QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

ESCUELA DE PADRES Y MADRES EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Cristina Fontán Cochón Alexandra Míguez Lorenzo
Curso de entrenamiento para jugadores iniciantes e intermedios
Primeros Auxilios Hemorragias.
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Emergencias Sanitarias
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
Lesiones asociadas al Frío.
LIPOTIMIA.
QUEMADURAS TALLER PREVENCION Y FORMA DE ACTUAR ANTE ACCIDENTES DOMESTICOS ( Proyecto Ecoguardianes )
Primeros Auxilios Quemaduras.
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
PRIMEROS AUXILIOS! PROTEGER
La Piel La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo.
Características y pasos a seguir.
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA BOMBEROS AERONAUTICOS DESTACAMENTO Nº 03 BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI QUEMADURAS.
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
Conocer los tipos de y los tratamientos de las quemaduras
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
Autor: Lic. Luis Santiago Asunción Valverde - Descarga ofrecida por: EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
HEMORRAGIAS.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
PRIMEROS AUXILIOS 2006.
IMPORTANCIA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS CUANDO OCURREN ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Karen Aldana.
Influenza H1N1.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Paro respiratorio.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
 Que Importancia Tienen Los Primeros Auxilios?  Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de.
Reanimación Cardiopulmonar
Realizado por: Jean Claude Martínez
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Primeros Auxilios Seguridad Industrial.
TEMA 6 QUEMADURAS Y SU TRATAMIENTO
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
SVB, DESA Y PRIMEROS AUXILIOS Recomendaciones 2010
                                                            QUEMADURAS.
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
QUEMADUDAS TERMICAS Y QUIMICAS
HERIDAS Por Daira Callejas.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Definición de asfixia Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento.
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Quemaduras y congelaciones
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Trabajo primeros auxilios
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Transcripción de la presentación:

QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras

Quemaduras de primer grado: Afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.

Quemaduras de tercer grado (espesor completo): Se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por: inhalación de humo vapor, aire sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados. En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato por parte de los padres.

SÍNTOMAS Ampollas Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras) Peladuras en la piel Enrojecimiento de la piel Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azuladas y disminución de la capacidad de estar alerta Inflamación Piel blanca o carbonizada

Los síntomas de quemaduras en las vías respiratorias son: Boca carbonizada, labios quemados Quemaduras en la cabeza, cara o cuello Sibilancia Cambio en la voz Dificultad al respirar; tos Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados Moco oscuro o con manchas de carbón

Primeros auxilios PARA QUEMADURAS MENORES: 1. Si no hay rupturas en la piel: se debe dejar correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumergir el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor. 2. Se debe calmar y darle confianza a la víctima. 3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, se debe cubrir la quemadura con un vendaje estéril o con un trozo de tela limpio.

4. Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones. 5. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el acetaminofén, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. NO SE DEBE administrar ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años. Una vez que la piel se ha enfriado, también se puede aplicar una loción humectante.

6. Hay que asegurarse de que la persona esté al día con la vacuna contra el tétano. 7. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional.

Sin embargo, en el caso de quemaduras de segundo grado que cubran un área de más de 5 a 8 cm, o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulación importante, se debe tratar como si fuera una quemadura grave.

PARA QUEMADURAS GRAVES: 1. Si alguien se prende fuego, hay que indicarle que debe DETENERSE, ECHARSE AL SUELO y RODAR. Se debe envolver a la persona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodón o lana) y rociarla con agua. 2. Se debe llamar a emergencias.

3. Hay que asegurarse de retirar a la víctima del contacto con materiales ardientes. No obstante, NO SE LE DEBEN quitar las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

4. Se debe estar seguro de que la víctima esté respirando 4. Se debe estar seguro de que la víctima esté respirando. De no ser así o si las vías respiratorias están bloqueadas, hay que abrirlas y, de ser necesario, comenzar a administrar respiración artificial y RCP.

5. Se debe cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO SE DEBEN aplicar ungüentos y hay que evitar romper cualquier ampolla causada por la quemadura.

6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, hay que separarlos con compresas secas, estériles y no adhesivas. 7. Se debe elevar el área quemada por encima del nivel del corazón y protegerla de presiones y fricciones.

8. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock 8. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock. Se debe acostar a la víctima, elevándole los pies unos 30 cm y cubrirla con una manta o abrigo.

Sin embargo, NO SE DEBE colocar a la víctima en esta posición de shock si se sospecha que hay lesiones en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si la víctima se siente incómoda.

9. Se debe continuar observando los signos vitales de la víctima hasta que llegue asistencia médica. Esto significa el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea.

No se debe NO se deben aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves. NO se debe respirar, soplar ni toser sobre la quemadura..

NO se debe tocar la piel muerta o ampollada. NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel. NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si hay una quemadura grave.

NO se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock. NO se deben colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrar dichas vías.