PROYECTO DE LA PEQUEÑA COMUNIDAD PARROQUIAL Arquidiócesis de Yucatán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Organización en la Pastoral Juvenil
Advertisements

Consejo de Pastoral Parroquial.
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
BIENVENIDOS. RENOVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS A LA LUZ DEL DOCUMENTO DE APARECIDA. Parte III Del Señor Arzobispo D. José Guadalupe Martín Rábago.
Segundos resultados Trabajo por grupos Martes 5 de diciembre de 2006.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
Evaluar su propia rutina de actualización teológica y pastoral, tarea que tendría que ser apoyada con espíritu fraterno en el ambiente del decanato… Que.
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Equipo Vicarial de Animación Pastoral Diócesis de Texcoco.
ASEGURAR LA ATENCIÓN A:
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Propuesta: Integración del Equipo Elaborador de Subsidios Desde el II Sínodo, la Vicaría de Pastoral asumió el compromiso de ofrecer criterios y líneas.
AGENTES / INSTANCIAS ¿QUÉ COMPROMISOS NOS DEJA ESTA ASAMBLEA? Obispos Se les pide un mayor compromiso con esta tarea, teniendo cercanía con sus sacerdotes.
Antecedentes de La Formación de Agentes de Evangelización En esta Arquidiócesis ya se habían dado pasos firmes en la búsqueda de contar con Centros de.
ENCUENTRO La formación parte del encuentro con Xto.
en la Arquidiócesis de México
Niveles Pastorales del Plan Diocesano
ACCIONES REALIZADAS - 27 de mayo de 2009: El Arzobispo anuncio la Misión permanente en solemne celebración diocesana con la presencia de los Obispos de.
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
Coordinador de Catequesis Parroquial
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
EL EQUIPO DE PASTORAL AMIGONIANA.
PASTORAL FAMILIAR Estructura de Equipos.
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
Delegación Diocesana de Catequesis
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
- FORMACIÓN DE AGENTES -
3.4 La pedagogía vocacional
Proyecto Pastoral Vocacional
LAS OPCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
Como parte de la respuestas a las Orientaciones pastorales del 2007, el 2 de julio del presente año se tuvo una primera reunión de lo que hasta ahora,
hacia la realidad diagnosticada que nos insatisface. Es el camino del conjunto de los bautizados que viven en Yucatán, desde el ideal posible y deseado.
ECLESIOLOGÍA ESPIRITUALIDAD METODOLOGÍA Plan Global 1a Etapa 2a Etapa 3a Etapa.
E quipo V icarial de A nimación P astoral Ser y quehacer del EVAP.
1. ¿CÓMO PREPARARON Y CON QUÉ DIFICULTAD SE ENCONTRARON EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA 5ª FASE? Se convocó por medio de cartulinas, carta a.
La Iglesia diocesana de Texcoco para el mejor desarrollo de su ministerio y ventaja de los fieles, determinó que las parroquias se agrupen en Decanatos.
ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO 21/07/20151 COMISIÓN DE PASTORAL JUVENIL ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO.
1.- Avance en el uso de los Instrumentos de convocación. a) Apoyo de la Comisión Diocesana de Comunicación. SIGNOS Cada vez es mayor el número de gente.
Bienvenidos.  Introducción:  Los cambios exigen una nueva reflexión.  Hacia un proyecto unitario: C.E.M.  Comisión Episcopal de Pastoral Social y.
Para entender fácilmente algunos términos, es válido utilizar el ejemplo del Proceso Escolar.
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
3.1 ¿Qué signos positivos ves en la espiritualidad de comunión de los agentes de pastoral y de proyectos pastorales El plan pastoral diocesano es diseñado.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
Respuesta 1 Dar a conocer el contenido de esta asamblea y las conclusiones de estas propuestas para formar un plan de acción en un ambiente de comunicación.
IV. PLANEACIÓN PASTORAL
Programa Diocesano de Pastoral Juvenil
CAMPOS DE ACCIÓN Esquema con el que un Organismo ordena o clasifica sus acciones, para articularlas y orientarlas a sus finalidades.  Destinatarios 
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
DIAGNÓSTICO DIOCESANO. ¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE ELABORÓ? El contar con esta descripción del Ideal de Iglesia que queremos alcanzar tiene una función pedagógica,
EQUIPO DECANATAL DE ANIMACIÓN PASTORAL (EDEAP)
LA PROGRAMACIÓN PARROQUIAL. ¿QUÉ ES? Programación Parroquial, según Pablo VI: 1.No se puede proceder ciegamente en la tarea de la pastoral, (1 Cor. 9,26),
EL EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL CENTRO PASTORAL (ECOCEPA)
EL CENTRO PASTORAL ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Revisión de nuestro caminar juntos en la Misión Síntesis general de las propuestas que surgen de la consulta previa a la VI Asamblea.
PEQUEÑA COMUNIDAD PARROQUIAL
PLAN DIOCESANO DE PASTORAL. ARQUIDIÓCESIS DE YUCATAN PROCESO DE LAS Pequeñas Comunidades Parroquiales.
LOS EQUIPOS VISTOS DESDE LA PASTORAL.
SECTORIZAR LA PARROQUIA PEDIDA RECOMENDADA VALORADA POR: EL CONCILIO LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES LOS DIFERENTES MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN PASTORAL EL.
2ª etapa 3ª etapa Conversión Comunión 1ª etapa Convocación Tiempo 1ª etapa Convocación Etapa de Transición.
CONSEJO PARROQUIAL DE PASTORAL (CPP)
Se incluyen en este concentrado 18 cuestionarios, que constituyen el % 100 COMISIONES DIOCESANAS 1. Multitudes 2. Pequeñas Comunidades 3. Familia 4. Juvenil.
EL DECANATO COMO ESPACIO PRIVILEGIADO PARA LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN Articulación pastoral.
PRIMERA PARTE: MARCO DE REALIDAD Las grandes y profundas transformaciones a partir de la “globalización” y la “crisis de sentido” [20-26]:
NEXO Del XVI al XVII Encuentro FEBRERO 4.
MODELO IDEAL DEL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PLAN DIOCESANO EL IDEAL 1ª etapa Convocación 2ª etapa Conversión 3ª etapa Comunión.
NIVELES DEL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL Arquidiócesis de Yucatán.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE LA PEQUEÑA COMUNIDAD PARROQUIAL Arquidiócesis de Yucatán

JUSTIFICACIONES: 1.- El Diagnóstico pastoral diocesano ubica el origen de muchos de los problemas, en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales; apuntando la solución en su promoción y acompañamiento. 2.- El modelo de parroquia con sus dimensiones rebasa por mucho el número de personal que requiere, por lo que no alcanza a ofrecer los servicios suficientes y -mucho menos- la experiencia de comunidad de vida a todos los feligreses.

3.-La estructura del Centro Pastoral está llamada, por sus dimensiones, a acercar servicios a la comunidad vecinal. La sectorización favorece y posibilita el surgimiento de un mayor número de agentes para que los servicios abarquen todo el territorio parroquial, cumpliendo con ello su función; sin embargo, su dimensión territorial y su densidad poblacional es aún demasiado grande para ofrecer una experiencia de vida a todos sus miembros. En las parroquias donde se ha promovido y acompañado la sectorización, ésta a convocado a muchos más a una participación activa -equivalente a una experiencia de vida- pero sólo a los más involucrados en la organización de los servicios: Coordinadores, Mensajeros y agentes que prestan otros servicios.

4.- Los grupos apostólicos, por sus requerimientos particulares, convocan sólo a los que tienen posibilidad y disposición para cumplir con dichos requerimientos. 5.- La Iglesia o es comunidad, o no es Iglesia. Se requiere una nueva estructura que ofrezca a todos los miembros de la parroquia la experiencia de comunidad de vida. 6.-El Plan Diocesano de Pastoral requiere una estructura de participación con estas características, para poder implementar y alcanzar lo propuesto en el objetivo de la 2ª Etapa.

7.- La Comunidad Eclesial de Base es un modelo eclesial probado y aprobado, que ofrece muchas posibilidades de conseguir el objetivo de ofrecer y proporcionar a todos los fieles la oportunidad de la experiencia comunitaria vital. 8.- Este modelo, por su reducida dimensión, tiene importantes características autogestivas que se originan de la simpleza de sus necesidades y que –por ello- son fáciles de cubrir. 9.- Su estructura dinámica, le permite ser flexible en su génesis; su proceso de maduración y mitosis.

10.- Al tener como objetivo primero la experiencia de comunidad de vida, se ve libre de requerimientos excesivos que ahuyentan a quienes apenas inician un proceso de acercamiento a la vida participativa en su parroquia. 11.- Se distingue del Centro Familiar, creado en el III Sínodo Diocesano para consultar a la base, sostenido en algunas parroquias y que han evolucionado como grupos de oración, catequesis, etc.

12.- Existen puntos de vista que miran con recelo esta estructura de participación, debido al surgimiento y mantenimiento de algunas experiencias de CEB’s al margen o desvinculdas de un proceso parroquial. En nuestro caso, dicha vinculación queda asegurada por la promoción y asesoría del organismo diocesano y por la participación de diversas estructuras a nivel decanatal y parroquial. 13.- Queremos recrear esta estructura en nuestra Arquidiócesis, con el nombre de Pequeñas Comunidades Parroquiales, subrayando su vinculación con la parroquia y el proceso diocesano.

DESCRIPCIÓN DE LA CEB Doc. Puebla #641 La CEB, como comunidad, integra familias, adultos y jóvenes, en íntima relación interpersonal en la fe. Como eclesial es comunidad de fe, esperanza y caridad; celebra la palabra de Dios en la vida, a través de la solidaridad y compromiso del mandamiento nuevo del Señor y hace presente y actuante la misión eclesial y la comunión visible con los legítimos pastores, a través del servicio de coordinadores aprobados. Es de base, por estar constituida por pocos miembros, en forma permanente y a manera de célula de la gran comunidad. “Cuando merecen su título de eclesialidad, ellas pueden conducir, en fraterna solidadridad, su propia existencia espiritual y humana” (E.N. 58).

PEQUEÑA COMUNIDAD PARROQUIAL PARA LA ETAPA DE TRANSICIÓN. MODELO IDEAL DE PEQUEÑA COMUNIDAD PARROQUIAL PARA LA ETAPA DE TRANSICIÓN. Espacio básico de participación comunitaria que ofrece a sus integrantes una experiencia de fraternidad, mediante la oración, reflexión e intercambio; suscitada por la confrontación de la vida con el Evangelio, acrecentando el sentido de pertenencia a una comunidad en la que se comparte la vida y el deseo de vivirla según las enseñanzas de Jesucristo; posibilitando la articulación de la parroquia como una comunidad de comunidades .

CARACTERÍSTICAS: Entre 5 y 8 familias. Inicialmente se ubican –en la medida de lo posible- con una estrategia territorial. Selección del local: dimensión adecuada y disponibilidad de la familia. Selección de Agentes: Moderador de la Sesión: elegido por el grupo por sus cualidades y a quien se capacita. Anfitrión: familia hospitalaria con aceptación vecinal. Animador: quien avisa y recuerda el día de la reunión; anima a todos a la participación.

CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: reunión quincenal o mensual. Folleto trimestral de subsidios para reuniones (a cargo de la Comisión). Cada comunidad promueve a nuevos miembros para completar el número adecuado. Libertad para integrarse a la comunidad que deseen. Proceso parroquial de convocación permanente a formar nuevas comunidades. La promoción y coordinación corre a cargo del párroco y su EPAP a través del responsable de la Pastoral de Pequeñas Comunidades en el Equipo de Coordinadores del Centro Pastoral.

PARA LA ETAPA DE TRANSICIÓN OBJETIVO PARA LA ETAPA DE TRANSICIÓN Los hombres y las mujeres de Yucatán, mediante las actividades promovidas por el Plan diocesano y una campaña de difusión masiva, se han sensibilizado sobre la necesidad e importancia de las pequeñas comunidades y su significado para la vida comunitaria parroquial, en orden a iniciar su convocación.

IDEARIO 1.- El Arzobispo ha nombrado a los miembros de esta comisión, considerando la prioridad de esta estructura en este momento del Plan. 2.- Todos los miembros de los organismos de decisión y conducción de la Arquidiócesis de Yucatán están debidamente informados sobre el paso comunitario promovido por esta comisión. 3.- Los miembros de esta comisión han participado en un proceso de integración como equipo y de capacitación para su función propia. 4.- La comisión de pequeñas comunidades ha diseñado el modelo de esta estructura y un proceso para su formación.

IDEARIO 5.- La comisión de pequeñas comunidades ha iniciado un proceso de concientización al Pueblo de Dios, sobre el significado, importancia y necesidad de la formación de pequeñas comunidades. 6.- La comisión diocesana de pequeñas comunidades ha diseñado e iniciado la formación de una estructura propia para la comunicación con los decanatos y parroquias que le hace posible la implementación de su acción. 7.- La comisión de pequeñas comunidades cuenta con la asesoría del EDAP para la capacitación de sus miembros.

IDEARIO 8.- El EDAP apoya a la comisión de pequeñas comunidades en su tarea sensibilizadora del conjunto. 9.- El EDAP apoya a la comisión de pequeñas comunidades en el diseño del itinerario de convocación de las pequeñas comunidades.

Pequeña Comunidad Parroquial y su Proceso de Conformación Diseño de la Pequeña Comunidad Parroquial y su Proceso de Conformación Finalidad: Objetivos Modelo Ideal ESTRUCTURAL Gradualidad Relaciones con otras Estructuras Sagradas Escrituras Proceso Eclesiología TEMÁTICO Doctrina, Espiritualidad, Vidas de Santos Perfil del Grupo INTEGRACIÓN Incentivar la Participación Capacitación de Agentes

Campaña de Sensibilización Momentos del Proceso 1° 2° 3° 4° 5° E S T R U C T U R A L T E M Á T I C O I N T E G R A C I Ó N Proceso Campaña de Sensibilización Característica gradual. Momento Definición del Paso Temático y de Integración. Tiempo y número de reuniones.

PROCESO POR FASES 1a Fase Campaña de la Comisión de Comunicaciones: Nombramiento de la Comisión. Diseño del Ante-Proyecto la Pequeña Comunidad. Presentación al Presbiterio. Campaña de la Comisión de Comunicaciones: Sensibilización de la importancia y necesidad de las Pequeñas Comunidades Parroquiales La Comisión está integrada y funcionando. Integración de las Aportaciones del Presbiterio. Elaboración del Plan de la Comisión. Estudio por Decanatos. (Área Intelectual del Clero) Presentación del Plan a la Asamblea de Presbiterio y a los organismos de decisión.

PROCESO POR FASES 2a Fase Campaña de la Comisión de Comunicaciones: Asesorar el diseño del Itinerario Diocesano, de manera que todas las Comisiones contribuyan con sus acciones a la sensibilización del pueblo sobre la necesidad e importancia de las Pequeñas Comunidades Parroquiales. Campaña de la Comisión de Comunicaciones: Sensibilización de la importancia y necesidad de las Pequeñas Comunidades Parroquiales Diseño del Itinerario de acciones de la Comisión, apoyadas en la estructura de Multitudes y Familia. Elaboración y promoción de materiales subsidiarios. Nombramiento de Coordinador de la Comisión. Diseño de la secuencia temática de la 2a Etapa.

PROCESO POR FASES 3a Fase Campaña de la Comisión de Comunicaciones: Las parroquias tienen la información necesaria. Campaña de la Comisión de Comunicaciones: Sensibilización de la importancia y necesidad de las Pequeñas Comunidades Parroquiales Las parroquias capacitan a los agentes para la estructura. Convocación a las familias a integrarse a una Peq. Com. Las Peq. Com. celebran el inicio de sus Actividades. Proceso de reuniones de integración. Las Parroquias tienen su estructura completa y funcionando.