevilla 91,1 Clinic de Barcelona 79,9 Carlos Haya de Málaga 82,9 Sant Pau de Barcelona 69,3 Infanta Margarita de Cabra – Córdoba 76,1

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias E V I T A B I L I D A D ► La evitabilidad es mayor en : - Personas de menor edad - Consumen menor número de medicamentos - Sufren episodios leves ► No hay asociación entre la evitabilidad de los PRM y los ingresos ( siendo igual de evitables los PRM que ingresan como los que no )

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias R E S U M E N ► La prevalencia de P R M oscila entre el 30,8 % y el 41,2 % de los episodios atendidos ► Predominan los PRM de efectividad ► Dentro de la gravedad, predominan los leves sobre el resto, tanto en los totales como por dimensiones ► No hay asociación entre ingreso hospitalario y PRM

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias R E S U M E N ► El número de medicamentos es mayor en individuos con PRM que en el resto de pacientes ► Los que toman mayor número de medicamentos (polimedicados) tienen más problemas de seguridad ► Los grupos terapéuticos más implicados en los PRM son : - Grupo N : Sistema Nervioso - Grupo M : Aparato Locomotor - Grupo A : Aparato Digestivo y Metabolismo ► La evitabilidad oscila entre el 69,3 % y el 91,1 %

Problemas relacionados con causa de consulta en Urgencias los medicamentos como causa de consulta en Urgencias Cerca de un 40 % de los episodios atendidos en Urgencias presentan un P R M Alrededor de un 80 % de los P R M son evitables Los resultados no se pueden extrapolar a la población general

L O S P R M S O N U N A R E A L I D A D XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009 L O S P R M S O N U N A R E A L I D A D S U D E T E C C I Ó N Y A N Á L I S I S R E P R E S E N T A N U N A H E R R A M I E N T A Ú T I L P A R A M E J O R A R L A C A L I D A D A S I S T E N C I A L

LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS SANITARIOS IMPLICADOS, XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009 LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS SANITARIOS IMPLICADOS, BASADA EN EL RESPETO MUTUO, EN LA AUSENCIA DE INJERENCIAS Y, EN DEFINITIVA, EN EL CONSENSO Y EL DIÁLOGO, REPRESENTA LA MEJOR HERRAMIENTA PARA GARANTIZAR UNA ASISTENCIA DE CALIDAD AL CIUDADANO

¡ M u c h a s G r a c i a s !