Diarrea por Rotavirus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALIMENTACIÓN Y SU NEXO CON EL CÁNCER
Advertisements

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
R1 José R. Núñez IP. Estefania Estévez Laguna
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Enfermedad Diarreica Aguda
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
Enfermedades por agentes ambientales
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
Infección por Rotavirus en menores de 5 años
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
DIARREA.
HIPERNATREMIA.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. JURISDICCIÓN SANITARIA No
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA NIÑEZ
ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA INFANCIA
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Deshidratación. Sueroterapia en pediatría
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
Consejos Para Cuidar la Salud en el Campo
Profesor Jorge Rojas Chaparro
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Cólera. Mario Alexander Pérez. 902.
NORMA MEXICANA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO 031
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
CRIPTOSPORIDIASIS.
Evaluación y manejo del niño deshidratado con diarrea y vómito
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
TRATAMIENTO EN DIARREA INFANTIL
HIDRATACIÓN.
“DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS”
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
M.V. Carolina Cizek Cátedra de ETTP FAZ-UNT
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE ENFERMERÍA PRESENTAN: ALVARADO VAZQUEZ ADRIANA DE LA CRUZ CHICA BLANCA VIRIDIANA MORALES RODRIGUEZ ISABEL.
Interrogar Diarreas. Clasificar diarrea EvaluarEstadohidratación Elegir Plan de Ttto Evaluar Otros problemas Características deposiciones Antecedentes.
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
MINICASO ROTAVIRUS Por: Natalia Andrea Rivera Agudelo Residente I año de Pediatría Universidad de Antioquia.
Gastroenteritis Virales
LA Deshidratación POR LA diarREA HEIDI JULIANA PATIÑO Gómez TUTORA: DORAALEYDA GRANADA FECHA: 23/08/012 CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA CENSA MEDELLIN.
Diabetes Mellitus 2.
ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA INFANCIA PRESENTADO POR: CARLA SALDAÑA AGUILAR.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
MANEJO DEL PACIENTE CON DIARREA
Deshidratación. 70% agua 70% agua ¿Cuál es la causa de la deshidratación? No tomar suficiente agua Sudar bastante Diarrea o vómito Demasiado enfermo.
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
Dirección de salud CESFAM Colina CESFAM Esmeralda SUA Colina
IRA- EDA MAFER.
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
ENTEROVIRUS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Algunas enfermedades muy comunes. Dishidratación = la falta de aqua en el cuerpo la perdida de liquido > la toma/absorción de liquido Diarrea fuerte (!
MANEJO DEL NIÑO CON DIARREA
Jasper Callemeyn Enfermedades communes. Contenido Deshidratación Diarrea y disentería Vómitos.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Transcripción de la presentación:

Diarrea por Rotavirus

Rotavirus. Primera causa de mortalidad infantil. 5 millones de fallecimientos anuales. Primera causa de deshidratación. Autolimita en 5-7 días.

Rotavirus. Icosaedro de doble envoltura. A,B,C,D,E ( grupos ). Más frecuente grupo A. Glucoproteína Vp7. ( patógena ).

Rotavirus. 80-90% de todas las diarreas. Norwalk. Calicivirus. Adenovirus.

Rotavirus. Meses invernales. Entre los 6 meses y 24 meses. Transmisión, fecal oral. Guarderías y hospitales.

Patogenia. Destruyen en forma electiva las vellosidades intestinales. Se pierden funciones digestivas. Hidrólisis de disacáridos y de tipo absortivas.

Patogenia. Desequilibrio entre absorción y secreción. Malabsorción de carbohidratos.

Manifestaciones clínicas. Incubación de 1 a 3 días. Infección respiratoria alta. 70% el vómito es el primer síntoma. Febrícula o incluso afebril Diarrea tipo secretora,acuosa y profusa. Eritema perianal.

Diagnóstico. Cuadro clínico. ELISA en una hora el resultado.

Cimplicaciones. Médicas. Quirúrgicas.

Complicaciones Médicas. Deshidrtación. Estado de Choque. Intolerancia a los azúcares. Nefritis intersticial. Íleo paralítico. DHE.

Complicaciones Quirúrgicas. Entreocolitis necrozante. Necrosis intestinal. Vólvulos.

Tratamiento. Corregir el estado de deshidratación. Clasificación del estado de deshidrtación.

Evaluar. Estado general. Ojos. Boca y lengua. Respiración. Sed. Elasticidad de la piel. Pulso. Llenado capilar, fontanela.

Estado general. Alerta. Inquieto o irritable. Inconsciete o hipotónico.

Ojos. Normales. Hundidos. Llora sin lágrimas.

Boca y lengua. Húmedas. Seca. Saliva espesa.

Respiración. Normal. Rápida. Profunda

Sed. Normal. Bebe con avidez. No puede beber.

Pulso. Normal. Rápido. Débil o ausente.

Llenado capilar. Menos de 2 seg. 3-5 seg. Más de 5 seg.

Fontanela ( lactantes ). Normal. Hundida.

Hidratación oral. VSO. Glucosa 111 mmos. Sodio 90 mosm. Cloro 80 mosm. Potasio 20 mosm. Citrato 10 mosm. Osmolaridad total: 311 mosm.

Plan A. Prevenir la deshidratación. Menores de un año: 75 ml. Mayores de un año: 150 ml. Por cada vómito o evacuación diarreica. Atole de arroz: dos cucharadas de azúcar por cada litro: misma osmolaridad.

Plan B VSO 100 ml k en 4 horas. Valorar. Reiniciar 4 horas más.

Plan C Iniciar carga de cristaloide. Hartmann…. 20 ml x kg 3 cargas en una hora.

Alimentación. Suspender lácteos. Dieta astringente. Agua de arroz,papa cocida,pan tostado,plátano,gelatina,pollo,jamón y salchcicha de pavo, pescado cocido. Manzana,guayaba,pera,lenteja,habas.

Uso racional de medicamentos. Antimicrobianos. Antiheméticos. Antidiarreicos.

Antimicrobianos. 60% asociado a infección. Nitrofurantoínas. Furazolidona.

Antiheméticos. Metoclopramida. Bonadoxina. Dramamine.

Antidiarreicos. Caolín pectina. Lactobacullus.

Prevención. Rotarix. Dos dosis. Rotatec. Tres dosis.