GIOVANNI ANTONIO FARINA BEATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Trinidad como Misterio e ideal de comunión
Advertisements

FE AMOR ESPERANZA PADRE PROVIDENTE Y MISERICORDIOSO HIJO REDENTOR GUIADA POR EL ESPÍRITU CONTEMPLACIÓN DEL MISTERIO DE MARÍA INMACULADA.
Documento Final de APARECIDA.
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
Desafíos: que tienen su origen en nuestro marco doctrinal: El desafío más importante en el marco doctrinal es: Promover el encuentro con Jesucristo.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
El decálogo de Benedicto XVI sobre San Francisco de Asís
Observa las fotos que aparecen
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
PLAN PASTORAL Elaboración sinodal.
VOCACIONES ESPECÍFICAS
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
FORMACION DE LOS SACERDOTES
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
RENOVAR NUESTRA PASTORAL DESDE LA RAÍZ
Pastoral Social Proceso Misionero Evangelizador y Pastoral de Conjunto
ARQUIDIOCESIS PRIMADA DE MEXICO
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
E. C. I.P. Higuera de la Sierra ¡Ay de mí si no evangelizare! 1Co 9,16.
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
CPAL Documento elaborado en la Asamblea de Santiago de Chile 2012.
La Educación Católica según Aparecida
Necesidad de formación
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
LA PARROQUIA DEFINICIÓN
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
1.- Hace falta evangelizar ante la pérdida de la identidad juvenil propiciada por modelos consumistas y la falta de una espiritualidad encarnada. Se carece.
1. PRESIDENTE DEL CONSEJO PASTORAL SER: PRESBÍTERO QUE FOMENTA LA CORRESPONSABILIDAD EN LA VIDA Y MISIÓN DE LA IGLESIA Quehacer: convoca y preside, signo.
Sacerdocio y Nueva Evangelización A la luz de Evangelii Gaudium y Aparecida Guatemala, Agosto 4-6 de 2014.
JHS La Eucaristía es la culminación de todos los Sacramentos. El misterio de la comunión es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes.
CURSO AMPLIADO DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Parroquia de Jesucristo Redentor y Nuestra Sra. de la Palma.
Diakonía Martyría Koinonía Liturgia
Plancarte La congregaciónEl colegio Labastida
GIOVANNI ANTONIO FARINA
PROFÉTICA DE LOS FUNDADORES
La Parroquia comunidad de comunidades
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
Misioneros de Jesús y de María
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
Beata Teresa de Calcuta
INSTITUCION SALESIANA OBRA DE DON BOSCO La Familia Salesiana.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
BEATO PADRE LUIS TEZZA.
La Misión Continental nos invita a RENOVAR nuestro compromiso de seguir a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (y 3)
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
EXIGENCIAS DE LA MISIÓN PERMANENTE PARA LOS AGENTES.
Colegio Labastida José Antonio Plancarte y Labastida
Acción Católica Un modo propio y un método particular de servir.
Lunes 23 de mayo de 2011 Comenzamos la X Semana Arquidiocesana de Catequesis en un ambiente de alegría en medio de las inscripciones y el reencuentro.
LA EUCARISTÍA EN NUESTRA VIDA !!!
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
La liturgia en Aparecida
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
La Acción Católica en la Christifideles laici
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS.
ARQUIDIÓCESIS DE CARACAS COMISIÓN PARA EL AÑO SACERDOTAL.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
Dimensión espiritual de la persona, desarrollada o enriquecida por: La misma historia. La herencia cultural y religiosa. Experiencias de la fe, etc.
TEMAS PARA EL TRABAJO ESCRITO
PVA historia 1876 Decreto de fundación del primer Reglamento oficial de la Pía Asociación. Don Bosco destaca el sentido apostólico de la Asociación.
Transcripción de la presentación:

GIOVANNI ANTONIO FARINA BEATO

Giovanni Antonio Farina nació el 11 de Enero de 1803 de Pietro Farina y Francesca Bellame En 1817 ingresó en el Seminario El 14 de enero de 1827 fue ordenado sacerdote. En 1851 fue nombrado Obispo de Treviso y en 1860 de Vicenza Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II, el 4 de noviembre de 2001

Entre las características de su actividad pastoral sobresale la caridad iniciativas de carácter socio-caritativo atención por la formación doctrinal y cultural del clero y de los fieles preocupación por la instrucción y catequesis de la juventud

Iniciativas de carácter socio-caritativo Instituyó la Congregación de los sacerdotes dedicados al ministerio gratuito de los Ejercicios Espirituales. Promovió la Asociación de Ayuda Mutua para los sacerdotes denominada “Congregación del Santísimo Nombre de María”. Fundó la “Pía Congregación de los sacerdotes que se ofrecen gratuitamente para atender a los enfermos”. Creó en todas las parroquias la “Pía asociación de ayuda a los pobres”, con el fin de repartir los donativos a domicilio y poner fin a la mendicidad. Promovió numerosas colectas para socorrer en casos de calamidad.

Formación doctrinal y cultural del clero y de los fieles: Se preocupó en modo particular por la formación de los sacerdotes, empezando por los seminaristas, recomen-dándoles llevar una vida ordenada, virtuosa y de estudio. Exhortó a los sacerdotes a mantener una intensa vida de oración, recomendándoles la participación anual en los Ejercicios Espirituales, y a tomar conciencia de la necesidad de una sólida preparación cultural. Fomentó la difusión de publicaciones católicas y la sus-cripción a las mismas para dar una respuesta adecuada a los peligros culturales de la época. Tuvo un interés especial por los seminaristas pobres y por los sacerdotes con recursos económicos insuficientes.

Instrucción y catequesis de la juventud: En cada parroquia fundó escuelas de doctrina cristiana; se preocupó por la preparación dogmática y religiosa de los catequistas laicos; recomendó a los párrocos la instrucción dominical para jóvenes y adultos mediante una adecuada y clara expli-cación del Evangelio; exhortó al clero para que preparase convenientemente a los novios y padres de familia a través de la catequesis matrimonial;

insistió, ante la autoridad civil, en la obligatoriedad de la educación escolar de los niños; dio disposiciones a los directores y maestros de las escuelas primarias, recordándoles que “el principio de todas las ciencias es el santo temor de Dios”. En su acción doctrinal destaca su atención especial por la prensa, para la que instituyó la censura eclesiástica contra las publicaciones inmorales, heterodoxas y, especialmente, las protestantes.

Su camino espiritual Giovanni Antonio Farina recorrió un singular y pro-gresivo camino espiritual de vivencia caritativa que se fue delineando claramente en tres grados sucesivos: empezó viviendo la caridad intensamente según indi-caba la práctica eclesiástica entonces vigente, la cual reflejaba los límites y métodos de la sociedad del tiem-po; sucesivamente, el Espíritu de Cristo lo impulsó a vivir la caridad adquirida según el dinamismo pascual de muerte y resurrección; finalmente, el sufrimiento lo purificó tan profunda-mente que lo convirtió en el testimonio profético de un renovado espíritu caritativo eclesial.

Pasó de “receptor” de la caridad eclesial existente a “comunicador” de una caridad más espiritual e inculturada en los nuevos tiempos. La experiencia pascual caritativa permi-tió al Espíritu infundir en su ánimo una vivencia mística de caridad; en el último período de su existencia, él vivió directamente en la caridad de Jesucristo. Se convenció de que la acción apostólica más grande y eficaz era una sola: amar con la caridad misma de Jesús Redentor.

Su continua práctica ascética hizo que su actitud interior fuese configu-rada a la experiencia de caridad. Dejando a la Congregación su último testimonio espiritual de una vivencia caritativa magnánima, permitió que su obra continuara y progresara en el tiempo, para ser evangélicamente profética teniendo presentes los cambios de las diversas épocas.

SU EXPERIENCIA MÍSTICA Hubo en él una inspiración funda-mental que comúnmente hoy se llama "experiencia mística": por virtud del Espíritu, vivió en la ca-ridad de Jesús, no confiando ex-clusivamente a la Iglesia la salva-ción de las almas, sino suplicán-dosela al Señor.