Competitividad y Región del Bío-Bío Formación y cultura colaborativa Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 1
Puntos a tratar ¿Qué vamos a entender por competitividad? ¿Cómo se mide y dónde estamos? ¿Qué otros factores afectan la competitividad en Chile y la Región? ¿Cuáles son los desafíos para la Región del Biobío y el País? Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 2 2
¿Competitividad? Capacidad de una organización o empresa de lograr, sostener y mejorar ventajas en su entorno socioeconómico. Se obtienen por inversión en recurso humano y tecnología, y por elección de tecnologías, mercados y productos. Requiere la evolución en el modelo de empresa, empresario y trabajadores, actual. Las ventajas son: en tecnología de producción, conocimientos y capacidades humanas. Fte.: Competitividad. C. M. Pelayo; O. de la Fuente Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 3
Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Finanzzas.com Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
Concepción, viernes 06 Mayo 2011 virtual.unal.edu.co Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
Competitividad Mundial 2010 - 2011 Chile ¿ Cómo nos ven? Competitividad Mundial 2010 - 2011 30 entre 139 Fte.: WEF/FEM, Informe de Competitividad, Sep. 2010 P.15 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 de Mayo 2011 6
Índice de Competitividad Global GCI 2010–2011 (entre 139).................................................30 ......4.7 GCI 2009–2010 (entre 133)..................................................30 ......4.7 GCI 2008–2009 (entre 134)..................................................28 ......4.7 Requerimientos básicos...............................37......5.2 1º pilar: Instituciones.......................................28.......5.0 2º pilar: Infraestructura....................................40 ......4.7 3º pilar: Índices macroeconómicos…. .............27 ......5.2 4º pilar: Educación y salud primaria….............71 .......5.7 Potenciadores de eficiencia ...........................................35 .......4.5 5º pilar: Educación superior y capacitación..........................45 .......4.6 6º pilar: Bienes de la eficiencia del mercado .......................28 .......4.8 7º pilar: Eficiencia del mercado laboral ................................44 .......4.6 8º pilar: Desarrollo del mercado financiero...........................41 .......4.6 9º pilar: Preparación tecnológica..........................................45 .......4.1 10º pilar: Tamaño del mercado............................................46 .......4.3 Innovación y factores complejos..............44 ......3.9 11º pilar: Negocios complejos.......................43 …....4.3 12º pilar: Innovación......................................43 .......3.5 Fte.: WEF/FEM, ICG. 2010-2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 de Mayo 2011
Chile: competitividad 2010 - 2011 2009 - 2010 Nuestros Problemas Educación Superior y Capacitación: Capital Humano Avanzado. Salud y Educación Primaria Innovación Educación Superior y Capacitación: Capital Humano Avanzado. Salud y Educación Primaria Innovación Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, Sep. 2009 y Sep. 2010 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 de Mayo 2011 8
La mirada de los ejecutivos en Chile Factores problemáticos para hacer negocios Regulaciones laborales restrictivas .......................... 27.3 Ineficiente burocracia gubernamental ....................... 18.1 Mano de obra inadecuadamente preparada.............. 14.6 Acceso a financiamiento.............................................. 7.8 La tasa de impuestos................................................... 5.8 Etica de trabajo deficiente en mano de obra nacional... 5.2 Suministro inadecuado de infraestructura .................. 4.9 Regulaciones de impuestos......................................... 4.8 Delincuencia y robo ................................................... 3.9 Bajos niveles en la salud publica................................. 2.3 Corrupción.................................................................... 2.2 Regulaciones de la moneda extranjera........................ 1.4 Inestabilidad política...................................................... 0.9 Inflación ........................................................................ 0.7 Inestabilidad gubernamental / golpes .......................... 0.1 Global Competitiveness Report 2010-2011 © 2010 World Economic Forum Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl
EL IDH: Índice de Desarrollo Humano Fte.: PNUD/NU “Informe Sobre Desarrollo Humano, 2010” Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 10
IDH 2010: ajustado por la Desigualdad Respecto de los 20 Top en el IDH CHILE: DESARROLLO HUMANO ALTO LUGAR 45 ENTRE 169 Alta desigualdad Fte.: PNUD/NU “Informe Sobre Desarrollo Humano, 2010”.pp172-173 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 11
PARTICIPACIÓN REGIONAL EN EL PIB TOTAL (%) Fuente: “Síntesis Económica Regional 2006”, 16a Edición; CPCC junio, 2007; Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl 12 Concepción, viernes 06 Mayo 2011 12
INE. Instituto Nacional de Estadística Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
INE. Instituto Nacional de Estadística Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
Impacto Región - País Desempleo Nacional y Regional [%] 2010 Fuentes: INE, “Boletín Desempleo Regional”; 2009-2010 INE, MINTRAB, “Encuesta Nacional de Empleo”; 2009-2010 15 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Rector Gaete, GORE, Concep. 23 abril 2009 15 15
Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
Concepción,viernes 06 Mayo 2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción,viernes 06 Mayo 2011
Cantidad de sindicatos activos, población afiliada a sindicatos activos, fuerza de trabajo (1) y tasa de sindicalización Región del Biobío y País, años 1997 a 2009 Fuente: Dirección del Trabajo Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 18
AFILIACION POR TIPO DE ORGANIZACIÓN SINDICAL Y TASA DE SINDICALIZACION POR PROVINCIA Y REGION (Abril 2009) Fuente: “Elaboración propia en base a datos de Dirección del Trabajo e INE Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 19 19
CANTIDAD DE DIRIGENTES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN Y TOTAL, POR PROVINCIA Y REGION (Abril 2009) Fuente: “Elaboración propia en base a datos de Dirección del Trabajo e INE Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 20 20
NUMERO DE DIRIGENTES MUJERES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN Y TOTAL, POR PROVINCIA Y REGION (Abril 2009) Fuente: “Elaboración propia en base a datos de Dirección del Trabajo e INE Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 21 21
Índice de competitividad de las regiones 2009-2010 Fuente: UDD.CEEN 2009. Cuadro Nº1 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
FACTORES: Índice de competitividad de las regiones 2009-2010 Fuente: UDD.CEEN 2009. Cuadro Nº3 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
Índice de competitividad de las regiones 2009-2010 Fuente: UDD.CEEN 2009. Cuadro Nº4 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
¿Qué Necesitamos? Tomar nosotros, en la Región, el control direccional. Enfrentar la crisis y el desarrollo desde los territorios: implica descentralizar. Tiene la ventaja de la focalización de los impactos y de las posibles soluciones. Adelantarnos y no sólo reaccionar. Trabajar en equipo: público, privado, comunitario, académico/científico. Actuar en la emergencia sin perder el horizonte. Salidas de crisis con miradas de transformación Tomar iniciativas contra-cíclicas. Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 25
Impulsar el Desarrollo Economía basada en Materias Primas Capital Humano Avanzado Economía basada en Conocimiento DESARROLLO Duplicar el PIB Percápita De US$14 mil a US$28 mil Reducir Brechas de Igualdad: a) 10/10 de 33 a 20 veces b) 20/20 de 15 a 7 veces c) GINI: de 54,9 a 35,0 Clave Educación Superior, Capacitación e Innovación Educación Superior, Capacitación Cobertura y mercado Clave Sociedad Basada en Desigualdad Instrumento Movilidad Social Sociedad Basada en Igualdad Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 26 26 26
DOS IDEAS CLAVES Desarrollo de la competitividad como desafío regional y de país. Innovación y emprendimiento para el desarrollo social, cultural y económico. 27 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011
¿Cómo lo hacemos? Gestionar el Plan de Desarrollo de la Región. Difundir, articular, promover. Evidenciar las Ventajas de la Descentralización: Liderar la gestión descentralizada de la crisis y el desarrollo regional. Demostrar , frente al país, que tenemos el control direccional desde la región. Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 28
Encontrar los espacios que abre la crisis y convertirlos en oportunidades. Pensando en paliar la Crisis: Incentivar el empleo: que sea un buen negocio NO despedir. Allí donde es imposible proteger el empleo: que sea un buen negocio CAPACITARSE. Adelantar Obras Públicas intensivas en empleo. Pensando más allá de la Crisis: Auscultar y abrir nuevos mercados: estudios, promoción, misiones. Fortalecer la Inversión en emprendimientos: incubadoras, otros. Incentivar la relación Universidad – Empresa: crear un Directorio Regional. Fortalecer la relación Trabajadores – Empresarios – Sector Público. Implementar un programa regional territorializado para enfrentar las crisis: potenciar capacidad local. Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 29
Pérdida de Capital Social Capacidad Empresarial Capacidad Laboral Capacidad Académica, I+D+i Aparato Público Recursos Naturales, de Capital Pérdida de Capital Social Cultura Colaborativa Confianza Dos elementos esenciales para fortalecer la Región Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 30 30
Buscar las ventajas de la colaboración Inteligencia Colectiva Potencial colaborativo: Potencial Competitivo: Universidades Empresas Trabajadores Gobierno Comunicaciones Tecnología Recursos Naturales Infraestructura Territorio Construir Inteligencia Colectiva Capital Social ¡¡ DISPERSO !! Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 31 31
Roles Vitales en la Construcción colaborativa LÍDERES CONSTRUYEN Empresarios Trabajadores y Políticos Comunitarios Y Sociales Universitarios Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 32 32
Competitividad y Región del Bío-Bío Formación y cultura colaborativa Muchas Gracias Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 33