Estrategia de intervención de dos mundos en salud materna en comunidades indígenas Sebastiana Vázquez Gómez ACASAC/ Sakil Nichim.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INEI SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR
HACIA UN CAMBIO CULTURAL
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
La crítica constructiva
Lecciones aprendidas sobre interculturalidad en Chiapas.
HIJO PREFERIDO Cierta vez preguntaron a una madre cual era su hijo preferido, aquel que ella.
CONSULTA SOBRE SEXUALIDAD Y CONVERSACIONES LICEO VICTOR JARA 26 de marzo (Alumnos/as) 2 y 3 de Abril (Apoderados/as) LA PINTANA RESULTADOS.
Experiencia de intervención en salud materna en comunidades indígenas Sebastiana Vázquez Gómez ACASAC/ Sakil Nichim.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Empresa de tipo familiar. Industria textilera. 32 años en el mercado No tienen áreas bien definidas, se basan en la experiencia más que en la planeación.
COMPONENTE COMUNITARIO
Campaña de sensibilización en radio: Escucha la voz de tu corazón
Campaña de sensibilización en radio: Escucha la voz de tu corazón. Tu puedes cambiar lo que le causa dolor Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud.
Adolescencia y proyecto de vida
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
CUANDO LOS MITOS CHOCAN CON LA REALIDAD
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Violencia en el noviazgo.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
BIENVENIDOS.
EL EMBARAZO PRECOZ Participantes: Valentín Socorro Tovar Magaly Plaza
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
LA VOZ DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES UNICEF- Sodexho Chile Noviembre de 2005.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Jesús enseñaba a sus discípulos y les decía: Pero los discípulos no entendían las cosas que Jesús les decía, y les daba miedo preguntarle Más.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Aborto Aborto.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
FICHA PARA PARTICIPANTES
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
Embarazo en la Adolescencia
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
Grupo: 201 Equipo: 20. Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes tienen situaciones.
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Programa Emprende Mamá
¿Y los adultos què pensamos?
Violencia Intrafamiliar
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Hospital para la Mujer Oncología y Maternidad.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL mantén los ojos abiertos No mires a otro lado
(Por Lalo Mir en el programa "Lalo Bla Bla" Radio Mitre)
Las hormigas de Carlitos No
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Presenta Sebastiana Vázquez Gómez
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
MI PUESTO DE TRABAJO ES UNA EMPRESA ¿CÓMO GERENCIARLO? 2010.
¿Tomamos un Mate? La música es el chamamé La Calandria.
LA BRUJA Y EL DRAGÓN.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Los planes de Dios Éxodo 2: ¿Qué quieres de mí? Buscando la voluntad de Dios. Introducción Grandes expectativas Los planes de Dios.
Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Alumnos: David Schargorodsky Giuliana Barenbaum División: 3ºS Trabajo Práctico: Políticas Sociales.
Ria Slides Cierta vez preguntaron a una madre cuál era su hijo preferido, aquel que ella mas amaba. HIJO PREFERIDO.
Transcripción de la presentación:

Estrategia de intervención de dos mundos en salud materna en comunidades indígenas Sebastiana Vázquez Gómez ACASAC/ Sakil Nichim

Rumbo al cumplimiento, objetivo del desarrollo del milenio Objetivo 5: Mejorar la salud materna: -Bajar la tasa de mortalidad materna respecto a la de 1990. -Aumentar la atención de partos por personal sanitario calificado. -Aumentar la tasa de uso de anticonceptivos. Bajar la tasa de natalidad entre las adolescentes. -Cobertura de atención prenatal (al menos de una consulta y a cuatro consultas)

Contexto donde se lleva a cabo este proyecto: Uno de los municipios tiene costumbres muy radicales, donde era imposible la participación de las mujeres al inicio. Dos municipios solo se habían llevado a cabo trabajo con parteras, puntuales. Participantes: parteras, asistentes de salud, Autoridades municipales, padres de familia, jóvenes, con edades entre 19 – 60 años. Grupos que pertenecen: Tseltal, Tsotsil. Y la experiencia de atención como partera.

Objetivo general y objetivos específicos Disminuir las barreras culturales que la población cree como causa de MM. Diagnosticar factores culturales que llevan a la muerte a las mujeres durante la maternidad, a través de intercambio de experiencias con las participantes. Aumentar la capacidad de relación de nuevas compañeras en diferentes espacios e instituciones con pensamiento de dos mundos diferentes que es la aceptación en ambos lados.

Estrategia de intervención Sensibilización, promoción, capacitación e investigación, desde estos dos mundos o visiones

Las actividades clave Sensibilización a diferentes actores sociales sobre la importancia del dialogo, de escucha de los diferentes pensamientos. Trabajo de sensibilización con toda la población, sobre la necesidad de canalizar al hospital ante las complicaciones (emergencias obstétricas) que presenten. Talleres de capacitación con parteras sobre los riesgos maternos (emergencias), encaminadas al empoderamiento y negociación.

Resultados: las causalidades que piensa la población Hay mucha coincidencias entre la población que la causa de MM es por tristeza, espanto, miedo, enfriamiento, brujería, mal cuidado (no hacer el fuego y que permanezca encendido durante tres días, Tenejapa). Se considera que los médicos no saben porque no responden o atienden las causalidades mencionadas. La muerte materna sólo es el momento de parto. No hay complicación ni antes ni después. Pero encontramos que las mujeres tienen un concepto del “Buen vivir”: que el marido no pegue, que no les exijan tener muchos hijos, que los papás no obliguen a las hijas a casarse (muerte por tristeza). No basta con capacitar sobre ciertos temas, si no se parte de la realidad o lo que piensa la gente.

Creencias Parto en opinión de hombres: No sabemos, les damos patadas para que salga el niño, pensamos que las mujeres que se van al hospital son haraganas. Planificación Familiar: una joven no puede tomar pastillas antes de tener el primer hijo porque se enfría la matriz, se juntan las pastillas en la matriz se convierten en cáncer. No pueden usar condón porque se queda adentro y provoca cáncer. Vasectomia: no tienen erecciones, ya no va a poder tener relaciones sexuales, y la mujer se puede ir con otro; se vuelven muy grandes los testículos; vuelven muy gordos los hombres y ya no va a poder trabajar. Se considera que en los órganos esta la energía del hombre y si se hace la vasectomía se va esa energía. ITS: No se puede hablar sobre las partes del cuerpo, por lo tanto la formas manera en que se atienden son: aplicar gasolina, petróleo, insecticidas, aguardiente con alguna hierba, limón con sal, sal con chile.

Algunas conclusiones La interculturalidad significa aceptarnos con nuestras ideas, para poder construir un plan de acción común para evitar la muerte materna, con esto quiero decir: Tanto el personal de salud, las organizaciones civiles, deben hacer el esfuerzo entender el pensamiento de la gente indígena para dialogar, escucharse y así evitar la muerte materna. Con dos o tres talleres no se va a lograr cambiar actitud de la personas si no se toma en cuenta su forma de pensar, su cosmovisión. Tampoco podemos exigirles a la personas que todas tengan sus bebes en el hospital si es un parto normal, si es emergencia si hay que negociar/informar con la familia antes para el traslado al hospital.

Continuación… Sigue siendo difícil hablar sobre el cuerpo porque se considera una vergüenza. Pero se debe buscar la manera para que no se sientan agredidos. Tiene que haber abastecimiento de los métodos de PF. Hay prácticas aprendidas por generaciones entre la población incluídas las parteras que se dan por hecho y no se ven de forma crítica sin son buenas prácticas. Pero el entendimiento de por qué son así, ayudan a acercarse y a modificar ciertas prácticas que no son buenas para la salud. Trabajar con adolescentes para ir cambiando poco a poco las malas creencias o prácticas. En las universidades de medicina debería ser un tema que se fortalezca.

Continuación… Conocer primero cómo es la comunidad: sus características, sus creencias sobre el tema que vas a trabajar, en este caso en salud materna. Conocer quiénes son líderes en la comunidad o en el lugar del trabajo. Que se conozcan bien los temas que se van a trabajar con la población. Los interlocutores entre organización o institución que lleva a cabo las acciones en la localidad tienen que ser bilingües. Que conoce las creencias. Tiene que trabajar las universidades de medicina, enfermería, trabajo social, sobres este pensamiento en la comunidad Tener fuerza en el corazón para tolerar todo los obstáculos. Tener en cuenta que solas no podemos con el problema, las dos partes nos necesitamos

Si quiero que me escuchen a mi, tengo que aprender a escuchar la otra persona. Si quiero me traten bien a mi, tengo que saber tratar a la otra. Si quiero que me respeten mis derechos, respeto al otro. Muchas gracias