Dra. Nelly Pinilla R. Abril 2008. OBJETIVOS: - Prevención de enfermedades - Detección y tratamiento oportuno de enfermedades - Guía en aspectos psicosociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cierre publicitario: 3 de abril Fecha de publicación: 23 de abril
Advertisements

CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Cuidado para los Niños y Niñas Pequeños.. ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? El Cuidado de La Primera.
ATENCION INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL.
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
Angela Contreras Molina Dpto. de Alimentos y Nutrición
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
Cuidados mediatos e inmediatos del Recién Nacido
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD FAMILIAR
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Examen Físico General I segunda parte
Peso, Talla y temperatura
Participemos en la prevención de enfermedades y el cuidado de niños, niñas y mujeres en embarazo y dieta.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
0 a 12 meses El cuidado de los dientes
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CRECIMIENTO Y DESARROLLO Niño sano / enfermo
Evaluación del estado de nutrición.
Autocuidado en salud Infantil
Curso de Puericultura Metodología de consulta
Evaluación del estado nutricional del adulto
Socialización 12 Marzo-2015.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
BIENVENIDOS.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ Se debe tomar desde una perspectiva que persiga la reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales)
UTILIDAD DEL CONTROL DE SALUD EN un adulto joven
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Organización de la atención del paciente con TB
Douglas Idárraga Deisy Méndez

Este método nace en Colombia a finales de la década de 1970 en el instituto materno infantil de Bogotá por el doctor Edgar Rey Sanabria consiste en que.
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA
DIAGNOSTICO DE OBESIDAD MARIA DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA.
HIPOGLICEMIA NEONATAL Conducta de la matrona
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
ÁREA DE PEDIATRÍA.
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Enfermedades más frecuentes en niños y niñas de preescolar.
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA
INTRODUCCIÓN El módulo de capacitación a desarrollarse es el de la Historia clínica y su importancia en la atención integral de la niña y niño menor de.
Guía de Manejo Clínico para clasificar y evaluar niños en riesgo de infección Dra. Yovanna Mayor Hernández Médico Pediatra.
Transcripción de la presentación:

Dra. Nelly Pinilla R. Abril 2008

OBJETIVOS: - Prevención de enfermedades - Detección y tratamiento oportuno de enfermedades - Guía en aspectos psicosociales en la crianza del niño OBJETIVOS: - Prevención de enfermedades - Detección y tratamiento oportuno de enfermedades - Guía en aspectos psicosociales en la crianza del niño

RN a 6 meses: a los 7 días al mes y luego mensual 6 a 12 meses: cada 2 meses 12 a 24 meses: cada 3 meses 2 a 6 años: cada 6 meses 6 a 15 años: anual RN a 6 meses: a los 7 días al mes y luego mensual 6 a 12 meses: cada 2 meses 12 a 24 meses: cada 3 meses 2 a 6 años: cada 6 meses 6 a 15 años: anual

ANAMNESIS: Datos generales del niño, previsión, relación con el informante. Antecedentes familiares: edad padres, enfermedades importantes, vínculo, nivel educacional, morbilidades ANAMNESIS: Datos generales del niño, previsión, relación con el informante. Antecedentes familiares: edad padres, enfermedades importantes, vínculo, nivel educacional, morbilidades

Sólo en Rn y Lactante: Embarazo controlado o no, dónde Fecha de nacimiento, edad gestacional Hábitos maternos, medicamentos durante embarazo Tipo de parto, complicaciones, Apgar, peso, talla, circunferencia craneana. Fecha de egreso, peso de egreso, BCG. Lactancia materna y eventuales problemas. Sólo en Rn y Lactante: Embarazo controlado o no, dónde Fecha de nacimiento, edad gestacional Hábitos maternos, medicamentos durante embarazo Tipo de parto, complicaciones, Apgar, peso, talla, circunferencia craneana. Fecha de egreso, peso de egreso, BCG. Lactancia materna y eventuales problemas.

Alimentación: tipo de lactancia, duración, suplementos, alimentación actual, horarios. Desarrollo psicomotor: hitos del DSM según edad, cuando son mayores solo preguntar la edad cuando empezó a caminar o aprendió a ir al baño. Inmunizaciones: vacunas al día, si no, indicarlas inmediatamente. Antecedentes mórbidos: hospitalizaciones, secuelas, enfermedades crónicas, disfunciones en el aprendizaje, psicomotoras, familiares. Una vez recolectados estos antecedentes, en los controles sucesivos sólo se anotan antecedentes nuevos relevantes. Alimentación: tipo de lactancia, duración, suplementos, alimentación actual, horarios. Desarrollo psicomotor: hitos del DSM según edad, cuando son mayores solo preguntar la edad cuando empezó a caminar o aprendió a ir al baño. Inmunizaciones: vacunas al día, si no, indicarlas inmediatamente. Antecedentes mórbidos: hospitalizaciones, secuelas, enfermedades crónicas, disfunciones en el aprendizaje, psicomotoras, familiares. Una vez recolectados estos antecedentes, en los controles sucesivos sólo se anotan antecedentes nuevos relevantes.

Preferentemente usar un sitio templado y cómodo para desvestir al niño. Observar interacción padres-hijo. Lavado de manos (intentar entibiarlas para no incomodar al niño). Preferentemente usar un sitio templado y cómodo para desvestir al niño. Observar interacción padres-hijo. Lavado de manos (intentar entibiarlas para no incomodar al niño).

Ser gentil con el niño, explicarle lo que vas a hacer. Si está muy irritable pedir ayuda a la madre que lo tome en brazos o distraerlo con juguetes. Consignar signos vitales, estado de alerta y actividad, color de piel y mucosas, perfusión e hidratación. Ser gentil con el niño, explicarle lo que vas a hacer. Si está muy irritable pedir ayuda a la madre que lo tome en brazos o distraerlo con juguetes. Consignar signos vitales, estado de alerta y actividad, color de piel y mucosas, perfusión e hidratación.

Generalmente tomadas por el personal auxiliar antes de entrar al box de atención. Peso: desnudo en lactantes menores, al menos sin zapatos ni abrigos en niños mayores. Talla: menores de 2 años: pedómetro, mayores de 2 años: antropómetro, de pie, talones apoyados, la vista fija hacia delante, de modo que una línea imaginaria pase por el ángulo entre los párpados y el meato auditivo e incida en la pared formando un ángulo de 90º. Circunferencia craneana: con una cinta de medir flexible usando como puntos de referencia el occipucio y reborde supraciliar Generalmente tomadas por el personal auxiliar antes de entrar al box de atención. Peso: desnudo en lactantes menores, al menos sin zapatos ni abrigos en niños mayores. Talla: menores de 2 años: pedómetro, mayores de 2 años: antropómetro, de pie, talones apoyados, la vista fija hacia delante, de modo que una línea imaginaria pase por el ángulo entre los párpados y el meato auditivo e incida en la pared formando un ángulo de 90º. Circunferencia craneana: con una cinta de medir flexible usando como puntos de referencia el occipucio y reborde supraciliar

Nutricional: Considerar lactancia materna o artificial. Durante el primer mes de vida se registra el cálculo del incremento ponderal promedio por día. En edades posteriores, se utiliza el índice peso/talla para clasificar eutrofia, sobrepeso, obesidad o desnutrición. Desarrollo psicomotor: normal o alterado según la edad, indicando el tipo de alteración y el área afectada. Morbilidad: cuando corresponda, si no consignar como “sano”. Contexto familiar: disfunciones, eventos importantes, etc. Nutricional: Considerar lactancia materna o artificial. Durante el primer mes de vida se registra el cálculo del incremento ponderal promedio por día. En edades posteriores, se utiliza el índice peso/talla para clasificar eutrofia, sobrepeso, obesidad o desnutrición. Desarrollo psicomotor: normal o alterado según la edad, indicando el tipo de alteración y el área afectada. Morbilidad: cuando corresponda, si no consignar como “sano”. Contexto familiar: disfunciones, eventos importantes, etc.

explicar cómo estimular el desarrollo psicomotor explicar cómo estimular el desarrollo psicomotor

Se refiere principalmente a cómo actuar frente a posibles situaciones Prevención de accidentes: medidas de seguridad en el hogar y el medio que lo rodea. Búsqueda de ayuda médica: signos o síntomas de alarma que generen la consulta espontánea a urgencia. Cuidados del niño: según la edad Se refiere principalmente a cómo actuar frente a posibles situaciones Prevención de accidentes: medidas de seguridad en el hogar y el medio que lo rodea. Búsqueda de ayuda médica: signos o síntomas de alarma que generen la consulta espontánea a urgencia. Cuidados del niño: según la edad

Inmunizaciones: según el PAI y recomendar las vacunas alternativas, teniendo en cuenta su costo y periodicidad. Medicamentos: en caso de necesidad, aclarar el nombre, dosis, frecuencia y forma de administración. Exámenes de screening: cuando son necesarios a algunas edades. Recomendaciones a los padres: consejos para ellos como individuos y como pareja. Próximo control: se planifica según la edad del niño y de su estado de salud. Inmunizaciones: según el PAI y recomendar las vacunas alternativas, teniendo en cuenta su costo y periodicidad. Medicamentos: en caso de necesidad, aclarar el nombre, dosis, frecuencia y forma de administración. Exámenes de screening: cuando son necesarios a algunas edades. Recomendaciones a los padres: consejos para ellos como individuos y como pareja. Próximo control: se planifica según la edad del niño y de su estado de salud.

Sala temperada con camilla limpia y buena iluminación. Carnet del niño sano y ficha médica del paciente. Fonendoscopio (idealmente pediátrico). Linterna adecuada. Otoscopio y/u oftalmoscopio Cinta de medir flexible (costura). Baja lenguas desechable. Podómetro y tallómetro. Balanza y pesa. Hojas de curvas de crecimiento (lo incluye el carnet). Juguetes o posters llamativos. Sala temperada con camilla limpia y buena iluminación. Carnet del niño sano y ficha médica del paciente. Fonendoscopio (idealmente pediátrico). Linterna adecuada. Otoscopio y/u oftalmoscopio Cinta de medir flexible (costura). Baja lenguas desechable. Podómetro y tallómetro. Balanza y pesa. Hojas de curvas de crecimiento (lo incluye el carnet). Juguetes o posters llamativos.