EL SALVADOR EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL CONTROL DE LAS ECNT 4° REUNIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Condiciones ambientales Conductas de los individuos Intervenciones sanitarias.
Advertisements

PROF. Vilius GRABAUSKAS
Encuesta Nacional de Salud 2006
Programa Nacional de Salud
Residencia de Clínica Médica HIGA Gral. San Martín La Plata
Funciones de la Salud Pública
PROGRAMA DE SALUD EN EL ADULTO
Rosario, Municipio Saludable
Fundación Española del Corazón
SUBSISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Ciudad de México, México, Octubre 20 de 2010
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Funciones Esenciales de Salud Pública y el Abordaje de Problemas de Alta Carga Sanitaria Dr. Gabriel Yedlin Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Promoción de una dieta saludable
PLAN DE SALUD FAMILIAR ADULTOS.
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
Buenos días tengan todos ustedes.
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Centroamérica Grupo de trabajo Red CARMEN. RESSCAD Apoyo para la conformación y fortalecimiento de la Comisión Regional de Enfermedades Crónicas para.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Enfermedad Renal Crónica. Causas mas frecuentes Problema de salud publica en nuestro municipio km cuadrado Población 85,202 habitantes Existencia.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD.
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
Buenos días tengan todos ustedes.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
La promoción y la prevención en el SGSSS
Montevideo, 26 de febrero de 2015
Evaluación de la Gestión Institucional para verificar el cambio del Modelo de Atención a la Salud. Ministerio de Salud Pública Dirección General de la.
BIENVENIDOS.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
PROGRAMAS DE SALUD CARDIOVASCULAR Y ENDOCRINO METABÓLICA
Maria Teresa Cerqueira, MSc, PhD
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
Situación Mundial y en México.
L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Prevención y Control de las ECNT
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
Hipertensión arterial
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Brechas en el conocimiento y prioridades para una agenda regional para la prevención y manejo de las enfermedades crónicas en el contexto de los sistemas.
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
2010 Pan American Health Organization Dr. Roberto del Aguila V. Experiencias en América Latina y el Caribe para el manejo y prevención de Enfermedades.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

EL SALVADOR EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL CONTROL DE LAS ECNT 4° REUNIÓN COMISIÓN TÉCNICA DE ENFEREMEDADES CRÓNICAS Y CÁNCER DE CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

INDICADORES DE MORTALIDAD SEGÚN OPS EN ADULTOS EN EL SALVADOR CAUSAS *TASA Enfermedades Transmisibles Incluyendo VIH-SIDA 68.6 Lesiones de Causa Externa 126.2 Neoplasias Malignas 66.4 Diabetes Mellitus 56.1 Cardiopatía Isquémica 59.3 Enfermedades Cerebro Vasculares 13.3 195.1 Estos son los datos reportados por OPS/OMS en los indicadores básicos de El Salvador para el año 2010, cabe hacer notar que los datos superan en gran medida a las muertes por VIH y las enfermedades infecciosas mas las lesiones de causa externa incluida la violencia. *Muertes por 100,000 hab. Fuente: Informe de Situación de Salud en Las Américas, INDICADORES BÁSICOS 2010

MORTALIDAD HOSPITALARIA ERC principal causa de muerte hospitalaria en el grupo de 20 a 59 años, tasa: 10.28. Las enfermedades cerebro-vasculares constituyeron la segunda causa de muerte con una tasa de mortalidad de 9.27. Las enfermedades isquémicas cardíacas la 6º causa con una tasa de 6.76. La insuficiencia cardíaca la 10º causa (5.76). Enfermedades hipertensiva la 19º causa ( 2.38). Pero lo que se registra en los hospitales a nivel nacional es otra realidad y esto hace evaluar que dentro de la información disponible internacionalmente está invisibilido el problema de la ERC que en El salvador constituye la principal causa de muerte por todos los grupos de edad y que afecta principalmente al grupo de personas en edad productiva entre 18 y 50 años, más a los hombres agricultores y que sus causas no están vinculadas en un 50% de los casos a enfermedades cardiovasculares o a diabetes mellitus.

ECNT Y Factores de Riesgo Área Rural: Bajo Lempa FACTOR DE RIESGO m f T Hipertensión Arterial 23.3 11.8 16.9 Alcoholismo 40.5 4.6 20.5 Tabaquismo 29.4 1.4 13.8 Historia familiar (HF) de ERC 21.9 21.2 21.6 Dislipidemia 64.7 61.8 63.1 Síndrome Metabólico 22.2 34.0 28.8 Consumo de AINES 72.1 76.9 74.8 Diabetes Mellitus 9.9 10.6 10.3 Obesidad (IMC) 13.6 29.3 22.4 Área Urbana: Santa Tecla En El Salvador no hay estudios poblacionales a nivel nacional que puedan reflejar indicadores de prevalencia de las ECNT y sus factores de riesgo, únicamente hay dos estudios que se pueden citar y comparar dos zonas, por una parte la ciudad de Santa Tecla por el estudio CAMDI realizado el 2004 y el otro el NEFROLEMPA realizado en el área rural del Bajo Lempa en el 2009. Orantes Et al NEFROLEMPA Study, MOH El Salvador Palomo, et al , CADMI Santa Tecla PAHO, 2004

Es preocupante que al comparar la prevalencia de tabaquismo en adolescentes las dos últimas casillas verticales la prevalencia es más alta que en Estados Unidos. Esto refleja la necesidad que se implementen políticas públicas enfocadas en proteger a la niñez de los daños de la epidemia de tabaquismo.

SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL Indicador antropométrico Peso para la Talla – IMC, Mujeres sin hijos menores de 5 años, Mujeres con hijos menores de 5 años y Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad FESAL-2008 Otro importante factor de riesgo es la obesidad infantil que sirve como un trazador para poder indagar sobre hábitos alimentarios nocivos, en este caso se nota que hay una tendencia que más del 55% de niños y niñas de 0 a 12 años tienen problemas de obesidad y sobrepeso. Cabe aclarar que en El Salvador no hay estudios de consumo de sal, grsas trans, verduras y frutas o actividad física.

COMISIÓN REGIONAL ECNT COMISIÓN INTERSECTORIAL DE ECNT Conformación y funcionamiento de Comisión nacional de enfermedades crónicas y de cáncer, MINISTERIO DE SALUD INTERSECTORIALIDAD PROGRAMA DE ECNT COMISIÓN REGIONAL ECNT COMISIÓN INTERSECTORIAL DE ECNT CONTROL DEL TABACO ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES PROMOCIÓN DE LA SALUD: Estilos de Vida Saludables INVESTIGACIÓN VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL DE LAS ECNT ABORDAJE DE ECV, DIABETES MELLITUS, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CONTROL DEL CÁNCER SALUD RENAL REGULACIÓN SERVICIOS DE SALUD RRHH

CONTROL DEL TABACO ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES Control del Tabaco (aplicación de Ley para el control del tabaco). Estrategia y Plan de reducción del consumo Nocivo del Alcohol. Abordaje Intersectorial para la prevención de otras Adicciones FOSALUD PROGRAMA DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE ECNT. REGULACIÓN. SERVICIOS DE SALUD COMISIÓN DE SALUD ASAMBLEA L. CNA. PNC. FISCALÍA. COALICIÓN ANTI TABACO. ISSS (Clínicas de Cesación). MESA Acciones de trabajo Responsables Intersectorialidad

Estilos de Vida Saludables PROMOCIÓN DE LA SALUD: Estilos de Vida Saludables Política de Promoción de Estilos de Vida Saludables. Promoción de Actividad Física. Promoción de un régimen alimentario saludable. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Desarrollar estrategias de comunicación para cambios conductuales. PROMOCIÓN DE LA SALUD. UNIDAD DE NUTRICIÓN. COMUNICACIONES SERVICIOS DE SALUD (PRIMER NIVEL Y HOSPITALES) INDES. OTRAS ONG´S CONASAN. Ministerio de economía. CISALUD ISSS. Ministerio de obras públicas. ISBM. SANIDAD MILITAR. COMURES FORO NACIONAL DE SALUD. MESA Acciones de trabajo Responsables Intersectorialidad

VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL DE LAS ECNT INVESTIGACIÓN VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL DE LAS ECNT Estudio Nacional de ECNT y Factores de riesgo STEP. Sistema de vigilancia de las ECNT y Factores de Riesgo en el Sistema de Salud. Notificación de la ERC. Sistema de Vigilancia para el control del Tabaco. DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SERVICIOS DE SALUD. FOSALUD. CISALUD. ISSS. ISBM SANIDAD MILITAR. CDC. OPS/OMS GLOBAL LINK

ABORDAJE DE ECV, DIABETES MELLITUS, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Guías de manejo Clínico y Preventivo para el Primer y Segundo Nivel de Atención. Guías Para Tercer Nivel. Lineamientos para referencia y contrarreferencia de las RIISS. Guías Alimentarias y Nutricionales. Guías de Promoción de la salud y prevención de las ECNT. Prevención de Discapacidades DIRECCIÓN DE PROGRAMAS. SERVICIOS DE SALUD (PRIMER NIVEL Y HOSPITALES). REGULACIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD. NUTRICIÓN ISSS. ISBM SANIDAD MILITAR. ISRI COLEGIO MÉDICO/ASOCIACIONES DE CARDIOLOGÍA, NEUMOLOGÍA ENDOCRINOLOGÍA, NUTRICIÓN, NEUROLOGÍA ETC. MESA Acciones de trabajo Responsables Intersectorialidad

CONTROL DEL CÁNCER Política para la prevención de Cáncer. Campañas Promoción en Salud y Prevención de Cáncer. Programa de detección temprana de cáncer cérvico-uterino. Lineamientos de referencia y retorno. Tratamiento. Cuidados Paliativos. DIRECCIÓN DE PROGRAMAS. SERVICIOS DE SALUD (PRIMER NIVEL Y HOSPITALES. DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD. INSTITUTO DEL CANCER ISSS. ISBM SANIDAD MILITAR. HOSPITAL DIVINA PROVIDENCIA. ONG´S: ASAPRECAN, BASIC HEALTH, CLUB ROTARIO, ETC. Asociación de Ginecología MESA Acciones de trabajo Responsables Intersectorialidad

SALUD RENAL Estudio Nacional de ERC. Estudio de determinantes ocupacionales y medio ambiente. Red de Servicios de Nefrología. Registro de Diálisis y Trasplante renal. Guías de Prevención y Atención Clínica. SALUD RENAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS. SERVICIOS DE SALUD (PRIMER NIVEL Y HOSPITALES. RED DE SERVICIOS DE NEFROLOGÍA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD. ASOCIACIÓN DE NEFROLOGÍA. GLOBALLINK. OPS/OMS. MINISTERIO DE AGRICULTURA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. CISALUD MESA Acciones de trabajo Responsables Intersectorialidad

2. Capacidades nacionales para el abordaje de Enfermedades Crónicas y Cáncer Rectoría, regulación y acción intersectorial para la prevención y control de las ECNT Asistencia en los servicios de Salud Atención en la RIISS . Promoción de la salud e intervenciones en los estilos de vida.

5. Indicadores básicos y sistema de información. Mortalidad Hospitalaria. Morbilidad en Hospitales y primer Nivel. Factores de Riesgo en la despenalización del primer nivel de atención. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y ECNT.

6. Identificación de áreas de acción conjunta a Nivel Regional. Vigilancia de la mortalidad por ERC. Instauración de un foro de aliados a nivel regional. Adoptar políticas conjuntas sobre el control de la producción e importación de productos alimenticios nocivos para la salud.

COMISIÓN TÉCNICA DE ENFEREMEDADES CRÓNICAS Y CÁNCER 4° REUNIÓN COMISIÓN TÉCNICA DE ENFEREMEDADES CRÓNICAS Y CÁNCER DE CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA