Hígado y vías biliares Bioqca. Inés Demaría JTP Fisiología Humana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Advertisements

Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias
FUNCIÓN HEPÁTICA 1.
Capítulo 56 Formación, secreción y almacenamiento de bilis
MCGP.
Pruebas de funcionamiento del hígado Pruebas de funcionamiento del hígado FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO.
FISIOLOGIA HEPATICA Diego Andrés Rojas Tejada Residente Anestesiología
Sistema digestivo.
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
Metabolismo de los lípidos - Digestión y absorción de lípidos.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
PROCESOS DE ABSORCION INTESTINAL
“LA CÉLULA COMO SISTEMA “
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO: GLÁNDULAS.
Metabolismo de los Isoprenoides
ESTOMAGO ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN FUNCIONES:
Secreciones de las glándulas anexas
FUNCION HEPATICA El hígado es la mas grande glándula del cuerpo desempeñando diversas funciones que tienen impacto en todo el animal Roles Fundamentales:
QUIMICA BIOLOGICA Lic. en Biol. Molec. e Ing. en Alim.
Aparato Digestivo II Glándulas anexas
INTEGRACION DEL METABOLISMO.
Transporte activo secundario o Difusión facilitada.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
¿Qué es la Sangre? Un medio de transporte, comunicación y defensa
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
ACCIÓN DE LA TSH SOBRE LAS CÉLULAS FOLICULARES DEL TIROIDES 1. Aumento de la proteolisis de tiroglobulina 2. Aumento de la actividad de la bomba.
METABOLISMO.
Metabolismo del hemo II
3) DIGESTIÓN INTESTINAL
SECRECIÓN.
Bolilla 10 RECEPTORES: Características Tipos de Receptores.
Integración del Metabolismo energético
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
Estructura Transporte Pasivo y activo
Alta reserva funcional Alta capacidad regenerativa Manifestación de insuficiencia : tejido remanente < 70% de la masa hepática. Diagnóstico temprano de.
Ana Silvina Ibarra Ríos 5º C
HÌGADO TEMA: UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B. DMV
FUNCIONES DEL HÍGADO II PARTE.
Función del Intestino delgado
FUNCIONES DEL HÍGADO UNIDAD 6.
Vesícula Biliar y vías biliares
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
Sistema Digestivo.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN. Nutrición: función a través de la cual los seres vivos obtienen la materia y energía necesarias para crecer y mantenerse.
ESTÍMULOS HORMONALES ENDOCRINOLOGIA
Metabolismo de proteínas
LOS AMINOACIDOS Y LAS PROTEINAS COMO ELECTROLITOS
DIGESTIÓN (MECÁNICA-QUÍMICA) ABSORCIÓN EGESTIÓN
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
Química Biológica Lic. en Nutrición 2015
Sistema Excretor.
Niveles de organización biológica.
Faringe.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (enzimas)
FUNCIONES DE LA INSULINA
TRANSPORTE CELULAR MARIO VASQUEZ AVENDAÑO. EN LA CÉLULA OCURREN MILES DE ACTIVIDADES METABOLICAS 1.Los azúcares se rompen y liberan energía. 2.Se sintetizan.
¿Alguna se identifica con la imagen?
Capítulo 6 clase 22 Unidad funcional hepática.
Alán Moragrega Urías Anatomía humana i.
Funciones de los lípidos Fuente de energía Producen por oxidación 9Kcal/g Manto térmico Componentes de membranas celulares Estructura de caracteres sexuales.
Los ácidos y las sales biliares emulsifican las grasas. Son absorbidos en el intestino delgado y llevados hasta el hígado. En la sangre, los lípidos son.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEl ECUADOR Facultad De Ciencias Químicas
Funciones de la Secreción Biliar
Transcripción de la presentación:

Hígado y vías biliares Bioqca. Inés Demaría JTP Fisiología Humana

Hígado El hígado es un órgano voluminoso de consistencia blanda que se localiza en la región del hipocondrio derecho, en el epigastrio y una porción del hipocondrio izquierdo. Su peso total es alrededor de 1,5 kg (2,5% de la masa corporal). La unidad funcional básica es el lobulillo hepático. Cátedra de Fisiología Humana UNR, 2010

Circulación gastrointes-tinal y hepática Selkurt E. (1984). Fisiología

Constitución citológica del hígado 90% de la masa hepática; Parenquimatosas o hepatocitos. 3-5% de la población celular: células de las paredes de conductillos y conductos biliares o células epiteliales biliares. 5-7% células no parenquimatosas sinusoidales y perisinusoidales: endoteliales, células estrelladas perisinusoidales, células de Kupffer. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo. Robbins y Cotran (2011). Patología estructural y Funcional

Hígado Cátedra de Fisiología Humana UNR, 2010

Guyton y Hall (2006). Tratado de Fisiología médica Guyton y Hall (2006). Tratado de Fisiología médica. Madrid, España: Elsevier

Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Citología del hígado

Hígado EL HIGADO REALIZA MÚLTIPLES FUNCIONES : Producción de bilis, Depósito de sustancias, como glucógeno, vitaminas y hierro, Síntesis de factores de la coagulación, Desintoxicación de la sangre, Metabolismo de hemoglobina, fármacos y neutralización de toxinas, Transformación del amonio en urea, Metabolismo de los hidratos de carbono, Metabolismo de los lípidos, Síntesis de proteínas, Producción de glóbulos rojos en la vida fetal (principalmente en las primeras 12 semanas). Cátedra de Fisiología Humana UNR, 2010

Funciones metabólicas de los hepatocitos I: Metabolismo energético Provisión tisular de glucosa y acetoacetato II. Metabolismo de hidratos de carbono Captación de glucosa Síntesis y almacenamiento de glucógeno Glucogenólisis Gluconeogénesis (lactato, piruvato, glicerol, aa, cetoácidos) III. Metabolismo proteico Degradación de aminoácidos Síntesis de proteínas Síntesis de ácidos nucleicos Síntesis de urea IV. Metabolismo de lípidos Síntesis de colesterol Síntesis de triglicéridos Síntesis de fosfolípidos Síntesis de lipoproteínas (lipoproteínas de muy baja densidad-VLDL) Oxidación de ácidos grasos Cetogénesis. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Síntesis de hem y porfirinógenos. Catabolismo del hem. Metabolismo del hem Síntesis de hem y porfirinógenos. Catabolismo del hem. VI. Metabolismo de hormonas Por ejemplo degradación de testosterona y estrógenos: conversión a 17 cetosteroides y conjugación. VII.Metabolización de xenobióticos Productos potencialmente hepatotóxicos producidos por la industria química o farmacéutica, mientras otros son productos industriales de deshechos. Fase I: incorporación de grupos polares Fase II: conjugación con ácido glucurónico, sulfato, glutatión, glicina, taurina, etc. Fase III: transporte activo primario y excreción biliar de drogas anticancerígenas, ácidos biliares endógenos y aniones orgánicos. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo. Robbins y Cotran (2011). Patología estructural y Funcional

Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Funciones de las células de Kupffer Vitaminas y minerales Vitamina A; D; K. Complejo B Cobre Zinc Hierro Funciones de las células de Kupffer Son células macrofágicas con receptores para inmunoglobulinas y complemento. Secuestro de los eritrocitos senescentes con producción pigmentos biliares. Remoción de microorganismos que podrían llegar por la circulación porta, de sustancias que pueden provenir de células muertas, etc. Regeneración hepática El hígado crece en respuesta a la demanda funcional. Comienza por los hepatocitos pero el tejido mantiene la arquitectura original. El HGF es considerado el mitógeno de mayor poder. Los mecanismos que controlan el crecimiento celular son desconocidos. Secreción biliar y transporte hepático de solutos Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Modelo de Zonificación metabólica Propone diferencias en las estructuras subcelulares y en las enzimas que poseen. Se supone que sería el resultado de un proceso de maduración celular Hepatocitos periportales Hepatocitos perivenosos Células senescentes Células más jóvenes Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Robbins y Cotran (2011). Patología estructural y Funcional.

Hepatocitos periportales: Catalizan el metabolismo energético oxidativo mediante la beta-oxidación y el catabolismo de aminoácidos Síntesis de urea Gluconeogénesis Síntesis de colesterol Generación de secreción biliar dependiente de ácidos biliares Cotransporte basolateral de Sodio-bicarbonato (regulación de pH intracelular) Hepatocitos perivenosos Síntesis de glucógeno Glucólisis Cetogénesis Formación de glutamina Metabolismo de xenobióticos Intercambio apical de cloruro/bicarbonato (regulación del pH intracelular) Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Secreción de bilis por el hígado.

Secreción Biliar (600ml diarios) Ácidos biliares - Colesterol - Lecitinas Pigmentos biliares Compuestos orgánicos (IgA, alb, enz.lisosómicas) 1) Hepatocitos Compo-nentes de la Secreción biliar Secreción acuosa representa el 30-50% del volumen total se la bilis secretadas por las células que revisten los conductos y conductillos Es isotónica con el plasma. La [Na+] y [K+] son similares a la plasmáticas, pero la [HCO3-] es mayor y la [Cl-] es menor. 2) Células epiteliales (de los conductos y conductillos) Cátedra de Fisiología Humana UNR, 2010. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo. Guyton y Hall (2006). Tratado de Fisiología médica. Madrid, España: Elsevier

Formación de la bilis en los hepatocitos La responsable del flujo canalicular es la presión osmótica generada por al traslocación de compuestos orgánicos activos del hepatocito al canalículo. Las uniones estrechas están cargadas negativamente y evitan el reflujo de solutos aniónicos que generan el gradiente osmótico. La bomba de sodio/potasio en la membrana basolateral constituye la fuente energética primaria. Los aniones orgánicos son captados por el hepatocitos en contra gradiente por cotransporte con sodio. Los aniones orgánicos son secretados al canalículo biliar Existe difusión de agua y sodio por uniones estrechas para mantener electroneutralidad. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Formación de bilis en el hepatocito Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Solutos intervinientes en la formación de bilis Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Solutos responsables de la secreción canalicular Los ácidos biliares son los solutos orgánicos cuantitativamente más importantes en la bilis de la mayoría de las especies [se estima 50% en el hombre (FDAB)]. Existe una excelente correlación entre el flujo biliar y la excreción de ácidos biliares. Entre los aniones que contribuyen al FIAB se encontrarían: Aniones inorgánicos: se postula el bicarbonato (contratransporte con cloruro en membrana apical). 2) Aniones orgánicos: glutation (transporte a través de TAOM) 3) Exocitosis mediada por vesículas pero su contribución es incierta (dependiente de la concentración de calcio intracelulas) Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Secreción y absorción en los conductos biliares intrahepáticos 3-5% de la totalidad de células hepáticas Producen alrededor de un 30-50% de la bilis excretada en el hombre Pueden modificar el fluido luminal por procesos reabsortivos. Secreción estimulada por la secretina Promueve la liberación de iones bicarbonatos que neutraliza el ácido que llega al estómago procedente del duodeno Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo. Guyton y Hall (2006). Tratado de Fisiología médica. Madrid, España: Elsevier

Composición de la Bilis Guyton y Hall (2006). Tratado de Fisiología médica. Madrid, España: Elsevier

Función de las sales biliares Tienen fundamentalmente dos acciones: Función emulsificadora o detergente: acción que realizan sobre las partículas de grasas de los alimentos favoreciendo la fragmentación de los glóbulos por acción de la agitación intestinal facilitando la acción de la lipasa pancreática. Ayudan, a través de la formación de micelas, a la absorción de: a) los ácidos grasos b) los monoglicéridos c) el colesterol d) otros lípidos en el sistema digestivo Guyton y Hall(2006). Fisiología médica. Madrid, España: Elsevier.

Ácidos biliares Constituyen el 70% de los solutos de la bilis. Se secretan alrededor de 6 g. por día. Son esteroides acídicos sintetizados a partir del colesterol fundamentalmente en el hígado (colesterol-7alfa-hidroxilasa). El ácido biliar predominante en el hombre es el glicocólico. Ejercen su acción en el intestino, son reabsorbidos y retornan al hígado por la circulación portal: circulación enterohepática de ácidos biliares. Son reabsorbidos, fundamentalmente, por sistemas de transporte específicos dependiente del sodio ubicados en la membrana sinusal del hepatocito y en los enterocitos del Íleon terminal. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo.

Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo

Circulación enterohepática de las sales biliares Selkurt E. (1986). Fisiología. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo

Transporte y regulación de la secreción de los ácidos biliares Circulan unidos a la albúmina. Él ácido quenodesoxicólico sería el más potente modulador de la colesterol-7 alfa-hidroxilasa (retroalimentación neg,). Captados por el hepatocito a través de cotransporte con el sodio (transporte activo secundario); contratransporte de protones (dependiente del sodio) difusión no iónica; proteína responsable del intercambio inespecífico de aniones dependiente de cloruro. Se fijan a proteínas citoplasmáticas (ligandina o proteínas fijadora de ácidos grasos). Transporte hacia la membrana canalicular por difusión o intra- vesicular dependiente de microtúbulos. Secreción al canalículo por difusión facilitada, transporte activo primario o exocitosis vesicular. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo

Transporte y regulación de la secreción de los ácidos biliares Estrógenos inhibidores de la bomba sodio potasio basolateral. Horm. Tiroideas estimuladores sobre la bomba. Prolactina activa el cotransporte sodio- taurocolato en membrana basolateral. La acetil colina puede inducir aumento del calcio intracelular en las células epiteliales biliares y estimular la secreción ductular. Los efectos coleréticos del glucagón, vasopresina y el VIP a nivel canalicular y de la secretina, el VIP y la bombesina a nivel ductular pueden ser inhibidos por la somatostatina. Houssay A, Cingolani H (2000) Fisiología Humana. Bs. As,, Argentina: El Ateneo