NUEVOS LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Advertisements

Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Escuela de Planificación y Promoción Social
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
2009 – 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Estructura Sistema de Control Interno
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre-2012.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Misión y Visión noviembre, 2011.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
LA REVOLUCION EDUCATIVA
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ministerio de Educación Nacional
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET Junio 3 de 2016.
Transcripción de la presentación:

NUEVOS LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Luis Enrique Silva S. Coordinador Académico CNA

A PROPÓSITO DE LOS SISTEMAS INTERNOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

TENDENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR

SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COLOMBIANO

CONSIDERACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Reconocen la particularidad institucional: propósitos, misión, tamaño, cobertura y tendencias de desarrollo institucional Cuentan con el compromiso y respaldo institucional desde la alta dirección e incorporación a la planificación institucional – compromiso presupuestal Responden a los diversos actores interesados (relevancia y pertinencia social) Reconocen las situaciones y sus causas… obran en consecuencia y no por imitación aunque tienen referentes de buenas prácticas

CONSIDERACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Aseguran el mejoramiento continuo y la innovación (completa el ciclo) Eficientes sistemas de información que haga posible la participación informada y sustancial de los actores académicos institucionales. NO ES UN ASUNTO ESTRICTAMENTE METODOLÓGICO AUNQUE REQUIERE RIGOR EN EL ACCESO A INFORMACIÓN Y SU RESPECTIVO ANÁLISIS

LIDERAZGO SISTEMAS INTERNOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD CONCEPTUAL METODOLÓGICO PARTICIPACIÓN, COMPROMISO DE LOS ACTORES CONOCERSE Y ACTUAR Los procesos evaluativos tienen sentido si y sólo si contribuyen a que la institución adquiera mejor conocimiento de sí misma y sea capaz de actuar en consecuencia (María José Lemaitre)

REVISIÓN DE LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

LINEAMIENTOS QUE ORIENTAN LA EVALUACIÓN DE LAS IES CUALQUIERA QUE SEA SU CARÁCTER ACADÉMICO Y LA MODALIDAD BAJO LA CUAL OFREZCA SUS PROGRAMAS

¿QUIENES APORTARON? Archivo General de la Nación U. De Boyacá ASCUN U. Del Tolima C.U. Uniminuto U. Distrital Francisco José de Caldas COLCIENCIAS U. Externado de Colombia EAFIT U. Javeriana Escuela de Ingeniería de Antioquia U. la Gran Colombia (Armenia) I.T. de Soledad Atlántico U. LIibre I. T de Antioquia U. Nacional I. U. Politécnico Grancolombiano U. San Buenaventura SENA U. Santiago de Cali U. Andes U. Santo Tomás U. Norte U. Tecnológica de Bolívar U. Católica de Pereira U. Valle U. Cooperativa UPB U. de Antioquia

Relaciones entre acreditación institucional y acreditación de programas académicos

La acreditación institucional y la acreditación de programas académicos son complementarias. Su complementariedad consiste en que la acreditación institucional se orienta hacia la institución como un todo, mientras la de programas considera a estos últimos como partes integrales de ese todo. Lo que hace importante la existencia de ambos tipos de acreditación es su carácter complementario y la necesidad de desarrollar estrategias múltiples para el logro de la máxima calidad.

Así como la acreditación de programas ni busca ni logra hacer un examen exhaustivo de la calidad de la institución, la acreditación institucional no constituye un análisis riguroso y completo de sus programas académicos. Sin duda, una acreditación institucional no es posible allí donde se ofrecen programas de calidad insuficiente. Pero, en la práctica, es posible que algunas instituciones de alta calidad presenten cierta heterogeneidad en el nivel de desarrollo de sus programas.  

Factores de Alta Calidad que se analizan en Pregrado e Instituciones PREGRADO: 10 FACTORES: Misión y Proyecto Institucional y del programa Estudiantes Profesores Procesos Académicos Visibilidad Nacional e Internacional Investigación, innovación, creación artística y cultural Bienestar Institucional Organización, Administración y Gestión Egresados e Impacto sobre el Medio Recursos Físicos y Financieros INSTITUCIONAL: 12 FACTORES Misión y Proyecto Institucional Profesores Estudiantes Procesos académicos Investigación y creación artística y cultural Visibilidad nacional e internacional Pertinencia e impacto social Procesos de autoevaluación y autorregulación Organización, administración y gestión Planta física y recursos de apoyo académico Bienestar institucional Recursos financieros

EL CNA REITERA LA NECESIDAD DE: Valorar y respetar la diversidad institucional en atención a su carácter, su misión y su tradición Reconocer el papel de las IES en los diversos contextos sociales y culturales en los que se insertan Evaluar de manera integral las IES

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES Imperativos de la sociedad global del conocimiento Investigación Internacionalización TIC Concordancia con los lineamientos para la evaluación de programas (complementariedad). Flexibilidad para su aplicación en IES de carácter técnico, tecnológico, institución universitaria o universidad. Reconocimiento a la heterogeneidad institucional.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES Reconocimiento a certificaciones de calidad, sistemas de información integrados y gestión documental. Sinergia con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Orientación hacia la eficiencia y eficacia en la aplicación de las normas y políticas institucionales y no simplemente su existencia Inclusión de la creación artística y cultural. Sinergia con todos los componentes del sistema de aseguramiento de la calidad Sistemas de Información (SPADIES, SNIES ) Normatividad sobre registro calificado (Decreto 1295) Pruebas de Estado para la Educación Superior (SABER-PRO)

CAMBIOS METODOLÓGICOS Se elimina: La calificación cuantitativa La ponderación y la discusión de la ponderación en el informe de evaluación externa La ponderación en la autoevaluación es optativa Se centra en aspectos a evaluar y no en indicadores Se conserva: El carácter participativo de la autoevaluación El carácter interpretativo e integral de la autoevaluación y de la heteroevaluación La flexibilidad en la autoevaluación con posibilidad de plantear otros aspectos a evaluar complementarios o ajustados a las particularidades institucionales.

CAMBIOS EN REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (1) Al menos cinco (5) años de funcionamiento continuo en el carácter institucional en el que se presenta al proceso de acreditación institucional (técnico, tecnológico, institución universitaria o universidad). Estar al día con los requerimientos de información para el SNIES. No haber sido sancionada en los últimos 5 años por incumplimiento de las normas de ES. Informar la oferta académica con respecto al tipo, modalidad y metodología de programas y el lugar de ofrecimiento.

CAMBIOS EN REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (2) A partir de enero de 2015, la IES que inicie proceso deberá tener acreditados al menos el 25% de programas acreditables del conjunto de la IES, con independencia de su metodología presencial o a distancia (tradicional o virtual) o si se trata de una extensión. A partir de enero de 2019, será del 40% .

PROGRAMAS ACREDITABLES

CAMBIOS EN REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (3) Adicionalmente, si la institución es considerada multi- campus deberá́ tener programas acreditados en al menos el 75% de sus sedes o seccionales; al menos un 10% de los programas acreditables a partir del primero de enero de 2015 y al menos 25% a partir del primero de enero del 2019. En sedes o seccionales con menos de 10 programas, por lo menos uno debe estar acreditado a partir de 2015. Los anteriores porcentajes se aplicarán al 100% de las sedes y seccionales a partir del primero de enero de 2019.

CAMBIOS EN REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (3) Todas las seccionales, sedes, CERES operados por la IES, CAT, CEAD o similares, tanto presenciales como a distancia (tradicional y virtual), deben ser incluidas en la autoevaluación y en el plan de mejoramiento institucional. El CNA definirá la extensión y alcance de la visita de pares. La evaluación se desarrollará teniendo en cuenta la naturaleza de la institución y del contexto social, económico, ambiental y cultural de las regiones donde se desarrollan las actividades de la institución. En las IES multi-campus, la acreditación se otorgará con una temporalidad única que se aplica a toda la institución. El concepto del CNA será integral para toda actividad amparada con el nombre de la IES.

CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (4) De presentarse cambios radicales en la institución, bien sean legales, académicos, financieros o administrativos, la institución sea evaluada de nuevo, si el caso lo amerita. La acreditación institucional se otorgará solamente de acuerdo con el carácter de la institución en el momento de la evaluación, según sea universidad, institución universitaria, institución tecnológica o institución técnica profesional. Lo anterior significa que, en caso de una transformación de la institución, se requerirá una nueva acreditación institucional.

CAMBIOS EN REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (5) Al tenor de la legislación vigente, la institución debe mantener su naturaleza de ente jurídico de utilidad común, sin ánimo de lucro. Los excedentes que se generen de la operación deben invertirse totalmente en el fortalecimiento de las funciones sustantivas, de lo contrario, pierde la acreditación o no puede acceder a ésta. La iniciación del proceso se da en el momento en que la IES, a través de su representante legal, radica ante el CNA su intención de iniciar al proceso.

PRINCIPALES CAMBIOS en los asuntos para evaluar

MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo suficientemente socializados y apropiados por la comunidad y que sean referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo en todo su ámbito de influencia. Sin cambios sustanciales

ESTUDIANTES Una institución de alta calidad reconoce los deberes y derechos de los estudiantes, aplica con transparencia las normas establecidas para tal fin, respeta y promueve su participación en los organismos de decisión y garantiza su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que garanticen la graduación en condiciones de calidad, en todos los lugares donde tiene influencia. Aplicación transparente y eficiente de normas y apoyos Análisis de causas de deserción y estrategias de intervención Participación estudiantil, transparencia en elección de representantes Integración social y cultural en consideración a su heterogeneidad Estrategias para facilitar movilidad entrante y saliente Los estudiantes beneficiados con los apoyos hacen buen uso de ellos en los tiempos previstos para su graduación.

PROFESORES Una institución de alta calidad se reconoce en el nivel y compromiso de sus profesores y en propiciar las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de sus funciones en todo su ámbito de influencia. Aplicación transparente y eficiente de normas Participación en organismos de decisión mediante mecanismos claros y transparentes Des estímulo a la endogamia Equilibrada distribución de labores Evaluación integral y cualificación de docentes Transparencia en mecanismos de vinculación y evaluación

PROCESOS ACADÉMICOS Una institución de alta calidad se reconoce porque en todo su ámbito de influencia sitúa al estudiante en el centro de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con una visión localmente pertinente y globalmente relevante. Inclusión de procesos de creación, modificación y extensión de programas académicos Eficiencia en procesos de evaluación curricular, políticas de bilingüismo y uso de TIC en procesos académicos

VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Una institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus procesos misionales y demuestra capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto. Nuevo factor correspondiente con los lineamientos de programas Inserción en contextos académicos nacionales e internacionales Relaciones externas de profesores y estudiantes a) Existencia y aplicación de políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales de reconocida calidad para la revisión y actualización de los planes de estudio. c) Convenios activos y actividades de cooperación académica con proyectos y productos e) Participación activa en redes u organismos nacionales e internacionales con productos concretos f) Inversión en internacionalización . g) Convenios activos de doble titulación con otras instituciones de reconocido prestigio. i) Evidencias del impacto social que ha generado la inserción en los contextos académicos nacionales e internacionales. k) Articulación con otros niveles del sistema educativo. b) Movilidad entrante y saliente de profesores y estudiantes.. i) Calidad y reconocimiento de las instituciones en las cuales se han graduado sus profesores.

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL Una institución de alta calidad se reconoce por su compromiso con sus respectivos entornos en el desarrollo de sus funciones sustantivas, mediante claras políticas y programas específicos de proyección e interacción con el sector externo, en todos los lugares donde tiene presencia. Aporte al estudio y a la solución de problemas regionales, nacionales e internacionales Aporte a poblaciones en vulnerables en el área de influencia Transferencia del conocimiento científico y tecnológico a contextos locales y sociales

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL Una institución de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento científico y al desarrollo cultural en todo su ámbito de influencia. Correspondiente con los lineamientos de programas Inclusión de la creación artística y cultural en sus diversas formas Evaluación de la inv., investigadores reconocidos por el SNCTeI Flexibilización curricular, espacios de participación estudiantil en la inv. Y tiempos reconocidos a docentes para investigar Productividad ligada a la inv: art., patentes, paquetes tec., apropiación soc., servicios téc., consultoría cualificada, etc. Reconocimiento a la innovación Capacidad de atraer recursos externos para la investigación

EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse, de manera sistemática y permanente, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, haciendo posible su autorregulación como máximo referente de la autonomía institucional. Análisis pruebas de Estado Uso de Sistemas de Información (locales y nacionales para toma de decisiones) Consultas periódicas con propósitos de mejoramiento

BIENESTAR INSTITUCIONAL Una institución de alta calidad dispone de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes para generar un clima institucional que favorezca el desarrollo humano integral de toda la comunidad institucional en todos los ámbitos donde tiene presencia, generando la suficiente flexibilidad curricular para hacer uso de los recursos. El bienestar institucional implica la existencia de programas de intervención interna y del entorno que disminuyan las situaciones de riesgo psico-social. Existencia y aplicación de políticas de bienestar Desarrollo Humano Diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales, médicos y ambientales Población vulnerable y con discapacidad Resolución de conflictos

ORGANIZACIÓN, GESTÓN Y ADMINISTRACIÓN Una institución de alta calidad debe tener una estructura administrativa y procesos de gestión al servicio de sus funciones sustantivas. La administración no debe verse en sí misma, sino en función del Proyecto Educativo Institucional. Estímulos, promoción y capacitación del personal administrativo TIC comunicación (interna y externa) Gestión documental, consulta, registro y archivo de información Certificación de procesos administrativos (normas de gestión de calidad) Eficiencia sistemas de atención al ciudadano

RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO E INFRAESTRUCTURA Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una planta física armónica, amigable con el medio ambiente que permita el desarrollo óptimo de las funciones misionales y del bienestar de la comunidad en todo su ámbito de influencia. Buen uso y mantenimiento de los espacio Cuidado y respeto del entorno urbanístico, humano y ambiental Cumplimiento de las normas sanitarias y de bioseguridad, seguridad industrial y de salud ocupacional y manejo de seres vivos Espacios propicios para el almacenamiento de la documentación para garantizar la transparencia administrativa, integridad, conservación y custodia

RECURSOS FINANCIEROS Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución eficiente y transparente de sus recursos financieros. Los recursos destinados a la educación, independientemente de su procedencia (aportes estatales o matrícula privada) deben ser pulcramente administrados e invertidos exclusivamente en el propósito del bien público de la educación. Cumplimiento de los requerimientos presupuestales que se desprenden del PEI y el PD Organización eficiente y funcionarios eficaces para el manejo financiero Buenas prácticas de auditoría certificada Reinversión de sus excedentes en su desarrollo misional

Consejo Nacional de Acreditación CNA Calle 19 No. 6 –68 Piso 17. Tels.:57 –1-341 1050, 342 5719. Telefax: 57-1-3411052 Bogotá, Colombia, Sudamérica. Correo electrónico: cna@cna.gov.co Página Electrónica: www.cna.gov.co