ESPIRITUALIADA DE LA INFANCIA MISIONERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

infancia Y ADOLESCENCIA
JUZGAR ILUMINACIÓN TEOLÓGICO PASTORAL
Apostolado de la Oración
Apostolado de la Oración
Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor.
Misión de la Familia en la Sociedad
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
El Movimiento Calasancio…
Procesos de Crecimiento en CVX
Año de la Fe: Del 11 octubre 2012 al 24 noviembre 2013 Redescubrir la alegría de creer.
"...deja que hable el corazón"
VALORES EDUCATIVOS SEGÚN EL CARISMA
Documento Final de APARECIDA.
¿QUE ES LA VOCACION? SIGNOS DE LA VOCACION MOTIVACIONES PASOS
Los niños/as somos misioneros
El elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficaz y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de las generaciones.
Las Pastorales especificas de Juventud
El estilo educativo de las Escolapias
La vocación de los laicos maristas de Champagnat
XXIII Congreso Nacional de Bailes Religiosos Calama 2013
Contemplar es mirar con detenimiento… Dejando que lo que contemplamos nos hable hoy. En esta novena estamos contemplando el cuadro que recuerda uno de.
Apostolado de la Oración
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
La Espiritualidad de la acción Misionera
LA VOCACIÓN A LA SANTIDAD EN LA IGLESIA
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
Espiritualidad misionera
PAULA MONTAL: UNA HUELLA DE DIOS EN LA HISTORIA
PROPUESTA DE FORMACIÓN
¿QUE VOY A HACER POR CRISTO?
Carta Apostólica La Puerta de la Fe.
Madre Paula Montal de S. José de Calasanz , nos entrega su mensaje en líneas y colores, invitándonos a ver con nuevos ojos … Pidámosle al Espíritu, Iconógrafo.
Semana I Tema I Espiritualidad y Unidad del Cristiano.
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
IGLESIA Descubrir la importancia de formar parte activa de la Comunidad Cristiana y perseverar en comunión con la Parroquia.
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2010 La construcción de la comunión eclesial es la clave de la misión SELECCIÓN.
LA CATEQUESIS Padres 2º.
Bienvenidos a la Liturgia del día
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
Estructura de la Iglesia
de Pastoral Familiar con carisma Salesiano
Instituto de HH. de la Sagrada Familia de Urgel
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
siendo partícipes del camino de espiritualidad de la Orden Construyamos juntos...
Vida del Padre Luis Pérez Ponce.
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
San José Jefe de la Sagrada Familia. En los primeros siglos Gerson Sta Teresa de Jesús S. Juan XXIII S. Juan Pablo II B. XVI Francisco.
SÉ MISIONERO LECCIÓN 2.1. SÉ MISIONERO LECCIÓN 2.1.
El estilo educativo de nuestro colegio
Al contemplar el pesebre, Dios Amor nos brinda nuevamente el modelo pleno de amor familiar al presentarnos a Jesús, María y José.
MISIONEROS EUCARISTICOS LAICOS
LA EUCARISTÍA EN NUESTRA VIDA !!!
LLAMADOS A VIVIR EN COMUNIÓN
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista
LA ACCIÓN TRINITARIA EN LA IGLESIA
Comunión: diversidad en la pluralidad
En el rezo del "Credo", profesamos una verdad: " Creo en la Comunión de los Santos". Hoy, en la fiesta de Todos los Santos, vamos a profundizar esta.
El Bautismo de Jesús.
1.- ES ESPECÌFICA PORQUE SE DIRIGE A LAS FAMILIAS EN SUS DIVERSAS REALIDADES, CON MOMENTOS Y CIRCUNSTANCIAS, QUE REQUIEREN UNA ATENCIÓN PRECISA Y ESPECIALIZADA.
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
Llamada de Diós = Todos tienen una vocación. Cada vocación es un don de Dios que Él llama a algunos para que sean sus amigos Son un don para sí mismo.
“Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)
PVA historia 1876 Decreto de fundación del primer Reglamento oficial de la Pía Asociación. Don Bosco destaca el sentido apostólico de la Asociación.
NIÑOS AMIGOS DE VICENTE Y LUISA. RESPUESTA A UNA LLAMADA DE LA IGLESIA “Ellos son los pequeños grandes colaboradores”
Transcripción de la presentación:

ESPIRITUALIADA DE LA INFANCIA MISIONERA

El fundador Carlos Augusto Forbin, no tuvo el tiempo necesario para elaborar un contenido teológico para su Obra. La llamó Santa Infancia porque deseaba que el camino misionero de los niños siguiera las huellas de Jesús, hecho niño.

La Obra de la Infancia Misionera esta puesta bajo la protección del niño Jesús. La Santísima Virgen es la primera protectora, junto con los ángeles custodios, San José, Sana Francisco Javier y san Vicente de Paúl.

Todos los niños bautizados pueden ser miembros de esta gran Obra. Los niños son admitidos desde su más temprana edad hasta su Primera Comunión. La Obra se organiza en grupos de doce miembros para honrar los doce años de la Infancia de Jesús y se distinguen por la edad.

El fundador al crear los grupos tenía una intención y era tener en cuenta los años de la Infancia de Jesús y su niñez. Imitar su simplicidad, su silencio, su alegría, la disponibilidad, la confianza en María su Madre, la docilidad al Padre adoptivo y sobre todos el deseo de ocuparse en las cosas del Padre Dios.

El fundador estaba convencido de que la debilidad de la Infancia, tiempo de silencio y de soledad, ha sido divinizada por Jesús y se ha convertido en fuente de gracia para la humanidad, sobre todo para los niños y para los que se hacen como ellos.

Según el carisma de la Infancia Misionera, el camino formativo debe dar a los niños una conciencia nueva. Los pequeños son depositarios de la Gracia Bautismal, en la cual se encuentra la plenitud del Espíritu.

El bautismo es un don gratuito que pertenece a la persona bautizada, pero la abundancia de la gracia que se deriva del él, pertenece a la universalidad de los hermanos, a los que nos une la misma paternidad de Dios.

No podemos permitir que millones de niños queden fuera de la fuente verdadera de la vida. Por eso el compromiso misionero nace del bautismo, y no se refiere solo a los adultos. Los niños mientras son niños son misioneros con la oración y el sacrificio; con el deseo de llegar a serlo con el don de la propia vida cuando sean adultos.

Hoy nos podemos preguntar: de Dónde toma el fundador la Espiritualidad de la Infancia Misionera? El fundador como muchos de sus colaboradores habían pasado por el seminario donde se les infundía la devoción a la Infancia de Jesús.

El Cardenal Pierre de la Berlle, en la primera mitad del siglo XVI, había puesto la Infancia de Jesús en el centro de su enseñanza, subrayando la dependencia, el silencio, y la humildad de su sabiduría.

Imitando a María ante el pequeño Hijo de Dios, cada niño recibe la gracia de la inocencia , de la pobreza interior, de la obediencia, de la humildad y la docilidad, de la pureza y del silencio. Por ello los niños se sienten animados a rezar y a adorar a Jesús, consagrándose a El y aprendiendo a depender de El.

Con la Obra de Infancia Misionera El Obispo Carlos Augusto Forbin devuelve a los niños un lugar privilegiado de santificación: La Infancia del Hijo de Dios.

La Misión les hace conscientes y su crecimiento espiritual se desarrolla a partir del Sacramento del Bautismo y de la Eucaristía. En el primero sacan el agua de la fuente de la gracia y la comparten con los hermanos. En el segundo se alimentan del don eucarístico y se convierten en pan partido para sus compañeros.

A nosotros nos corresponde la tarea de hacernos compañeros de camino de los niños de manera que la fe de ellos llegue a ser misión en la cotidianidad.

La Misión de la Infancia Misionera se realiza con pequeños gestos, con pensamientos de paz, por medio de actitudes fraternas, en el juego, en el trabajo, en la oración, en la contemplación del rostro de Jesús que refleja el rostro de los hermanos lejanos.

Los niños ayudan a los niños y, juntos caminan con Jesús hacía el Padre. Esta Obra es un servicio de las Iglesias particulares que trata de ayudar a los animadores de Infancia Misionera a despertar progresivamente en las niñas y los niños una conciencia misionera Universal y a moverlos a compartir la fe y los medios materiales con los niños de las regiones y de las iglesias más desprovistas. Desde su origen la Obra de la Infancia Misionera ha contribuido al despertar de vocaciones misioneras. ( de los Estatutos, Cap. II, No. 17)

LA ANIMACIÓN MISIONERA El sentido de la misión para los niños está vinculado, evidentemente con el encuentro personal con Cristo. Jesús como compañero de viaje ocupa un puesto privilegiado en el corazón de los niños y ellos quieren compartir con otros la alegría de este encuentro.

Hablar de Jesús significa hablar de una experiencia que no puede ser callada porque le pertenece como don a cada uno, pero como gratuidad a toda la humanidad. Por eso la Animación Misionera desde la más tierna edad es una expresión madura de crecimiento en la fe. El concilio lo dice: “también los niños tienen su actitud apostólica. Según su capacidad, son testigos vivientes de Cristo entre sus compañeros”

El servicio eclesial que la Obra de la Infancia Misionera lleva a cabo en la mayoría de los continentes, resulta cada vez más valiosa y providencial, pues contribuye a dar nuevo impulso a la acción misionera de los niños a favor de los otros niños, y sostienen el derecho de los niños a crecer en su dignidad de hombres y de creyentes, ayudándoles sobre todos a realizar su deseo de conocer , amar y servir a Dios

La colaboración de los jóvenes en la evangelización es sumamente necesaria: La Iglesia tiene puestas grandes esperanzas en su capacidad de cambiar el mundo. La misión es un itinerario que interesa toda la vida de la persona y de la comunidad eclesial.

El mandato de Jesús: ”Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”, comienza para cada cristiano el día del bautismo

La educación misionera consiste en una gradual toma de conciencia del empeño misionero que Cristo ha confiado a su iglesia y que la Iglesia confía a cada miembro de su comunidad, Todos deben crecer en la conciencia de que la fe cristiana hay que compartirla.

Se requiere de una sensibilización, Es el primer paso de la educación misionera.   Unos conocimientos, El niño tiene necesidad de informaciones correctas y amplias, que lo llevan a ubicarse en el entorno y en el mundo.

Una educación, que lo lleve a un empeño personal Una educación, que lo lleve a un empeño personal. Los conocimientos deben pasar de la mente al corazón y cambiar el estilo de vida de la persona, que lo lleva a comprometer el tiempo, la oración, la actividad, la simpatía, nuestras cosas y nuestra vida en bien de la misión.

La solidaridad, que parte del compromiso bautismal. Lo comunitario. La misión no esta hecha por navegantes solitarios. Nace de la comunidad y ha sido confiada a la comunidad.

La universalidad. La misión que Cristo ha confiado a su Iglesia es una misión Ad-gentes, debe alcanzar los confines de la tierra. No pertenece a un individuo, a una jurisdicción determinada o a un continente, sino a un mundo entero.

La educación misionera debe conducir a una gratuidad completa La educación misionera debe conducir a una gratuidad completa. Hay que educar a nuestros niños para el servicio a la Iglesia Universal. La universalidad es una actitud interior que requiere una intervención educativa.

Respuestas de los niños: Una correcta educación misionera logra en los niños la superación del egocentrismo. La identidad de los niños se estructura necesariamente sobre los modelos. A ellos les motiva las experiencias de solidaridad, las fiestas, los compromisos comunitarios, los encuentros con los misioneros, el conocimiento de la realidad universal.

El niño de hoy crece con el débil sentido de la responsabilidad, porque ni la familia ni la sociedad le asignan papeles definidos.   Todo niño sueña con se llamado a hacer cosas grandes, advierte la necesidad de sentirse útil en el mundo.

La educación misionera lo motiva a cumplir gestos de solidaridad que le dan paz porque se siente habitante del mundo y protagonista de la vida. Crece en el niño el sentido de responsabilidad. Crece en el los valores de justicia, paz, libertad y vida.

El niño va construyendo un concepto de Dios, donde el amor, la misericordia, la contemplación, la amistad espiritual y la confianza sustituyen la dimensión mágica de la Infancia.

ESTATUTOS LA obra de la Infancia Misionera presta su servicio a la Iglesia particulares con los siguientes objetivos: Ayudar a los animadores a despertar y desarrollar progresivamente en los niños una conciencia misionera universal y conducirlos hacia una comunión espiritual e intercambio de material con los niños de otras iglesias, especialmente con aquellos que tienen más necesidades.

El lema es “LOS NIÑOS AYUDAN A LOS NIÑOS” Contribuir a la promoción y florecimiento de nuevas vocaciones misioneras.  Prepara Animadores misioneros que acompañen a los niños en su camino hacía una conciencia misionera más madura.

Los métodos de formación misionera de la Obra de la Infancia Misionera, debe adaptarse a la edad, a su mentalidad, a su ambiente y a su capacidad.

La Obra de la Infancia Misionera organiza cada año un a jornada Mundial, durante la cual atrae la atención de los niños hacía las necesidades espirituales y materiales de los más pequeños de todo el mundo. Los niños son animados a ofrecer a los otros niños del mundo su ayuda en forma de oración, de sacrificio, de donativos, estimulándoles a descubrir en ellos el rostro de Jesús.

Al llamar la atención sobre las necesidades de los niños pobres de bienes materiales , no se debe dejar de poner de manifiesto la riqueza de sus valores espirituales .

Los niños en los grupos aprenden a conocerse y a quererse como hermanos y de este modo se enriquecen mutuamente.

Los donativos de los niños de los diversos continentes, constituyen el fondo universal de Solidaridad de la Infancia Misionera para ayudar a las instituciones y actividades a favor de los niños.