Competitividad y Región del Bío-Bío

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Crisis Económica y su impacto en la Región del Bío-Bío
Universidad Pública y Sociedad
LA COMPETITIVIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO
Regionalización y Sindicalismo en la Región del Bío-Bío
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Desafíos de la Descentralización en el Contexto de la Crisis Económica Actual Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Concepción, jueves 23, abril.
Desarrollo y Equidad Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Concepción, viernes 29 agosto 2008 Perspectiva Nacional de Desarrollo Regional Universidad.
El Rol de las Universidades Estatales en las Regiones Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector Osorno, viernes 18 de mayo.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
 Identificar los fundamentos básicos de la competitividad país y su efecto en la microempresa y pequeña empresa turística.  Distinguir las oportunidades.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Dr. Arq. Héctor Gaete Feres
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
GERENCIA SOCIAL en el DESARROLLO PROFESIONAL
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G. Sociedad de la Información en Chile e Industria TIC 2007 Por Aldo Signorelli.
 Alta generación de empleo  Informalidad  Estrecha relación capital – trabajo  Escaso acceso al crédito  Uso intensivo de la mano de obra  Situación.
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
El Emprendedurismo…. una Estrategia de Desarrollo Sostenible
GEORGE GRAY DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, 25 de Abril de 2013.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
La industria textil y de la confección mexicana en el marco de la competencia México – China. Maximiliano Gracia Hernández.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
CRECIMIENTO y DESARROLLO ECÓNOMICO, TEORÍAS e INDICADORES GEOGRAFÍA ECONÓMICA (Unidad I) Tucumán, 2014.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…... Informe de Competitividad Global
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
LA COMPETITIVIDAD DE LA TECNOLOGIA Dr. Dante Alfredo Guevara Servigón.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
FEDERACIÓN DE ACADÉMICOS DE UNIVERSIDADES ESTATALES DE CHILE (FAUECH) SEMINARIO Universidades del Estado: El estado de sus Universidades. Rol y misión.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
El ENTORNO GLOBAL DE LAS ORGANIZACIONES
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
Arica, 19 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Gratuidad 2016 y Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria,
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

Competitividad y Región del Bío-Bío Formación y cultura colaborativa Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 1

Puntos a tratar ¿Qué vamos a entender por competitividad? ¿Cómo se mide y dónde estamos? ¿Qué otros factores afectan la competitividad en Chile y la Región? ¿Cuáles son los desafíos para la Región del Biobío y el País? Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 2 2

¿Competitividad? Capacidad de una organización o empresa de lograr, sostener y mejorar ventajas en su entorno socioeconómico. Se obtienen por inversión en recurso humano y tecnología, y por elección de tecnologías, mercados y productos. Requiere la evolución en el modelo de empresa, empresario y trabajadores, actual. Las ventajas son: en tecnología de producción, conocimientos y capacidades humanas. Fte.: Competitividad. C. M. Pelayo; O. de la Fuente Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 3

Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Finanzzas.com Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

Concepción, viernes 06 Mayo 2011 virtual.unal.edu.co Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

Competitividad Mundial 2010 - 2011 Chile ¿ Cómo nos ven? Competitividad Mundial 2010 - 2011 30 entre 139 Fte.: WEF/FEM, Informe de Competitividad, Sep. 2010 P.15 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 de Mayo 2011 6

Índice de Competitividad Global GCI 2010–2011 (entre 139).................................................30 ......4.7 GCI 2009–2010 (entre 133)..................................................30 ......4.7 GCI 2008–2009 (entre 134)..................................................28 ......4.7 Requerimientos básicos...............................37......5.2 1º pilar: Instituciones.......................................28.......5.0 2º pilar: Infraestructura....................................40 ......4.7 3º pilar: Índices macroeconómicos…. .............27 ......5.2 4º pilar: Educación y salud primaria….............71 .......5.7 Potenciadores de eficiencia ...........................................35 .......4.5 5º pilar: Educación superior y capacitación..........................45 .......4.6 6º pilar: Bienes de la eficiencia del mercado .......................28 .......4.8 7º pilar: Eficiencia del mercado laboral ................................44 .......4.6 8º pilar: Desarrollo del mercado financiero...........................41 .......4.6 9º pilar: Preparación tecnológica..........................................45 .......4.1 10º pilar: Tamaño del mercado............................................46 .......4.3 Innovación y factores complejos..............44 ......3.9 11º pilar: Negocios complejos.......................43 …....4.3 12º pilar: Innovación......................................43 .......3.5 Fte.: WEF/FEM, ICG. 2010-2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 de Mayo 2011

Chile: competitividad 2010 - 2011 2009 - 2010 Nuestros Problemas Educación Superior y Capacitación: Capital Humano Avanzado. Salud y Educación Primaria Innovación Educación Superior y Capacitación: Capital Humano Avanzado. Salud y Educación Primaria Innovación Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, Sep. 2009 y Sep. 2010 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 de Mayo 2011 8

La mirada de los ejecutivos en Chile Factores problemáticos para hacer negocios Regulaciones laborales restrictivas .......................... 27.3 Ineficiente burocracia gubernamental ....................... 18.1 Mano de obra inadecuadamente preparada.............. 14.6 Acceso a financiamiento.............................................. 7.8 La tasa de impuestos................................................... 5.8 Etica de trabajo deficiente en mano de obra nacional... 5.2 Suministro inadecuado de infraestructura .................. 4.9 Regulaciones de impuestos......................................... 4.8 Delincuencia y robo ................................................... 3.9 Bajos niveles en la salud publica................................. 2.3 Corrupción.................................................................... 2.2 Regulaciones de la moneda extranjera........................ 1.4 Inestabilidad política...................................................... 0.9 Inflación ........................................................................ 0.7 Inestabilidad gubernamental / golpes .......................... 0.1 Global Competitiveness Report 2010-2011 © 2010 World Economic Forum Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl

EL IDH: Índice de Desarrollo Humano Fte.: PNUD/NU “Informe Sobre Desarrollo Humano, 2010” Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 10

IDH 2010: ajustado por la Desigualdad Respecto de los 20 Top en el IDH CHILE: DESARROLLO HUMANO ALTO LUGAR 45 ENTRE 169 Alta desigualdad Fte.: PNUD/NU “Informe Sobre Desarrollo Humano, 2010”.pp172-173 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 11

PARTICIPACIÓN REGIONAL EN EL PIB TOTAL (%) Fuente: “Síntesis Económica Regional 2006”, 16a Edición; CPCC junio, 2007; Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl 12 Concepción, viernes 06 Mayo 2011 12

INE. Instituto Nacional de Estadística Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

INE. Instituto Nacional de Estadística Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

Impacto Región - País Desempleo Nacional y Regional [%] 2010 Fuentes: INE, “Boletín Desempleo Regional”; 2009-2010 INE, MINTRAB, “Encuesta Nacional de Empleo”; 2009-2010 15 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Rector Gaete, GORE, Concep. 23 abril 2009 15 15

Concepción, viernes 06 Mayo 2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

Concepción,viernes 06 Mayo 2011 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción,viernes 06 Mayo 2011

Cantidad de sindicatos activos, población afiliada a sindicatos activos, fuerza de trabajo (1) y tasa de sindicalización Región del Biobío y País, años 1997 a 2009 Fuente: Dirección del Trabajo Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 18

AFILIACION POR TIPO DE ORGANIZACIÓN SINDICAL Y TASA DE SINDICALIZACION POR PROVINCIA Y REGION (Abril 2009) Fuente: “Elaboración propia en base a datos de Dirección del Trabajo e INE Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 19 19

CANTIDAD DE DIRIGENTES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN Y TOTAL, POR PROVINCIA Y REGION (Abril 2009) Fuente: “Elaboración propia en base a datos de Dirección del Trabajo e INE Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 20 20

NUMERO DE DIRIGENTES MUJERES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN Y TOTAL, POR PROVINCIA Y REGION (Abril 2009) Fuente: “Elaboración propia en base a datos de Dirección del Trabajo e INE Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 21 21

Índice de competitividad de las regiones 2009-2010 Fuente: UDD.CEEN 2009. Cuadro Nº1 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

FACTORES: Índice de competitividad de las regiones 2009-2010 Fuente: UDD.CEEN 2009. Cuadro Nº3 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

Índice de competitividad de las regiones 2009-2010 Fuente: UDD.CEEN 2009. Cuadro Nº4 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

¿Qué Necesitamos? Tomar nosotros, en la Región, el control direccional. Enfrentar la crisis y el desarrollo desde los territorios: implica descentralizar. Tiene la ventaja de la focalización de los impactos y de las posibles soluciones. Adelantarnos y no sólo reaccionar. Trabajar en equipo: público, privado, comunitario, académico/científico. Actuar en la emergencia sin perder el horizonte. Salidas de crisis con miradas de transformación Tomar iniciativas contra-cíclicas. Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 25

Impulsar el Desarrollo Economía basada en Materias Primas Capital Humano Avanzado Economía basada en Conocimiento DESARROLLO Duplicar el PIB Percápita De US$14 mil a US$28 mil Reducir Brechas de Igualdad: a) 10/10 de 33 a 20 veces b) 20/20 de 15 a 7 veces c) GINI: de 54,9 a 35,0 Clave Educación Superior, Capacitación e Innovación Educación Superior, Capacitación Cobertura y mercado Clave Sociedad Basada en Desigualdad Instrumento Movilidad Social Sociedad Basada en Igualdad Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 26 26 26

DOS IDEAS CLAVES Desarrollo de la competitividad como desafío regional y de país. Innovación y emprendimiento para el desarrollo social, cultural y económico. 27 Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011

¿Cómo lo hacemos? Gestionar el Plan de Desarrollo de la Región. Difundir, articular, promover. Evidenciar las Ventajas de la Descentralización: Liderar la gestión descentralizada de la crisis y el desarrollo regional. Demostrar , frente al país, que tenemos el control direccional desde la región. Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 28

Encontrar los espacios que abre la crisis y convertirlos en oportunidades. Pensando en paliar la Crisis: Incentivar el empleo: que sea un buen negocio NO despedir. Allí donde es imposible proteger el empleo: que sea un buen negocio CAPACITARSE. Adelantar Obras Públicas intensivas en empleo. Pensando más allá de la Crisis: Auscultar y abrir nuevos mercados: estudios, promoción, misiones. Fortalecer la Inversión en emprendimientos: incubadoras, otros. Incentivar la relación Universidad – Empresa: crear un Directorio Regional. Fortalecer la relación Trabajadores – Empresarios – Sector Público. Implementar un programa regional territorializado para enfrentar las crisis: potenciar capacidad local. Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 29

Pérdida de Capital Social Capacidad Empresarial Capacidad Laboral Capacidad Académica, I+D+i Aparato Público Recursos Naturales, de Capital Pérdida de Capital Social Cultura Colaborativa Confianza Dos elementos esenciales para fortalecer la Región Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 30 30

Buscar las ventajas de la colaboración Inteligencia Colectiva Potencial colaborativo: Potencial Competitivo: Universidades Empresas Trabajadores Gobierno Comunicaciones Tecnología Recursos Naturales Infraestructura Territorio Construir Inteligencia Colectiva Capital Social ¡¡ DISPERSO !! Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 31 31

Roles Vitales en la Construcción colaborativa LÍDERES CONSTRUYEN Empresarios Trabajadores y Políticos Comunitarios Y Sociales Universitarios Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 32 32

Competitividad y Región del Bío-Bío Formación y cultura colaborativa Muchas Gracias Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Dr. H. Gaete, hgaete@ubiobio.cl Concepción, viernes 06 Mayo 2011 33