Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior EL SECTOR AGROPECUARIO FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS Ricardo Torres Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior Villa de Leyva, 27 de marzo de 2004
Sector agropecuario Producto Interno Bruto
Sector agropecuario PIB (tasas de crecimiento)
Sector agropecuario Valor de la Producción
Sector agropecuario Valor de la producción Miles de Millones de pesos de 1994
Sector agrícola Valor de la producción Miles de Millones de pesos de 1994
Sector agrícola 02 – 91 Variación de la producción
Cultivos Transitorios tasas de crecimiento (%)
Cultivos permanentes tasas de crecimiento (%)
Sector agropecuario Instrumentos de Protección El sector agropecuario cuenta con los siguientes instrumentos de protección: Sistema Andino de Franjas de Precios Política de Absorción de la Producción Nacional Salvaguardia Especial Agropecuaria
Instrumentos de Protección Sistema Andino de Franjas de Precios
Política de Absorción: Instrumentos de Protección Política de Absorción de la Producción Nacional Política de Absorción: Decreto 2439 de 1994 75 subpartidas arancelarias MIC Vigente hasta 31 - 12 - 2004 Mecanismo de Administración de Contingentes Arancelarios Maíz, Arroz, Algodón
Instrumentos de Protección Salvaguardia Especial Agropecuaria Tipos de Salvaguardia Precios (arancelaria) Volumen Salvaguardia especial agropecuaria: OMC Salvaguardia Andina (Artículo 109) Decreto 1407 de 1999
Sector Agropecuario Tasa de Nominal de Protección
Entorno Internacional Países desarrollados protegen su agricultura: Contingentes Arancelarios Aranceles escalonados Ayudas internas: Caja Ámbar Caja Verde (pagos desconectados) Caja Azul Subsidios a la exportación
Ayuda interna Ayudas internas: Total Ayuda Interna 2002: Caja Ámbar (distorsionante) Caja Verde Caja Azul (reducción de producción) Total Ayuda Interna 2002: - Mundo: US$ 318,000 millones EE. UU: US$ 30,342 millones EE. UU. (2003-2009): US$ 180,000 millones
Ayuda interna 2002 Subsidio Equivalente al productor: EE. UU. Apoyo en frontera: US$ 16,630 millones Ayuda interna: US$ 30,342 millones Total ESP: US$ 46,972 millones Colombia: Apoyo en frontera: US$ 937 millones Ayuda interna: US$ 122 millones Total ESP: US$ 1,059 millones
Ayuda interna 2000 - 2002
¿Cuál es el efecto de la ayuda interna? Formas de la Ayuda interna: - Conservación de aguas y suelos Subsidios a los insumos Pagos por pérdidas de mercado, seguros de cosecha, desastres, para sostener precios... Subsidios a las tasas de interés Apoyo en frontera (aranceles) Se desconoce el precio internacional en ausencia de intervención.
¿Cuál es el efecto de eliminar la ayuda interna?
¿Cuál es el efecto de eliminar todas las restricciones?
Negociación del TLC Colombia - EE. UU. Temas de la Negociación: - Acceso a mercados - Salvaguardia Especial Agropecuaria - Subsidios a la exportación - Ayudas internas - Medidas sanitarias
- Construcción de canastas Temas de la negociación Acceso a mercados: - Construcción de canastas - Ritmos y tiempos de desgravación - Sistema Andino de Franjas de Precios
- Definir los productos cubiertos SEA Temas de la negociación Salvaguardia Especial Agrícola: - Definir los productos cubiertos SEA - Establecer los disparadores - Precios o cantidades - Temporalidad
Temas de la negociación Subsidios a la exportación: - Eliminarlos para el comercio bilateral Ayudas internas: - Negociación OMC - Estimar el impacto sobre los precios - Identificar sensibilidades
Temas de la negociación Medidas Sanitarias Identificar las deficiencias para cumplir con los requisitos en EE. UU. Acordar procedimientos con EE. UU. los procesos de control sanitario.
Productos con potencial Productos con indicadores de competitividad: Palma de aceite, cacao, café, azúcar, tubérculos, tabaco, frutas, verduras, hortalizas, maderas, flores, productos pecuarios... Productos sin indicadores de competitividad: Cereales, semillas oleaginosas Hay regiones donde maíz amarillo, arroz y algodón podrían llegar a ser competitivos.
Arroz rendimientos toneladas por hectárea
Maíz rendimientos toneladas por hectárea
Agenda Interna - Cumplir con los requisitos sanitarios Los sectores público y privado deben comprometerse en las acciones para mejorar la competitividad del sector agropecuario doméstico. - Cumplir con los requisitos sanitarios - Ajustar la calidad y el volumen a la demanda de EE. UU. - Adecuar la infraestructura
Experiencia de México El TLCAN mostró que no es acertado referirse a sectores ganadores o perdedores, se debe hablar de empresas perdedoras o empresas ganadoras. Las empresas ganadoras hicieron los respectivos ajustes para enfrentar a los productos importados. Se necesitan empresarios del sector agropecuario. La pregunta no es ¿qué producir? sino ¿Cómo producirlo?