Problemática Jurídica del Cabotaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De las Concesiones Sobre Señales de Satélites Extranjeros en México
Advertisements

Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD EN MATERIA DE INVERSIÓN TURÍSTICA
Taller Regional San Salvador Junio 2004 Protocolo de Responsabilidad e Indemnización. Responsabilidad Civil 1.-En caso de accidente en su país durante.
Abc Abogados en Caracas ·Londres ·Guildford ·Cardiff ·Hong Kong Dubai ·Singapur ·París ·Pireos ·SanPetersburgo.
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
EXPRESIÓNDE UN SER QUE DEBE SER ES UN IMPERATIVO QUE TIENE COMO FORMA UN ORDEN PROHIBICIÓN O MANDATO COMO CONTENIDO CONDUCTA (HACER U OMITIR)
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
Asuntos relacionados con los Contratos de Cesión Parcial de Derechos
H. CÁMARA DE DIPUTADOS COMISIÓN DE MARINA
Diciembre 2012 Componente Inspección y Vigilancia Pesquera.
EL PATRIMONIO DEL ESTADO
El INEGI Autónomo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO. ARTICULO 266 Las normas de esta parte tienen por objeto asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional.
Normativa Aplicable LEY AÉRONAUTICA - PERU:
HACIA EL CONCIERTO SOCIAL
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL, EN MATERIA DE AUTORIZACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN SUPERFICIAL DE HIDROCARBUROS Con referencia.
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
Servicios Adicionales de Comunicaciones Febrero, 2009.
1 Tampico/Altamira, Tamaulipas 18 de Enero de 2008 Foro de consulta popular para la modernización del marco jurídico portuario.
23 enero 2007 Alternativas de Competencia: Segmento de Contenedores ENAPU Callao.
TERCER TALLER DE INCONFORMIDADES PARA CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS TERCER TALLER DE INCONFORMIDADES PARA CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES.
Dr. Ernesto Villanueva..  Derecho fundamental.  Principio de Máxima Publicidad.  Sujetos Obligados.  Principio de Gratuidad  Ingreso, uso y destino.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN PROYECTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Alejandro López-Velarde SOCIO CONAE Abril 23, 2002.
Marco Legal De la radio en México.
OBJETIVOS DEL CURSO Propósito: Conocer y analizar algunos de los principales referentes internacionales para México en materia de protección de datos.
Licenciatura en Administración Pública
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Ana Sofia Reyna Palacios
Marco Normativo de la Exportación de Servicios Dra
Normas de Origen Marco Teórico.
Programas Maestros de Desarrollo Portuario Conforme a la Ley de Puertos (vigente), los programas maestros de desarrollo portuario: Deben formar parte.
Mesa 1: Planeación portuaria Temas:Terminales de uso particular Cambios de giro 1er FORO DE CONSULTA Iniciativa de modificación de la Ley de Puertos Dr.
Tampico/Altamira, Tamaulipas 18 de Enero de 2008.
Coordinación Fiscal Antecedentes.
“Regulación minera en tiempos de crisis: perspectiva legal”
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Licenciatura en Administración Pública
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Altamira, Enero 2008 ASOCIACIÓN DE TERMINALES Y OPERADORES PORTUARIOS FORO DE CONSULTA.
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Maestra: Arroyo Denis Candelaria Beatriz Alumna: Alegría Narváez Sandra Odimaris Carrera: Ingeniería en Administración Materia:
KENIA GURROLA ORDUÑO. MISIÓN Ampliar y profundizar las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación con las distintas regiones del mundo.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Marco Jurídico Mexicano
Puertos interiores en México
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
Jenniffer Rivera Reyes
Administración De Empresas Materia: Legislación Laboral Actividad 2:
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Características de los principales Registros en México
Ingeniería en Energía Regulación Energética LEY N° Gas Natural Naomi Larriestra Fabián Moreira 19/09/15 Prof. Luciano Codeseira.
Antecedentes de la Legislación en Telecomunicaciones
LEY 14/2014 DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
Evolución reciente de las contrataciones públicas en México a través de su marco jurídico septiembre, 2015.
Julio 2012 SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE TRIBUTACIÓN
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Proyecto de Ley que Modifica la Ley : Regula el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos. (Boletín ) Comisión Mixta de Transporte.
Secretos Empresariales LUIS H. LOPEZ ORIHUELA HUANCAYO, NOVIEMBRE DEL 2009.
TRANSELCA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS TRANSELCA S.A. E.S.P. REUNIÓN No. 44 Secretaría General Barranquilla, 31 de mayo de 2016.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHO AL TRABAJO EL TRABAJO EN EL TRANSPORTE.
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
Transcripción de la presentación:

Problemática Jurídica del Cabotaje Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM) Comité Jurídico Problemática Jurídica del Cabotaje

INDICE Definición de Cabotaje Zonas Marinas Mexicanas Permisos Temporales de Navegación de Cabotaje Regla General sobre Cabotaje Excepción a la Regla General sobre Cabotaje Ley de Inversión Extranjera Tratados Internacionales Ley de Navegación y Comercio Marítimos Áreas de Oportunidad Procesos Legislativos Reforma a la Ley de Puertos / Principios Fundamentales

DEFINICIÓN DE NAVEGACIÓN DE CABOTAJE Introducción DEFINICIÓN DE NAVEGACIÓN DE CABOTAJE La navegación de cabotaje es aquélla que realizan por mar las embarcaciones entre puertos o puntos situados en zonas marinas mexicanas y litorales mexicanos

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS CABOTAJE LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS Artículo 38.- La navegación que realizan las embarcaciones se clasifica en: … II. De cabotaje.- Por mar entre puertos o puntos situados en zonas marinas mexicanas y litorales mexicanos; y

CABOTAJE LEY FEDERAL DEL MAR ARTICULO 3o.- Las zonas marinas mexicanas son: a) El Mar Territorial b) Las Aguas Marinas Interiores c) La Zona Contigua d) La Zona Económica Exclusiva e) La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares y f) Cualquier otra permitida por el derecho internacional.

PERMISOS TEMPORALES PARA NAVEGACIÓN DE CABOTAJE Reserva del cabotaje a empresas mexicanas con embarcaciones mexicanas Artículo 40.- Sin perjuicio de lo previsto en los Tratados Internacionales, la operación y explotación de embarcaciones en navegación interior y de cabotaje estará reservada a navieros mexicanos con embarcaciones mexicanas… En caso de no existir embarcaciones mexicanas disponibles en igualdad de condiciones técnicas o bien cuando impere una causa de interés público, la Secretaría estará facultada para otorgar permisos temporales para navegación de cabotaje, de acuerdo con la siguiente prelación: I. Naviero mexicano con embarcación extranjera, bajo contrato de arrendamiento o fletamento a casco desnudo; y II. Naviero mexicano con embarcación extranjera, bajo cualquier contrato de fletamento…

CABOTAJE Mecanismo para incentivar la inversión en embarcaciones y el incremento y modernización de la Flota Mercante Mexicana - Las embarcaciones tienen que abanderarse como mexicanas a los 2 años de haber obtenido su permiso temporal original de navegación. - En caso contrario, la Autoridad no otorgará renovaciones o permisos adicionales para la misma embarcación, ni para otra embarcación similar que pretenda contratar el mismo naviero para prestar un servicio igual o similar al efectuado. - Con relación a lo anterior, el naviero está considerado como aquélla persona o entidad que tiene el control efectivo sobre la embarcación de que se trate.

CABOTAJE Excepción a la Regla General [(Art. 10, fracción I inciso e) Ley de Navegación y Comercio Marítimos]: - Cuando la embarcación para la cual se solicita un permiso, cuente a criterio de la Secretaría, con características técnicas de extraordinaria especialización, de conformidad con el artículo 10, fracción I, inciso e) de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y el reglamento respectivo. Extraordinaria especialización Son aquéllas embarcaciones o artefactos navales, que por su tecnología y por los servicios que estas prestan, la tripulación requiera de un entrenamiento particularmente especializado, o aquellas que sean de extraordinaria especialización o características técnicas no susceptibles de ser sustituidos por otros de tecnología convencional como las utilizadas para la exploración, perforación de pozos, producción temprana de hidrocarburos, construcción y/o mantenimiento de instalaciones marinas petroleras, alimentación y hospedaje, protección ambiental, salvamento y seguridad pública.

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA La navegación de cabotaje está reservada a Navieros Mexicanos con Embarcaciones Mexicanas y la participación de la inversión extranjera está permitida hasta en un 49% de la participación accionaria de una sociedad naviera o hasta 49 quirates en la copropiedad marítima de una embarcación. ARTÍCULO 7o.- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes: III.- Hasta el 49% en: v) Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de cruceros turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para la construcción, conservación y operación portuaria;

TRATADOS INTERNACIONALES En materia de navegación de embarcaciones en cabotaje, no existe reciprocidad dentro de los tratados internacionales que México a suscrito a través del Ejecutivo y ratificado a través del Senado de la República; En ese sentido, no podría encuadrarse supuesto alguno de discriminación a los extranjeros o incluso de algún posible problema de arbitraje internacional por práctica desleal de comercio, al aplicar las disposiciones de reserva a los mexicanos y a las embarcaciones mexicanas que en materia de cabotaje existen en nuestro País; La gran mayoría de los Países de la OCDE, tienen reservado la navegación de embarcaciones en cabotaje a sus nacionales sin apertura en grado alguno para los extranjeros, como en el caso de USA, en el que existe la disposición jurídica conocida como “Jones Act”.

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS Vigente desde julio del 2006; Ha logrado dar confianza a los inversionistas que han apostado en México para hacer inversiones a largo plazo, en la adquisición de embarcaciones; Nuestro Máximo Tribunal (Suprema Corte de Justicia de la Nación) ha determinado la Constitucionalidad de la Ley. Solamente ha sufrido una sola modificación en 5 años para reforzar algunas sanciones.

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS ÁREAS DE OPORTUNIDAD Lograr lo más pronto posible, la publicación del Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos que se encuentra en la Consejería Jurídica. Grandes esfuerzos por parte de la Autoridad Marítima y de los actores del Sector para la revisión del Anteproyecto del Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos

PROCESOS LEGISLATIVOS Cámara de Senadores Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un artículo 17 Bis a la Ley de Puertos (Senador Rafael Alejandro Moreno Cárdenas) Iniciativa que Reforma diversas disposiciones de la Ley de Puertos (Senador Rogelio Humberto Rueda Sánchez y Senador Sebastián Calderón Centeno) Iniciativa que Reforma diversas disposiciones de la Ley de Puertos (Senador Marco Tulio Múnive Temoltzin);

PROCESOS LEGISLATIVOS Cámara de Diputados Iniciativa Ley General de Puertos (Comisiones Unidas de Transportes y Marina Cámara de Diputados)

REFORMAS A LA LEY DE PUERTOS Cualesquiera propuestas que tiendan a modificar la Ley de Puertos, deben orientarse a fortalecer la inversión privada en los puertos, ampliando y mejorando todo lo referente a la infraestructura portuaria, los servicios portuarios y los prestadores de servicios en los puertos, y a fortalecer la libre concurrencia y competencia en todos los ámbitos que comprende un puerto, manteniendo siempre la rectoría del Estado

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Resulta muy importante recalcar que la diferencia entre una terminal de uso público y una terminal de uso privado no radica sobre el hecho de que en las terminales de uso público los concesionarios o los cesionarios tuvieron QUE OPERAR EN UN TIPO ESPECIFICO DE COMERCIO (V.gr. CONTENEDORES O CARGA GENERAL) O que pagar una contraprestación por la capacidad e infraestructura ya instalada en las mismas y que en una terminal de uso privado no se pague tal contraprestación al principio. Lo anterior, en virtud de que precisamente en una terminal de uso privado, al no existir capacidad e infraestructura instalada (las áreas concesionadas o cesionadas se encuentran prácticamente en breña), los inversionistas que desarrollan este tipo de terminales de uso privado tienen que hacer las inversiones necesarias y suficientes, las cuales en la mayor parte de los casos pueden resultar mucho mayores a aquélla contraprestación que las terminales de uso público alegan que pagaron en su momento, para lograr tener las instalaciones de una terminal de uso público.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Por lo tanto, no puede argumentarse que existiría competencia desleal alguna por parte de las terminales de uso privado. Es por ello, que dichas terminales de uso privado, deben de tener el derecho de poder celebrar contratos con aquéllos terceros que soliciten el uso de sus instalaciones en cualquier momento y sin limitación alguna, como ya sucede en la actualidad con la Ley de Puertos vigente. En un extremo debería de existir solamente la figura de notificarle a la Secretaría la celebración de los contratos con terceros en las terminales privadas.

Generar el establecimiento de Modernos Sistemas Tecnológicos que permitan atender a las embarcaciones, a las personas y a la carga que se mueve en cabotaje dentro de las mismas instalaciones portuarias con las que actualmente se cuenta, garantizando la atención pronta y expedita de las mismas; Analizar mecanismos de tarifas diferenciadas al cabotaje, que permita un mejor estímulo para el fomento y crecimiento de dicha actividad en nuestro País, reduciendo con ello los costos y sin que ello represente una subvención; Fomentar más la profesionalización del servicio civil de carrera en el ámbito marítimo y portuario en nuestro País. Promover la integración de los sistemas intermodales de transporte. Áreas de Oportunidad

CARRETERAS DEL MAR México cuenta con más de 11,000 kilómetros de litorales, los cuales representan una gama muy amplia de rutas que se podrían implementar para el transporte de carga y personas dentro de las Aguas Marinas Mexicanas México cuenta con una geografía muy accidentada en la parte del Sureste, con lo cual se podrían transportar de manera más ágil y económica muchos de los insumos de la región. En la época de la Colonia, resultaba más económico enviar la ropa de lavandería a Cuba, que enviarla por tierra hacia el Sureste. Las Economías de Escala que se manejan en el Transporte Marítimo, podrían representar grandes ahorros que finalmente se traducirían en un mejor precio final de los productos y por ende para los Mexicanos.

CABOTAJE Muchas Gracias