Transparencia, ética y rendición de cuentas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Advertisements

Tema: Poder y saber Sesión 5..
La “política” en la Antigüedad (2500 a.C a 400 d.C)
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Jacqueline Peschard Comisionada Presidenta
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
ETICA EN LA GESTION PUBLICA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Transparencia y Acceso a la Información Pública
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Módulo IV: Hacía una ética de la protección de Datos Personales
CONSTITUCIONALIZACIÓN
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
Módulo IV: Hacía una ética de la protección de Datos Personales Sesión 1 INFODF-EAPDF Dr. Jesús Rodríguez Zepeda (UAM-Iztapalapa) 2 de diciembre de 2014.
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda (UAM-Iztapalapa)
Materialismo Filosófico Materialismo Filosófico (Gustavo Bueno) / Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad los contenidos.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
Estado de Derecho Estado Derecho
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Dr. Ernesto Villanueva..  Derecho fundamental.  Principio de Máxima Publicidad.  Sujetos Obligados.  Principio de Gratuidad  Ingreso, uso y destino.
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Módulo IV: Hacía una ética de la protección de Datos Personales Sesión 5 y 6 INFODF-EAPDF Dr. Jesús Rodríguez Zepeda (UAM-Iztapalapa) 12 y 16 de enero.
Módulo IV: Hacía una ética de la protección de Datos Personales
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
El proceso de reforma al artículo 6o. Constitucional Alejandro Solís Barrera Fundación Hewlett, 16 de marzo de 2007.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
Artículo 19  Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el acceso a la información pública como derecho fundamental
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Alumno: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Licenciatura: TIC Asignatura: Derecho Informático Cuatrimestre: 5 Página 1 de 5.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
UNIDAD V.
TEORÍA DEL ESTADO.
INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS P R E S E N T A MAESTRO EN DERECHO RICARDO ALEJANDRO REYES OCAMPO. Cuernavaca, Morelos Agosto 2014.
Pensador Ingles. “John Locke”
Contexto filosófico: Locke
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Argumentos a favor de la laicidad
¿Por qué derechos humanos?
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Derechos civiles y políticos
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Michoacán “Procesos de Responsabilidad Administrativa y Transparencia”
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública 5 de diciembre de 2009 Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública CAIP-BUAP-IFAI El.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
El Derecho Fundamental a la Protección de los Datos Personales Enero de 2010.
Transcripción de la presentación:

Transparencia, ética y rendición de cuentas Dr. Jesús Rodríguez Zepeda 22 de junio de 2012

Transparencia, ética y rendición de cuentas Esquema de exposición Transparencia, ética y rendición de cuentas Curso de cinco horas dirigido a Servidores públicos federales   I. Modelos políticos antiguo y medieval de información cerrada Arcana Imperii Arcana Ecclesiae II. El modelo antiguo de publicidad Isonomía Isegoría Democracia y ciudadanía III. El Estado y la razón de Estado El argumento de Maquiavelo Crítica de la razón de Estado IV. El concepto moderno de publicidad El fundamento liberal de la publicidad El Estado liberal-mandatario El valor de la privacidad El principio kantiano de publicidad Determinación de lo público El principio de publicidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos V. Bases constitucionales para una ética pública Valores públicos y valores no públicos La presencia pública de la religión Los valores de la Constitución Cada unidad será tratada en un tiempo aproximado de una hora Bibliografía Merino, Mauricio, La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas, en Revista del CLAD Reforma y democracia, núm. 41, junio del 2008. Rabotnikof, Nora, En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, UNAM, México, 2005. (Capítulos I, VII y VIII). Rodríguez Zepeda, Jesús, Estado y transparencia. Un paseo por la filosofía política, IFAI, Cuadernos de Transparencia, México, 2006.

Modelos políticos antiguo y medieval de información cerrada

Arcana Imperii Tácito (55-120) dio el nombre de arcana imperii a estas piezas del saber, a los misterios de la política. Arcana (de una raíz indo-europea: arek) significa secreto, algo que se retiene o que se guarda. 1. Arcana imperii no se refiere sólo a secretos del imperio o del Estado, sino a verdades que son misterios insondables de la política. 2. Los arcana imperii no se reducen a información llana sobre las cuestiones públicas, sino a información selecta, privilegiada, que define como sujeto de poder a quien la posee y administra. 3. La posesión o el acceso a los arcana imperii inviste de poder a sus sujetos. 4. No se trata de una relación cognoscitiva (saber más que otros), sino de una relación política (dominar o gobernar a otros en razón de ese saber).

Arcana Imperii: ayer y hoy Norberto Bobbio: “… en la categoría de los arcana están comprendidos dos fenómenos diferentes aunque estén estrechamente vinculados: el fenómeno del poder oculto o que se oculta y el del poder que oculta, es decir, que esconde escondiendo. El primero comprende el tema clásico del secreto de Estado, el segundo abarca el tema igualmente clásico de la mentira lícita y útil…” (El futuro de la democracia)

Régimen antiguo de publicidad

Isonomía Igualdad ante la ley “Una precondición necesaria para el establecimiento de la democracia era que también se estableciera la isonomía, es decir, el principio de igualdad ante la ley (…) El poder político popular se basaba en el reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos frente a la ley, y la democracia era también la garantía de que se preservaría esa igualdad” (Arblaster: Democracia)

Isegoría Isegoría Derecho de cada ciudadano de expresarse en el ágora o foro público. No es un derecho abstracto, sino una práctica de participación política que se identifica con la idea misma de democracia: “Isegoría, el derecho universal de hablar en la Asamblea, fue en ocasiones empleado por los escritores griegos como sinónimo de «democracia». Y la decisión se alcanzaba por el simple voto mayoritario de los presentes” (Finley: Democracia: antigua y moderna)

Arcana Ecclesiae La Edad Media es dominada por la razón eclesiástica o teológica, una razón en última instancia inescrutable para los mortales por estar anidada en la naturaleza misma de Dios.Sólo la jerarquía eclesiástica tiene acceso al saber de la religión y la política.

Derecho divino de los reyes La doctrina del derecho divino de los reyes, que es la expresión, en el orden social, de una representación del mundo completamente jerarquizada sobre la base de creencias trascendentales y creacionistas, afirmaba la preeminencia política de una aristocracia militar y feudal siempre y cuando ésta hubiese sido validada por la jerarquía religiosa.

El Estado El Estado Nicolás Maquiavelo (1469-1527) el primer pensador relevante que utilizó el concepto de Estado (Stato) en el sentido de un poder político centralizado desplegado en un territorio y capaz de ejercer su decisión o soberanía. Realismo político Separación entre moral y política

La razón de Estado Francesco Guicciardini (siglo XVI) sostenía que “… el poder político no puede ser ejercido según los dictados de la buena conciencia” y que “Cuando he hablado de asesinar o mantener en prisión a los pisanos, quizás no lo he hecho como cristiano, sino que he hablado de acuerdo con la razón y la práctica de los estados”. Maquiavelo habló de la “necesidad”, es decir, de la obligación de un gobernante de aprender a no ser bueno según lo que se presente como obligatorio para obtener o conservar el poder: “… es necesario que todo príncipe que quiera mantenerse aprenda a no ser bueno, y a practicarlo o no de acuerdo a la necesidad”. 1589: Giovanni Botero: Della ragione di Stato : inicia el uso crítico de la noción de Razón de Estado. 1924: Friedrich Meinecke: La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna (en inglés: Machiavelism). El Estado es un organismo. Razón de Estado: “El Estado tiene una tendencia orgánica, natural, a crecer y consolidarse, para lo cual ha de poder usar la violencia y cualquier otro medio, transgrediendo la moral y el derecho; o bien redefiniendo estos conforme al propio interés político.

Razón de Estado y control de la información Thomas Hobbes: El Leviatán (1647): “… es inherente a la soberanía el ser juez acerca de qué opiniones y doctrinas son adversas y cuáles conducen a la paz; y por consiguiente, en qué ocasiones, hasta qué punto y respecto de qué puede confiarse en los hombres, cuando hablan a las multitudes, y quién debe examinar las doctrinas de todos los libros antes de ser publicado.”

Crítica de la razón de Estado Desprecio de la ética y el derecho Transformación del poder en un fin en sí mismo. Identificación del gobernante con el Estado Negación y sacrificio de las libertades y derechos de los ciudadanos

El liberalismo y el derecho a la información

La herencia de John Locke: el liberalismo político Teoría de los derechos del hombre Teoría del Estado limitado Teoría del gobierno representativo y mandatario

Fundamento liberal del derecho a la información Los derechos naturales del individuo (John Locke 1632-1704) La inviolabilidad de la persona La protección de la propiedad El gobierno mandatario El Estado limitado: a) sólo hace lo que se le autoriza; b) no puede violar los derechos de los individuos de los que proviene su legitimidad La rendición de cuentas

El Estado y lo privado el Estado es un “mal necesario”, cuyos límites deben estar siempre claros y precisos para evitar la violación de los derechos fundamentales de los individuos. El Estado no crea derechos ni intereses; sólo tiene que representarlos y protegerlos.

Lo público (según el Liberalismo) Instrumento de lo privado Mal necesario Riesgo para la libertad de los ciudadanos Espacio de la arbitrariedad Terreno de la corrupción inercial

Lo privado Grocio, Pufendorf, Locke: “… la sociedad fue creada con el propósito de proteger la suum” (lo de cada uno). Valor liberal máximo Espacio natural de la libertad Propiedad Libre expresión Derechos del hombre

Formas liberales de limitar al Estado División de poderes (Pluralismo constitucional) Elecciones periódicas Rendición de cuentas institucionalizada Mecanismos de contraloría Legislaciones de acceso a la información y de publicidad de la acción del Estado, etc…

Crítica del argumento liberal Sobreestimación de lo privado Subestimación de lo público La propiedad: nuevo Arcana Imperii Indiferenciación de los particulares Invisibilización de los poderes privados Reducción del Estado a un instrumento de los “poderes salvajes” (Ferrajoli) Captura del Estado por los poderes privados (corporaciones, capitales, clero, etcétera)

El principio kantiano de publicidad Immanuel Kant ((1724-1804): “Son injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres cuyos principios no soportan ser publicados”. - Principio de apertura informativa - Principio de legitimidad del gobernante

Constitución mexicana Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases: I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos. IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos u organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión. V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos. VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales. VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública serásancionada en los términos que dispongan las leyes.

Crítica del modelo mexicano de acceso a la información Perfil básicamente liberal: limita al Estado, pero deja manos libres a los particulares. Supone que la información valiosa y que afecta a los derechos sólo está en manos del Estado. No considera la legitimidad de que el Estado garantice el Derecho a la información a través de un discurso público democrático construido desde el Estado. Avance reciente: nueva ley : incluye la protección de datos personales respecto de entidades privadas (problema: escasa eficacia de la protección)

La ética pública ¿Qué debo hacer?

¿Qué es la ética? Significado etimológico de la ética La ética como costumbre Latín: mores = moralis = costumbre Moris = manera de vivir Griego: ethos= costumbre  

La ética: cuestión de valores Valor: Un valor es un juicio o una opinión acerca de la importancia o prioridad de una conducta, una cosa, una actitud o un proceso. Puede entenderse como perteneciente a las cosas o bien como propiedad del sujeto que lo sostiene. Siempre es el resultado de un proceso social. Los valores, aunque se experimentan como propios e individuales, se forman socialmente y son resultado de la interacción social y lingüística. Con frecuencia, la afirmación de un valor implica la negación de un antivalor: la decencia versus la indecencia; la honestidad versus la deshonestidad, la belleza versus la fealdad, etc. Los valores pueden ser de diversa índole: éticos, estéticos, deportivos, políticos. Los valores éticos tienen que ver con los juicios u opiniones acerca del comportamiento correcto.

Valores públicos y no públicos La presencia pública de la religión: ¿deben los valores religiosos expresarse en las leyes e instituciones de una sociedad?

Religión y política Estado Integrista Estado Confesional Aconfesional Laico Estado jacobino No democrático No democrático / Democrático No Democrático

Los códigos de ética ¿Qué norma? Repetición inane de tipos legales Debilidades frecuentes de los códigos de ética Repetición inane de tipos legales Recomendación de normas éticas irrelevantes o ridículas Conversión de códigos éticos particulares en códigos de las instituciones.

La ética de los funcionarios Valores de la Constitución: la libertad y autonomía individuales, la tolerancia, el pluralismo, la igualdad, la solución pacífica de los conflictos, el orden social, la seguridad, la legalidad, la rendición de cuentas de los gobernantes, la voluntad de la mayoría, el bien público, el bienestar general, el equilibrio entre interés general e interés particular, la educación científica y pública, etcétera.

Muchas gracias