Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL “ALADINO”
Advertisements

USOS Y APLICACIONES DE ANTROPOMETRIA EN PEDIATRÍA
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
OBESIDAD INFANTIL: ESTUDIO enKid.
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
Nutricionista Dietista
Desnutrición en México
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Desnutrición en México
“E STIMACIÓN DE COSTOS DE LA OBESIDAD : R EFLEXIONES DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT Y LA O BESIDAD ” D RA. M ARCIA E RAZO B.
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Métodos No- experimentales Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team Victor.
¿Qué intervenciones para promover la actividad física en los niños y adolescentes son eficaces? van Sluijs EMF, McMinn AM, Griffin SJ. Effectiveness of.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
PRESIDENTE CORPORACIÓN 5 AL DÍA CHILE
Análisis de la Situación Actual
Estadísticas Obesidad en el mundo. World Health Organization. “ Informe sobre el estado del mundo “, WHO. World Health Organization. “ Informe sobre el.
IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL MARASMO COMO FACTOR DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL NIÑO EN EDAD PRE-ESCOLAR DEL COLEGIO FRANCISCO JOSÉ.
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
TITULO: NOMBRE DEL TRABAJO:
Delegación Veracruz Sur
Vigilancia Epidemiológica
El grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes diabéticos es deficiente Saydah SH, Fradkin J, Cowie CC. Poor Control of.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
DESAYUNO ESCOLAR GEMA BENÍTEZ, ANDRÉS DE LA RUBIA, CARLOS FLORES, FÁTIMA MOUSTAPHA, MARÍA OLIVARES, JORGE VALMISA DIEGO CASTELLANO* I.E.S. Valdelagrana.
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
Uniones Conyugales y Distancia Social en América Latina Luis Ángel López Ruiz Taller “IPUMS América Latina II” Minnesota Population Center (MPC) National.
Foro Hemisferico Evaluación Informe de Progreso y proximos pasos Junio de 2005:II Reunión del Foro Hemisférico, Brasília. Organización conjunta con México.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular AP al día [ ] Dublin S, French.
Colegio de Bachilleres Plantel 09 Aragón TIC2 Alumnas: Karina Vanessa Martínez Guerrero Itzel García Amador Grupo: 212.
Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función pulmonar en asadores de la ciudad de Córdoba” Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función.
De la desnutrición a la obesidad: evolución de los problemas nutricionales en Chile.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
La actividad física se asocia a un menor aumento del IMC en los adolescentes Kimm SY, Glynn NW, Obarzanek E, Kriska AM, Daniels SR, Barton BA, Liu K.
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes
Evaluación y Diagnóstico Nutricional
Sistema de Vigilancia Nutricional Escolar Provincia de Corrientes
Encuesta antropométrica Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
“LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS FACTORES MODIFICABLES”
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Introducción a la epidemiología
SISTEMA DE VIGILANCIA: SITUACIÓN NUTRICIONAL de la Población Bajo Control. Diciembre, 2008.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
Transcripción de la presentación:

Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B.

I. Introducción II. Material y métodos III. Resultados IV. Discusión V. Conclusiones VI. Bibliografía

 El cambio de modo de vida de los chilenos en las ultimas décadas ha supuesto una post-transición epidemiológica y nutricional (con características similares al de los países desarrollados).  Obesidad infantil es la resultante de la interacción entre factores genéticos y ambientales.  El incremento en la obesidad infantil es consecuencia de un mayor consumo de alimentos muy calóricos y aumento en el sedentarismo.  En los países desarrollados o en la post-transición nutricional se ha observado un aumento de talla y obesidad, habiendo relación entre ellas.

Datos:  Se han obtenido a partir de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, dependiente del Ministerio de Educación, mediante los resultados de la Encuesta de Primero Básico.  Se aplica en el sector de educación publica en Chile y abarca 80% del sector.  Se recogen variables antropométricas, socioculturales y biomédicas.  Los datos recogidos sobre peso, talla, sexo y fecha de nacimiento de los niños de 1 básico de los años 1987, 1990, 1993, 1996, 2000,2001,2002 y  Estos datos constituyen un censo de alrededor de escolares.

Análisis de datos:  Para cada uno de los años se determinó por sexo el promedio de peso, talla y IMC.  Se obtuvo el puntaje Z de talla/edad, para obtener la proporción de talla alta y baja.  Comparar la distribución normal de Z de talla y IMC entre 1987 y  Se clasificó el estado nutricional con IMC frente a la referencia CDC. Considerándose déficit de peso IMC 95

Evolución de los promedios de peso, talla e IMC según sexo:

Evolución de la prevalencia de déficit de peso, sobrepeso y obesidad en los escolares de 6 años: HombresMujeres

 Los resultados muestran que desde 1987 hasta 2003,en los escolares de 6 años, hay un aumento de la obesidad hasta 2000 y posterior estabilización de los valores, y un descenso del porcentaje de niños con talla baja con el consecuente aumento de los de talla alta.  Estos fenómenos se produjeron por cambios significativos en los patrones dietarios y de actividad física de la población.  La prevalencia de talla alta aumentó progresivamente, lo que indica que se produjo una mejoría en las condiciones ambientales en chile.  Sin embargo, los valores de Z de IMC también aumentó, lo que determinó el fuerte incremento de prevalencia de obesidad.

 Lo recomendable seria un aumento de talla sin que se produzca mayor prevalencia de obesidad.  Existe contradicción de resultados con artículos anteriores, pero esto se debe a que los puntos de corte de referencia son distintos.  Hay que tener en cuenta las limitaciones metodológicas del estudio, debido a la falta de estandarización de los instrumentos utilizados. Pudiendo introducir variaciones aleatorias en los resultados, pero no deberían afectarlos de forma sistemática.  El gran número de sujetos dan firmeza a la representatividad de la población escolar.

 Esta evolución de los factores que han mostrado la población infantil chilena se han observado en países desarrollados y en los que están en post-transición.  Estudios en otros países de la región ( Méjico, Brasil) se observan altas prevalencias de esta patología, así como en países asiáticos (China, India, Malasia, Filipinas).  Chile en este momento presenta cifras de obesidad similar a la de los niños norteamericanos.

 Por primera vez en 16 años hay un descenso, o estabilización, de la obesidad infantil en chile. Es necesario realizar estudios controlados para determinar cuales son los factores que inducen esta estabilización, y así, poder vigilarlos.  Contener la epidemia de obesidad en los niños y jóvenes es un imperativo no tan solo de Salud Publica sino también es fundamental para el desarrollo del país.

 KAIN J, UAUY R, LERA L, TAIBO M, ESPEJO F, ALBALA C. Evolución del estado nutricional de escolares chilenos de 6 años ( ). Rev. Med. Chile 2005; 133;  BARLOW S, DIETZ W. Obesity evaluation and treatment: expert committee recommendations. Pediatrics 1998; 102: E29-E36.  AMIGO H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad Saude Publica 2003; 19 (Sup 1): S163-S170.  FLEGAL K, OGDEN C, WEI R, KUCZMARSKI R, JOHNSON C. Prevalence of overweight in US children: comparison of US growth charts from CDC with other reference values for body mass index. Am J Clin Nutr 2001; 73:  CDC/NCHS 2000: CDC Growth Charts: United States. http// chart. Posted May 30, 2000 on the Internet