Desafíos de Gaudium et Spes a una Iglesia llamada a la conversión 7ª Sesión Plenaria VII Sínodo Arquidiócesis de la Santísima Concepción 26 de Abril de 2014
Antecedentes generales Es el documento más largo de toda la historia conciliar de la Iglesia; Último documento en ser promulgado: 07.12.1965 – Leerlo en relación a SC (1963) y LG (1964) Método: situación – reflexión teológica – orientaciones a la acción. En los cinco esquemas una doble constante: preocupación por el mundo e interés en ofrecer la luz del Evangelio de Jesús; Superación de dualismo – antagonismos - reduccionismos: individuo y sociedad, materia y espíritu, tiempo y eternidad.
Panorama general de Guadium et spes
Sinopsis de Gaudium et spes Sumario (1-3) Parte I La Iglesia y la vocación del hombre (11-45) Exposición preliminar: situación del hombre en el mundo de hoy (4-10) Parte II Algunos problemas más urgentes (46-90) Conclusión (91-93) Capítulo II: La comunidad humana Capítulo III: La actividad humana en el mundo Capítulo I: Dignidad de la persona humana Capítulo IV: Misión de la Iglesia en el mundo Capítulo I: Dignidad del matrimonio y de la familia Capítulo V: La promoción de la paz y comunión entre los pueblos Capítulo II: Promoción de las culturas Capítulo IV: La comunidad política Capítulo III: La vida económica y social
Siete desafíos principales de Gudium et spes
Principales desafíos La solidaridad con los hombres y mujeres de cada tiempo y lugar, Gaudium et spes Comprender la situación del hombre actual Auscultar los “signos de los tiempos” (nn. 4. 11. 44) La solidaridad preferencial de la Iglesia con los pobres El Evangelio de Jesús propuesto a todos, de un modo que pueda ser comprendido, acogido y vivido (n.44). Quiere hablar a todos (n.2). Hay una solidaridad en la humanidad, en la creación, en “los más profundos anhelos y deseos del género humano (77; 92). ¿Razón? = comunión de todo el género humano (LG 1); universalidad de la salvación (cf. 22).
Principales desafíos Valoración del hombre y del mundo (n.41) El Evangelio anuncia y proclama la libertad de los hijos de Dios (cf 17); Rechaza todas las esclavitudes (raíz última = el pecado); “El pecado rebaja al hombre, impidiéndole lograr su plenitud” (n.13). Respeta santamente la dignidad de la conciencia y su libre decisión (cf. n. 16) Valora el “espíritu crítico” (cf.7). Advierte que todo talento debe estar al servicio de Dios y del prójimo; No se suprime la justa autonomía de lo creado, se restituye en su dignidad y la consolida (cf. 36) Cristo: el hombre nuevo (nn.21-22)
Principales desafíos Reconocer el drama del humanismo ateo ¿Por qué drama? Variadas formas de no creencia Múltiples causas y nuestra responsabilidad (n. 19) ¿Remedio al ateísmo? (n.21). Superar el escándalo de una “religión sin Dios” La afirmación de las formas, pero despojadas de su esencia Trascendencia invertida (n.13) Fanatismos - Integrismos Redescubrir el carácter social – comunitario de la persona humana ¿Crisis de las instituciones? ¿Primado del sujeto – del individuo? Índole comunitaria de la vocación humana, según el plan de Dios (LG 9; GS n.12.24.32). Igualdad esencial entre los hombres y la justicia social (n.29). Superar ética individualista
Principales desafíos Reconocer el valor de la actividad humana en el mundo: Divorcio entre fe y vida (n.43). Iglesia y mundo dejan de ser dos magnitudes yuxtapuestas: mutua ayuda Definición de Iglesia (n.1) Definición de mundo (n.2) Sin ingenuidades (n.9.37) La mutua ayuda (nn.41-44): no es mera instrumentalidad Valor salvífico de toda actividad humana (n.34.43). … todo lo hemos sembrado bajo el signo de la corrupción y de la muerte… (especialmente, n.39). En la esperanza se encuentra el sentido de todo tiempo: como kronos y kairós.
Conclusión “… no impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido” (n.3).
Gracias