Integración de los Comités del Consejo Escolar de Participación Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
Advertisements

CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Consejos Escolares de Participación Social
DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
PECPARDY.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Comprometidos por la calidad de la educación
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
MESSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIO SEMANA TIPO DE REUNIÓN Asamblea para constituir.
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
Gobierno del Estado de Chiapas
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN FONDOS Y PROGRAMAS A AUDITAR EN 2015
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
Zona Escolar de septiembre de 2014.
ACTIVIDADES BÁSICAS PARA SU FUNCIONAMIENTO: Se tomará en cuenta la normatividad emitida por la autoridad estatal Del 13 al 17 de septiembre se difundirá.
Ajustes a las “Bases para el programa de apoyo para la articulación de la educación básica en las entidades federativas 2012”
REGLAS DE OPERACIÓN 2015.
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
INFORME DE ACTIVIDADES AL 31 DE MAYO DE Acciones emprendidas Monitoreo a Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales Análisis.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
Programa Nacional de Lectura y Escritura
CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Educación para la Salud
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Visitas de seguimiento Subprograma “Comunidad DIFerente”
ABRIENDO ESCUELAS PARA CRECER. La propuesta abriendo escuelas para crecer pretende formar ambientes escolares armónicos dentro y fuera de clase, libres.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
CONTROL GENERAL PARA SEGUIMIENTO CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011 SecciónEntidad Fecha de impartición Curso-Taller Total de sedes.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
MÓDULO IV Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
¿Cuáles son las tareas del Consejo Escolar?
Balance y reforzamiento de los Balance y reforzamiento de los
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Fomento de la lectura y la escritura en Plazas comunitarias 24 de Septiembre, 2015.
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
Gómez Palacio, Durango., 19 de Octubre de 2015.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DICIEMBRE 2014 Estrategía de Concertación SUBSEMUN 2015.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Transcripción de la presentación:

Integración de los Comités del Consejo Escolar de Participación Social GOBIERNO FEDERAL S E P Secretaría de Educación Pública Septiembre 24 de 2010

NORMATIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), expresa en el apartado dedicado a la Nueva Participación Social, que un federalismo fortalecido y una apropiada participación social, darán impulso a un sistema educativo de mayor calidad. La Ley General de Educación, en sus arts. 69º a 72º (1993) establece la conformación y funcionamiento de los Consejos Escolares, Municipales y Estatales en el país. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, establece en el Sexto Eje el fomento a la gestión participativa y la corresponsabilidad de las comunidades educativas en la toma de decisiones de los centros educativos. La Alianza por la Calidad de la Educación (2008), promueve en el eje sobre la Modernización de los centros escolares el mejoramiento en el desempeño de las escuelas a través de una gestión estratégica y la participación social en las mismas. Secretaría de Educación Pública

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES El lanzamiento del Acuerdo Secretarial 535, denominado, Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares (publicados y presentados el 8 de julio de 2010) responde a los objetivos plasmados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, con respecto a fomentar una gestión participativa y de corresponsabilidad social en las escuelas. Los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares, sugiere acciones y un calendario de actividades para promover la interrelación del consejo con los directivos escolares, asociaciones de padres, docentes y personal de apoyo de los planteles. Secretaría de Educación Pública

IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Son un apoyo para el logro del propósito fundamental de la educación básica: la formación integral de los alumnos. Colaboran con la comunidad en acciones orientadas a la mejora del desempeño de la escuela. Favorecen el sentido colectivo de la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones y estrategias a favor de la comunidad escolar. Promueven, en beneficio de la escuela, la corresponsabilidad de los actores que integran la comunidad escolar: Madres, padres y otros familiares Docentes, directivos y personal de apoyo escolar Alumnos Organizan la participación de otros familiares y miembros de la comunidad de vecinos de la escuela en acciones de prevención y atención de situaciones de riesgo. Refuerzan los procesos de rendición de cuentas y evaluación continua con la participación en la planeación de acciones, la administración de recursos y presentación de informes a la comunidad escolar. Secretaría de Educación Pública

INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES Todas las escuelas de educación básica deberán contar con un Consejo Escolar de Participación Social. Cada Consejo se integrará con el 50% más uno de madres y padres de familia (Artículo 6º). Los Consejos se reunirán en asambleas escolares y sesiones del Consejo calendarizadas; las asambleas convocarán a toda la comunidad educativa y serán de carácter informativo; a su vez, las sesiones serán exclusivas para el Consejo Escolar, y servirán para la planeación y organización de las actividades (Artículos 7º al 10º). Secretaría de Educación Pública

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS ESCOLARES Los consejos escolares reforzarán la participación con la siguiente calendarización: (Artículos 4º, 6º, 7º, 8º y 9º). Asamblea para constituir el Consejo Escolar Asamblea de la Comunidad Educativa Sesión del Consejo Escolar MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEMANA 1 2 3 4 TIPO DE REUNIÓN Asamblea para constituir el Consejo Escolar 1° Sesión 2° Sesión   3° Sesión 4° Sesión 1° Asamblea 2° Asamblea 3° Asamblea CICLO ESCOLAR 2010 - 2011 Secretaría de Educación Pública

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS ESCOLARES TIPO DE REUNIÓN MES ACTIVIDADES 1° Asamblea Artículo 4° SEPTIEMBRE Ultima semana Se constituye el Consejo, se elige el Presidente y el Secretario Técnico y se elabora el Acta de Instalación del Consejo Escolar donde se da a conocer a los integrantes del consejo. 1° Sesión Artículo 6° OCTUBRE Primera semana Se da a conocer el Informe de Gestión que haya realizado la escuela respecto a programas federales, estatales o locales. Se solicita al personal directivo y docente que exponga los trabajos específicos para las mejoras a las instalaciones del plantel. Se impulsa el conocimiento del recurso proveniente de otras fuentes distintas a los programas. Se promueve el informe de la Asociación de Padres de Familia sobre el uso que se le da a los recursos recabados. Se acuerda la integración de los comités en temas que tengan por objeto incorporarse a programas 2° Sesión Artículo 7° NOVIEMBRE Segunda semana Se toma nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas. Se establecen metas y acciones complementarias para mejorar los resultados de las evaluaciones publicadas. Secretaría de Educación Pública

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS ESCOLARES TIPO DE REUNIÓN MES ACTIVIDADES 2ª. Asamblea Artículo 7° NOVIEMBRE Cuarta semana Se comunican las gestiones de los trámites para incorporar a la escuela los beneficios de programas federales, estatales o locales y se informa de los recursos existentes. Se presentan a la comunidad los proyectos anuales del Consejo Escolar. Se da a conocer el Informe de la Asociación de Padres de Familia sobre el uso que le da a los recursos recabados. Se informa sobre la integración de los Comités. 3° Sesión Artículo 8° FEBRERO Tercera semana Se conoce el monto y destino de los recursos asignados a través de programas federales, estatales o locales. Se acuerda la realización de eventos deportivos, recreativos, artísticos y culturales. 4° Sesión Artículo 9° JUNIO Primera semana Se conoce el uso de los recursos recabados durante su gestión y los montos recibidos por la escuela a través de programas federales, estatales o locales que sean responsabilidad del personal directivo o del propio Consejo Escolar. Se elabora el Informe de Transparencia que reporta los resultados del ciclo escolar, al igual que los comités. Se promueve el que la Asociación de Padres de Familia, o agrupación equivalente, informe a la comunidad escolar el uso que se dio al conjunto de recursos que hubiera recabado, y que esta información se integre al Informe de Transparencia. 3° Asamblea Se explica y entrega el Informe Público de Transparencia y resultados a la comunidad escolar. Se inscribe el informe en el Registro Público de Consejos Escolares de Participación Social. Secretaría de Educación Pública

LOS COMITÉS DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Los Comités Escolares serán: De promoción de la lectura De mejoramiento de infraestructura De protección civil y seguridad escolar De impulso a la activación física De actividades recreativas, artísticas o culturales De desaliento a prácticas que generen violencia entre pares De consumo de alimentos saludables De cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar De otras materias que el Consejo considere pertinentes El Consejo Escolar incorporará a todos los comités establecidos en la escuela (Artículo 6º). Secretaría de Educación Pública

TOTAL NACIONAL DE CONSEJOS ESCOLARES: 106,643 (47%) AVANCE EN LA INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Entidad Escuelas Consejos Escolares Avance   (%) Aguascalientes 1,719 1,233 72 Morelos 2,694 1,086 40 Baja California 3,629 2,570 71 Nayarit 2,856 2,353 82 Baja California Sur 968 609 70 Nuevo León 6,560 5,560 85 Campeche 1,856 1,658 89 Oaxaca 12,176 3,733 30 Coahuila 4,276 3,477 81 Puebla 11,596 3,034 26 Colima 1,037 826 79 Querétaro 3,507 786 22 Chiapas 1,7643 8,995 51 Quintana Roo 1,844 1,559 84 Chihuahua 5,929 1,262 21 San Luis Potosí 8,178 2,994 37 Distrito Federal 8,535 4,649 54 Sinaloa 6,104 4,295 Durango 5,391 3,869 Sonora 4,159 3,540 Guanajuato 10,908 8,312 76 Tabasco 4,937 3,836 77 Guerrero 10,485 5,193 49 Tlaxcala 1,993 399 20 Hidalgo 7,771 5,557 Tamaulipas 5,489 2,983 Jalisco 13,212 5,885 44 Veracruz 20,512 3,169 15 México 19,489 6,480 33 Yucatán 3,215 1,106 34 Michoacán 11,248 2,918 Zacatecas 4,852 2,717 56 TOTAL NACIONAL DE CONSEJOS ESCOLARES: 106,643 (47%) Fuente: Registro Nacional de Consejos Escolares; Secretaría Técnica del CONAPASE. Secretaría de Educación Pública 10

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMITÉS Son un grupo de miembros de la comunidad que participan en la atención a los temas establecidos en el artículo 6° de los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social, tomando en cuenta la planeación de la escuela. Se conforman durante la primera semana del mes de octubre del ciclo escolar. Se integran principalmente por personal del Consejo, pero pueden invitar a otros miembros de la comunidad educativa, siempre y cuando la mitad más uno de los integrantes sean madres y padres de familia o tutores. Contará con un presidente que será electo de entre sus miembros. El número de integrantes de cada comité será definido por el Consejo Escolar que a su vez acordará formalmente su conformación. Sesionarán con la frecuencia que ellos mismos determinen. Secretaría de Educación Pública

FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS Se constituyen para darle mayor capacidad y funcionalidad al Consejo Escolar de Participación Social. Los cargos que ostenten los miembros del Comité, serán honoríficos y no percibirán remuneración alguna. Presentarán su proyecto anual de trabajo ante la comunidad educativa en la cuarta semana del mes de noviembre. Informarán periódicamente al Consejo Escolar de Participación Social en las fechas establecidas en los Lineamientos Generales, sobre los resultados de su gestión. Secretaría de Educación Pública

FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS A través de una plataforma tecnológica diseñada para este propósito por la SEP, los consejos escolares podrán realizar su registro público (Artículo 11º); la información referida será de libre acceso, y se actualizará en un plazo no mayor a un mes luego de la instalación del Consejo Escolar. Secretaría de Educación Pública

COMITÉ DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN FÍSICA

COMITÉ DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN FÍSICA Justificación En México el estilo de vida de la población es cada vez más sedentario, lo que repercute en malestares y enfermedades a edades cada vez más tempranas. Las niñas, niños y adolescentes conforme crecen, necesitan más alimentos, más energía y más ejercicio. Esta condición obliga a que la actividad física sea un elemento imprescindible para su desarrollo integral. La escuela es un espacio propicio para generar hábitos de vida saludable. El impulso a la activación física complementa los contenidos y tiempos de la asignatura de Educación Física. Secretaría de Educación Pública

COMITÉ DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN FÍSICA Objetivo del Comité Promover la activación física como práctica regular en las escuelas, mediante un programa escolar que impulse el desarrollo físico de los estudiantes, maestros, directores y padres y madres de familia. Esto deberá hacerse en un ambiente de colaboración, de convivencia armónica, de seguridad, de inclusión y de equidad que permita a la comunidad educativa transitar a una nueva cultura de vida activa y saludable. Cuando la escuela cuente con maestro de educación física, es pertinente que sea parte del Comité. No existe un número mínimo o máximo de integrantes, pero la mitad más uno de los miembros del Comité deberán ser madres y padres de familia, o tutores. Secretaría de Educación Pública

COMITÉ DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN FÍSICA Funciones Elaborar un diagnóstico con apoyo de especialistas para conocer el grado de sedentarismo de los integrantes de la comunidad educativa y el estado de los espacios para la práctica de actividades físicas en el centro escolar. Con base en los resultados anteriores y en coordinación con la comunidad escolar, elaborar un programa para la actividad física regular, incluyendo el recreo activo, juegos tradicionales, circuitos deportivos, etcétera. Participar en la promoción de la activación física dentro y fuera del contexto escolar (actividades lúdicas, recreativas y deportivas). Fomentar el desarrollo de competencias para una vida activa y saludable. Asimismo, difundir los riesgos del sedentarismo. Secretaría de Educación Pública

COMITÉ DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN FÍSICA Funciones Promover el uso de la Guía de Activación Física y de otros materiales educativos afines. Buscar el apoyo de organismos públicos y privados que apoyan el deporte. Promover la participación de la escuela en los programas de activación física implementados por las autoridades federales, estatales o municipales. Colaborar con el Comité de Infraestructura para que, en caso necesario, se mejoren los espacios escolares destinados a la práctica de actividades físicas. Colaborar con el Comité del Establecimiento de Consumo Escolar en la promoción de hábitos alimenticios saludables. Secretaría de Educación Pública

COMITÉ DEL ESTABLECIMIENTO DE CONSUMO ESCOLAR

COMITÉ DEL ESTABLECIMIENTO DE CONSUMO ESCOLAR Justificación Según la Academia Mexicana de Pediatría y Academia Nacional de Medicina, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en el primer padecimiento en la población adulta e infantil. Se han incrementado casos de niños que padecen enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad exclusiva de adultos; teniendo como detonantes principales el sedentarismo y la nutrición deficiente. En consecuencia, es prioritario implementar estrategias formativas y preventivas para fomentar una alimentación sana, atendiendo la situación económica, social, cultural y regional de las familias. La escuela puede alentar buenas prácticas alimenticias, en lo formativo y en el cuidado de los alimentos y bebidas que se consumen en el contexto escolar. Secretaría de Educación Pública 20

COMITÉ DEL ESTABLECIMIENTO DE CONSUMO ESCOLAR Objetivo del Comité Impulsar prácticas de alimentación correcta en la comunidad educativa y supervisar los alimentos y bebidas que se expenden en el establecimiento de consumo escolar, en coordinación con el CEPS y las instituciones del sector salud. El Comité dará seguimiento a la operación del establecimiento de consumo escolar en los términos referidos en los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica y en su Anexo Único. En este documento se establecen los principios de una alimentación correcta, así como los criterios para la preparación, manejo, consumo y expendio de alimentos y bebidas recomendables para los estudiantes de educación básica. Secretaría de Educación Pública 21

COMITÉ DEL ESTABLECIMIENTO DE CONSUMO ESCOLAR Funciones Supervisar la calidad y tipo de alimentos y bebidas que se expenden en la escuela, de acuerdo con los Lineamientos generales y el Anexo Único. Orientar al establecimiento sobre la calidad nutricional de alimentos y bebidas dentro de la escuela. Para realizar estas funciones el Comité contará con información técnica sobre la alimentación correcta. Fomentar la participación informada de los padres de familia en el fomento de una sana alimentación, a través de diversas estrategias coordinadas con los docentes, el director de la escuela y con el apoyo de las dependencias del sector salud. Informar periódicamente a la comunidad educativa sobre los resultados del seguimiento al establecimiento de consumo escolar, mediante los mecanismos acordados con el CEPS. Secretaría de Educación Pública 22

Secretaría de Educación Pública http://www.consejosescolares.sep.gob.mx:7069/ Secretaría de Educación Pública 23