ADICIONES MINERALES; NORMAS Y APLICACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO HISTORICO DEL CEMENTO
Advertisements

Cemento Blanco TOLTECA
Cuantificación de clinker y de adiciones en cemento por análisis combinado de Fluorescencia y Difracción de Rayos X Joost E. Oostra y Paula Chaparro Industria.
Contaminación del aire
Propiedades del Acero Ricardo Herrera Mardones
SECADOR ROTATORIO ANTONIO DE SANTIAGO OSCAR CHARLES
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN
ESTABILIZACION DE SUELOS CON CEMENTO PORTLAND Y CAL HIDRATADA EN PAVIMENTOS DE LA REGION AMAZONICA DEL PERU Autores: Ing. Eder Melendres Chuquillanque.
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
CERAMICOS Y COMPUESTOS
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO ALUMNO: VICENTE DE PAUL CUAYA TEPEYAHUITL TEMA: PRINCIPALES MARCAS: TIPOS Y NOMENCLATURA DE LOS CEMENTOS.
Vidrios, Cerámicas y Cementos
EL CEMENTO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
Introducción a la Química
CARGAS Y PIGMENTOS.
MATERIALES CERÁMICOS..
El proceso industrial de obtención de aluminio primario (tomado de Aluar) Proceso de Hall - Heroult (a partir de alúmina): consiste en la electrólisis.
REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE : HERRAMIENTAS DE CARACTERIZACIÓN
Benemérita universidad autónoma de puebla
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE INGENIERIA
CURADO DEL CONCRETO.
Materiales Refractarios
UNIDAD 2: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
Modelos para fundición
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Materia: Tecnología del concreto con laboratorio Tema: Composición química del cemento portland Elaboro: González.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Cemento y Concreto MWM Chihuahua.
COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO PORTLAND
PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS
ADICIONES MINERALES “Aditivos y adiciones del concreto; norma y
CEMENTO PORTLAND Gerencia de Producción de Cemento y Concreto
ADICIONES MINERALES; ESCORIA Y FILLER.
PROCESO INDUSTRIAL DEL VIDRIO
CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS
COMPOSICIÓN POTENCIAL DEL CEMENTO PORTLAND
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Facultad de Ingeniería Ing
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO
Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo de.
PROPIEDADES FISICAS DEL CEMENTO PORTLAND
BENEMERITA UNIVERSIDA AUTONOMA DE PUEBLA COLEGIO DE INGENIERIA CIVIL
Contaminación ambiental
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
Breve historia del cemento
YESOS DE USO DENTAL Dr. Jorge Ferrada C. Departamento de Odontología
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES 2011-II
DESARROLLO PARTE 1: MATERIALES COMPONENTES PARTE 2: HORMIGON FRESCO.
Aspectos generales de la incineración de residuos peligrosos
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA MATERIA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO PROFESOR: JOSÉ RUBÉN RODRÍGUEZ Y DOMINGUEZ PROFESOR: JOSÉ RUBÉN RODRÍGUEZ Y.
Centrales Térmicas a Gas
LA FASE LÍQUIDA Y GASEOSA DEL SUELO
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEPEACA
TEMA X REVESTIMIENTOS.
CEMENTOS Cemento: Definición historia
PPTCANCBQMA03021V4 Cerámica, cemento, acero y polímeros sintéticos.
La energía y sus fuentes
CLASIFICACION POR SU ORIGEN Y CONSTITUCION CUARCITICA GRANITICA
FABRICACION Y CLASIFICACION
trabajo PRACTICO química
2 3 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker.
Composición química de los materiales en la construcción
LOS CEMENTOS.
El Cemento De todos los conglomerantes hidráulicos el Cemento Portland y sus derivados son los más empleados en la construcción debido a estar formados.
Trabajo Practico Química Alumnos: Aldana Arce Chloe Braude Facundo Canavesse Julian Carroll Natalia Charlab Brenda Chueke.
ADICIONES MINERALES; NORMAS Y APLICACIONES Dra. Ing. Rosaura Vásquez A. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Concretos Ecológicos Ing. Carlos Guerra C..
Transcripción de la presentación:

ADICIONES MINERALES; NORMAS Y APLICACIONES Dra. Ing. Rosaura Vásquez A. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.

ADICIONES MINERALES 1. DEFINICIÓN: Materiales inorgánicos que son incorporados al cemento o al concreto, en diferentes porcentajes, con el fin de mejorar sus propiedades. 2. VENTAJAS Mejores propiedades: - Mayor durabilidad. - Menor calor de hidratación. - Mayores resistencias. Ahorro de energía no renovable Protección del medio ambiente - Reducción de la emisión de CO2, SO2, NOx. - Uso de subproductos industriales.

ADICIONES MINERALES 3. CLASIFICACIÓN: 3.1 Puzolanas Naturales: - Cenizas volcánicas - Tufos o tobas volcánicas (zeolitas) - Tierras de diatomeas (diatomitas) Artificiales: - Cenizas volantes - Arcillas activadas térmicamente - Microsílice (silica fume) - Cenizas de cáscara de arroz 3.2 Escoria de Alto Horno 3.3 Filler

3.1 PUZOLANA: Material silíceo o sílico-aluminoso, que por si mismo puede tener poca o ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividido y en presencia de agua, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio para formar compuestos que poseen propiedades hidráulicas.

TIPOS: Puzolanas Naturales: Cenizas volcánicas: Se forman por erupciones de carácter explosivo, en pequeñas partículas que son templadas a temperatura ambiente, originando la formación del estado vítreo. Tufos o tobas volcánicas (zeolitas): Producto de la acción hidrotermal sobre las cenizas volcánicas y de su posterior cementación diagenética. Tierras de diatomeas (diatomitas): Puzolanas de origen orgánico. Depósitos de caparazones silíceos de microscópicas algas acuáticas unicelulares (diatomeas).

Puzolanas Artificiales: Sub-productos industriales y materiales tratados térmicamente. Cenizas volantes (fly ash): Subproducto de centrales termoeléctricas que utilizan carbón pulverizado como combustible. Polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas. La Norma ASTM C 618 define dos clases de cenizas volantes: Clase F: Producidas por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas. Clase C: Producidas por la calcinación de carbón sub-bituminoso o lignito. Esta clase de cenizas, además de tener propiedades puzolánicas, también tienen propiedades cementicias.

Arcillas activadas térmicamente: Las arcillas naturales no presentan actividad puzolánica a menos que su estructura cristalina sea destruida mediante un tratamiento térmico a temperaturas del orden de 600 a 900 °C. Microsílice (silica fume): Subproducto de la reducción del cuarzo de alta pureza con carbón en hornos de arco eléctrico para la producción de silicio o aleaciones de ferrosilicio. El material que es extremadamente fino es colectado por filtración de los gases de escape del horno, en filtros de mangas.

Cenizas de cáscara de arroz: Producida por la calcinación controlada de la cáscara de arroz. Consiste básicamente de: - Sílice amorfa (>90 %) - Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m2/g) - Posee gran actividad puzolánica.

PUZOLANAS: NORMALIZACIÓN 3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO. 3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO.

3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO A) NORMAS DE REQUISITOS NTP 334.090:2001 CEMENTOS: Cementos Portland Adicionados. Requisitos ASTM C 595 - 00 Standard Specification for Blended Hydraulic Cements

Tabla 3. -. Requisitos de la puzolana para su uso en Tabla 3.- Requisitos de la puzolana para su uso en cementos Portland Adicionados PUZOLANA REQUISITOS Finura: Retenido malla 45 mm (N°325), % máx. Índice de actividad puzolánica: con cemento Portland, 28 días, % mín. método de la cal, resistencia a la compresión a los 7 días, MPa, mín. 20,0 75 5,5

3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO B) NORMAS DE MÉTODOS DE ENSAYO NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 mm (N° 325). NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica utilizando cemento portland. NTP 334.055:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica por el método de la cal

ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON CEMENTO PORTLAND Índice de actividad puzolánica con cemento Portland = A x 100 B A = Resistencia a compresión de los cubos del mortero de ensayo (puzolana y cemento). B = Resistencia a la compresión de los cubos del mortero patrón (cemento).

ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON CEMENTO PORTLAND PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (3 cubos): Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo Cemento, g 250,0 162,5 Arena, g 687,5 687,5 Puzolana, g ----- 87,5 x d Puz./d Cemento Agua, mL X Y Fluidez, % 100 -115 100 -115 Curado: 1 día a 23 ± 1,7 °C y 27 días* a 38 ± 1,7 °C. * Desmoldar los cubos y colocarlos en recipientes herméticos de vidrio o metal.

ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA POR EL MÉTODO DE LA CAL Resistencia desarrollada por un mortero, cuyas cantidades de cal, puzolana y arena gradada están prefijados. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (tanda de 3 cubos): Materiales: Mortero de ensayo Cal 1 parte Puzolana 2 x g Cal x d Puzolana/d Cal Arena 9 partes Agua, mL Z Fluidez, % 110 ± 5% Curado: 1 día a 23 ± 1,7 °C y 6 días a 55 ± 1,7 °C.

3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO A) NORMAS DE REQUISITOS PNTP 339.XXX CEMENTOS. Adiciones minerales del concreto: puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante. Especificaciones ASTM C 618 - 99 Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use as Mineral Admixture in Concrete

CLASIFICACIÓN (Norma ASTM C 618): Clase N: Puzolanas naturales crudas o calcinadas, tal como las diatomitas; tufos y cenizas volcánicas, calcinadas o sin calcinar; y materiales que requieren de calcinación para inducir propiedades satisfactorias. Clase F: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas. Clase C: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón sub-bituminoso o lignito. Esta clase de ceniza, además de tener propiedades puzolánicas, también tiene propiedades cementicias.

TABLA 1.- Requisitos Químicos Clase de N Adición F Mineral C Composición Química Dióxido de silicio + óxido de aluminio + óxido de fierro, mín, % Trióxido de azufre (SO3), máx., % Contenido de humedad, máx., % Pérdida por calcinación, máx., % 70,0 4,0 3,0 10,0 70,0 5,0 3,0 6,0A 50,0 5,0 3,0 6,0 A Se puede emplear puzolana de Clase F con contenidos de hasta 12 % de pérdida por calcinación si cuenta con registros de performance o resultados de ensayos de laboratorio aceptables.

TABLA 2.- Requisitos Químicos Opcionales SuplementariosA Clase de Adición Mineral Composición Química N F C Álcalis disponibles, como Na2O equivalente, máx., % B 1,5 1,5 1,5 A El requisito opcional es aplicable solo en caso sea solicitado específicamente. B Aplicable solo en caso sea solicitado específicamente para adiciones minerales a ser empleadas en concreto que contiene agregado reactivo y cemento con restricción sobre el contenido de álcalis.

TABLA 3.- Requisitos Físicos Clase de Adición Mineral N F C Requisitos Fineza: Cantidad retenida en el tamizado vía húmeda en la malla de 45 mm (N° 325), máx., %A Indice de actividad resistente:B Con cemento portland, a 7 días, mín., % Con cemento portland, a 28 días, mín., % Demanda de agua, máx., % del control Estabilidad:D Expansión, contracción en autoclave, máx,% Requisitos de uniformidad: Densidad, máxima variación del promedio,% Porcentaje retenido en 45 mm (N° 325), variación máx., puntos de % del promedio 34 34 34 75 75 75 115 105 105 0,8 0,8 0,8 5 5 5

3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO B) NORMAS DE MÉTODOS DE ENSAYO ASTM C 311 - 98b Standard Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash or Natural Pozzolans for Use as a Mineral Admixture in Portland-Cement Concrete ÍNDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE CON CEMENTO PORTLAND: Índice de actividad resistente con cemento Portland = A x 100 B A = Resistencia a compresión de los cubos del mortero de ensayo (puzolana y cemento). B = Resistencia a la compresión de los cubos del mortero patrón (cemento).

ÍNDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE CON CEMENTO PORTLAND PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (TANDA DE 6 CUBOS): Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo Cemento, g 500 400 Arena, g 1375 1375 Puzolana, g ----- 100 Agua, mL 242 W Fluidez, % F F ± 5% Curado: 1 día a 23 ± 1,7 °C. Desmoldar los cubos y colocarlos en agua saturada con cal durante 6 días o 27 días.