Otro hipermercado llega a Paraná, para traer “progreso”… Aunque cabría preguntarse “¿qué es progreso?”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué diablos es el turismo
Advertisements

Empresa.
EL SECTOR SERVICIOS el comercio
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
TEMA 5.- Intercambio y mercado.
Jornadas sobre Civismo-Convivencia-Seguridad mesa redonda La sociedad actual como factor generador de civismo y seguridad Ayuntamiento LHospitalet de Llobregat.
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, de julio de 2012 Día: Martes 10 de julio de 2012 Materia: Estructuras y Políticas.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
PANEL VISIÓN DE ESTADO 2025 COPARMEX Encuentro Empresarial 2004 Fernando Elizondo Barragán Secretario de Energía Septiembre 10, 2004.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Empresa.
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
MICROECONOMIA.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI Universidad Complutense Campus de Somosaguas Madrid ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS DESLOCALIZACIONES.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Profesor Rodrigo Ahumada
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
MERCADOS.
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
El funcionamiento de la macroeconomía.
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO.
La ética en los mercados perfectamente competitivos
PAULA BALLESTER GARIJO. GRUPO 3. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
TRABAJO DE ÉTICA Susana, Victoria, Guillermo, Sandra, Jorge, Ainhoa, Alejandro M. y María.
El mercado de acciones en Colombia: Ignacio Vélez Pareja Profesor Departamento de Administración de la Universidad Javeriana.
Cuestión Social y Movimiento obrero El impacto de la riqueza del salitre en los albores del centenario pp
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
1 «El Comercio».
Universidad Nacional Experimental del Táchira. Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Qué salidas existen para.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Desarrollando Cadenas de Suministro Exitosas en CAFTA-DR Mark Lundy CIAT Columbia Tom Reardon Michigan State Univ.
Canales de distribucion
LAS MARCAS BLANCAS Definición de marca blanca dada por la Wikipedia
EL SECTOR TERCIARIO.
1.4.1) Los problemas a resolver
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO: Impuestos y Subsidios
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
Las migraciones en las últimas décadas
Macroeconomía I, Grupo E,
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Breve reseña del encuentro y diálogo en la Fundación Panamericana Cardenal Claudio Hummes Buenos Aires 16/09/2015.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Otro hipermercado llega a Paraná, para traer “progreso”… Aunque cabría preguntarse “¿qué es progreso?”

¿Acaso es esto?

¿Esto, tal vez?

Quizás sea esto…

O peor aún, ¿¿esto??

Las autoridades municipales de Paraná creen que progreso es todo eso junto, ya que para ellos…

…ESTO ES PROGRESO (Changomas, subsidiaria de Wal Mart)

¡¿Un hipermercado, trae el progreso?! Los vecinos de Paraná reunidos en Multisectorial, sostenemos que abrir un hipermercado tiene consecuencias fuertemente negativas.

Nuevamente, aparecen amenazas en el horizonte paranaense, ante la eventual apertura de un hipermercado de la cadena Changomás

Amenazas que tienen que ver con múltiples perjuicios a nivel económico, social, y ambiental. Las hiper cadenas, arrastran una cadena de efectos nocivos.

¿Cuáles son las consecuencias de la instalación de un hiper en la ciudad? Podemos mencionar, al menos, diez.

1º Desvío de la demanda de bienes de consumo. Sectores de la población canalizan su poder de compra desde comercios tradicionales locales hacia el nuevo hipermercado. Y no hay ninguna creación de riquezas.

2º Cierre masivo de pequeñas y micro empresas. Ese desvío provoca el cierre de pequeñas empresas de la localidad donde se radica. Por cada puesto de trabajo que crea un supermercado, de 4 a 6 empresarios minoristas cierran. - 6

3º Efecto desempleo En muchos casos los negocios que deben cerrar no son sólo actividades cuentapropistas, sino que está involucrado un numeroso plantel de personal en relación de dependencia, por lo que se provoca un “efecto desempleo”.

4º Desplazamiento de proveedores locales Los productores locales que proveen al comercio minorista, se verán desplazados, ya que generalmente la cadena de supermercados tiene una política de compras concentrada a nivel nacional.

5º Doble efecto desempleo En el impacto que sufre este sector económico y social (que en el “mejor” de los casos sufre un fuerte ajuste por parte del comprador monopólico) debemos considerar entonces un mayor número de desempleados.

6º Efecto Desertización Una parte importante del poder adquisitivo local va a parar a las cajas registradoras hipermercadistas, que trasladará esos recursos fuera de la provincia, “secando” de recursos líquidos a la localidad donde funciona.

7º Vaciamiento de las arcas provinciales y municipales El aporte tributario de los hipermercados que vienen de fuera de la provincia es inferior en relación a los impuestos que deben pagar las empresas de la región. Los hiper tienen privilegios impositivos.

Gran parte de los tributos los abonan donde se ubica la sede central de sus negocios: Capital Federal. Esto le quita valiosísimos recursos a las finanzas municipales y provinciales. El resultado: educación y salud en crisis, pésimos servicios municipales…

8º Menos ahorro Hay otro factor que hace que los clientes habituales de los hipermercados terminen gastando más que en un comercio tradicional. Es el factor de las “compras por impulso”, que lleva a realizar adquisiciones de productos innecesarios.

9º Más poder para los poderosos Por cada boca que abre la cadena, mayor es su poder sobre los sectores productivos con los que comercializa, pudiendo imponer precios más bajos a sus proveedores, y precios más elevados a los clientes (en relación a sus costos).

El excedente generado por el trabajo en cada uno de los complejos agroalimentarios, termina concentrado en muy pocas manos, consolidando una sociedad abiertamente desigual que beneficia a pocos…

10º Marginalidad e inseguridad La creciente marginalidad y pobreza, que junto a las grandes desigualdades distributivas constituye una de las fuentes generadoras de inseguridad: más delitos, más drogas, más violencia…

Es necesario poner en consideración todas las externalidades involucradas en la apertura de un nuevo hipermercado, ya que lo que está en juego es de vital importancia para las y los paranaenses.

Recordemos a los funcionarios municipales y provinciales que su función no es servirse de su lugar ni servir a los que más tienen, sino ponerse al servicio del pueblo.

Definamos qué es el progreso… Reflexionemos… ¿Qué sociedad queremos para nosotros y para nuestros hijos? Decidamos nosotros sobre nuestro futuro.

Entre seguir construyendo una sociedad inhumana, con beneficios para muy pocos; o comenzar a transitar otro camino, que nos permita a todos vivir mejor y con dignidad. ¿Qué elegiremos? (Aporte del Proyecto de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” UNER)