Urgencias no traumáticas de cabeza y cuello en pediatría

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
PULMÓN Nódulo pulmonar solitario en lóbulo superior derecho en varón de 16 años.
Tema: Orbita Dra. Morales CENAO..
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TÓRAX
Torax III Signos radiologicos.
Azalea Garza Báez Cabeza y Cuello.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
8.- Dolor El dolor orbitario aislado, episódico y breve no asociado a otros síntomas o signos clínicos difícilmente puede deberse a patología que requiera.
ESPACIO RETROFARINGEO
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
ESPACIO MUCOSO FARINGEO
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
ÓRBITA HEMANGIOMA CAPILAR. HEMANGIOMA CAVERNOSO. LINFANGIOMA.
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Formas clínicas Ulceroglandular: Úlceras cutaneas, pápulas, tras picadura de garrapata y adenopatías regionales Glandular: Adenopatías axilares, epitrocleares,
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
CASO CLINICO: Varón 42 años
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
A B C Caso 1. Mujer de 76 años. Acude a su médico porque se palpa adenopatía laterocervical derecha dolorosa y bocio. Tras practicar Rx de tórax se descubren.
Resonancia magnética (RM)
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
Complexo Hospitalario Universitario Vigo
MEDIASTINO PATOLÓGICO:
5. Área de radiología APARTADO 9. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de cabeza y cuello.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA TC SENOS PARANASALES
Angina de Ludwig Trombosis del Seno Cavernoso
ESPACIO PARAFARINGEO.
Caso cedido por Servicio de oncología y hematología Sanatorio Allende abril 2010 Presentación: Prof. Doctor Alberto Marangoni.
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
1 2 SINUSITIS INVASIVA POR ASPERGILLUS. Paciente pediátrico con aplasia medular severa yatrogénica. Fig. 1: Tc facial sin contraste. Celulitis orbitaria.
Caso 3R N.
Casos clínicos 1.
Historia Clínica Varón de 85 años
CASOS RADIOLÓGICOS INTRODUCCIÓN CASOS ADULTOS CASOS INFATILES
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
PACIENTE 1 Mujer de 31 años. Pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho tras levantarse por la mañana, dolor en cara dorsal de mano derecha la noche anterior.
2.- Técnicas diagnósticas por imagen en neuroftalmología
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
Lucía Fernández Rodríguez Carolina Martínez Gamarra Manuel Parrón Pajares Consuelo Prieto REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA “Diagnóstico radiológico.
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
ANAMNESIS: Mujer de 20 años con proptosis del ojo izquierdo de 5 días de evolución. No otra sintomatología nasosinusal. ANTECEDENTES: Ninguno de interés.
7a.- Diplopía de causa restrictiva 7b.- Diplopía de causa nerviosa
ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA
INFLAMATORIO-INFECCIOSAS
GENERALIDADES INTRODUCCIÓN ALGORITMO MANEJO SEMIOLOGIA ESPECIAL ATENCIÓN CON … PRUEBA DE IMAGEN.
Lesiones Quísticas Neoplásicas
SÍNDROME DE AICARDI Raro síndrome congénito ligado al cromosoma X (probablemente letal en varones). Triada clásica característica: Espasmos infantiles.
CAVIDADES NASOSINUSALES
CASO 1. Osteoma frontal. Varón de 54 años con discreta proptosis ocular izquierda. Fig 1.1. TC ( corte axial). Osteoma frontal izquierdo que se insinúa.
Neurocráneo.
M. Oñate Miranda, C. Simón Selva, O. Suárez Traba, E. Vázquez Muñoz Mujer 76a MC: exoftalmos izquierdo AP: EF: endoscopia nasal: Pruebas Complementarias:
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
DATOS CLÍNICOS: Varón de 71 años. Ex fumador desde hace 8 años. AP: LNH- de precursores B Acude por disnea y desorientación. Urgencias: TC de cráneo sin.
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
Osteología del Cráneo.
Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre
Descripción del caso : Paciente de 66 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar sarpullido con fuerte dolor en frente y región temporal de.
Patología órbito-palpebral
TCMC VIA AEREA PEDIATRIA.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
O TOMASTOIDITIS
Transcripción de la presentación:

Urgencias no traumáticas de cabeza y cuello en pediatría Cristina Pérez López Purificación Pardo Rojas Javier Pérez-Cid Rebolleda María Coral Carballo Fernández Rosa Ana Corral Rivadulla Manuel Vázquez Rodríguez Servicio de Radiodiagnóstico CHOU

Objetivo Revisar el papel de las técnicas de imagen en el manejo de la patología aguda de cabeza y cuello no traumática, más frecuente en la edad pediátrica

Material y Métodos Se describen los hallazgos de imagen (radiografía, ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética) característicos de la patología urgente cráneocervical no traumática (susceptible de evaluación radiológica), en la población pediátrica de nuestro medio

Patología orbitaria -Inflamación de tejidos blandos preseptales Celulitis periorbitaria -Inflamación de tejidos blandos preseptales -Dolor palpebral, eritema, quémosis -Movilidad ocular consevada. Sin proptosis -TC y RM: inflamación de partes blandas anteriores al septo orbitario (Fig. 1)

Figura 1. Celulitis preseptal en una niña de 5 años con dolor en la órbita derecha. TC craneal sin CIV con ventana partes blandas: Ligero edema inflamatorio, de los tejidos blandos periorbiculares derechos preseptales. Ocupación de ambos senos maxilares y de la fosa nasal derecha con engrosamiento mucoso.

Patología orbitaria Celulitis orbitaria -Inflamación de tejidos blandos postseptales -Secundaria a sinusitis paranasal con diseminación perivascular -Los abscesos subperiósticos (más frecuentes en adolescentes) suelen asociarse a sinusitis etmoidal (Fig. 2) -INTRACONAL: dentro de la musculatura extraocular -EXTRACONAL: entre el hueso orbitario y la membrana intermuscular -SUBPERIÓSTICA

b a b Figura 2. Celulitis postseptal y absceso subperióstico en una niña de 11 años con dolor a la movilización ocular izquierda, fiebre y malestar general. TC de órbitas y senos paranasales sin CIV, (a) proyecciones coronal con ventana partes blandas y (b) axial con ventana ósea: Ocupación de celdillas etmoidales y seno maxilar izquierdo. Colección subperióstica (flecha) en cara interna de la órbita izquierda con desplazamiento del músculo recto interno. Los abscesos, en estadíos precoces, pueden no realzar. Las Complicaciones descritas incluyen: trombosis de la vena oftálmica superior, trombosis del seno cavernoso, meningitis y abscesos intracraneales.

Patología orbitaria Dacriocistitis -Inflamación y dilatación del saco lacrimal (canto interno) -Obstrucción (Fig. 3 y 4) del conducto nasolacrimal (estenosis o dacriolito) -Masa en el canto interno, dolor palpebral, conjuntivitis y descarga purulenta -Diagnóstico: clínico

Figura 3. Dacriocistocele en una niña de 18 meses con masa en el canto interno de la órbita izquierda. Ecografía de órbita: Lesión nodular, hipoecoica y homogénea de paredes finas en el saco lacrimal izquierdo.

a b Figura 4. Dacriocistocele en una niña de 18 meses con masa en el canto interno de la órbita izquierda. TC facial sin CIV, (a) proyecciones axial, (b) sagital y (c) coronal con ventana ósea: Masa hipodensa, circunscrita en el conducto lacrimal izquierdo, de paredes lisas y parcialmente calcificadas. Produce remodelación, pero no erosión ósea. c

Patología del hueso temporal Otitis media y complicaciones -Inflamación del oído medio. Infección más frecuente en los primeros 5 años -Complicaciones (18%): CT Mastoiditis aguda: -Obstrucción del antro mastoideo (Fig. 5) -Dolor retroauricular

Figura 5. Otomastoiditis en un escolar con otitis media aguda y abombamiento retroauricular izquierdo. TC de peñascos sin CIV con ventana ósea: Ocupación del oído medio así como opacificación de las celdillas mastoideas izquierdas, sin signos de reabsorción ósea. Tumefacción de partes blandas periauriculares izquierdas.

Apicitis petrosa: -Complicación de mastoiditis aguda -Diseminación de la infección hacia los ápices petrosos neumatizados (Fig. 6) -Parálisis del VI, dolor facial profundo, otorrea del mismo lado (Síndrome de Gradenigo)

a b Figura 6. Apicitis petrosa en una niña de 6 años con fiebre y otorrea. RM cerebral T1W axial (a): En el ápex petroso izquierdo se evidencia una ocupación por partes blandas (flecha) de baja señal. Tras la administración de contraste (b), se observa un realce intenso que indica inflamación aguda debido a infección (flecha). RadioGraphics 2010;30:781-99

Mastoiditis coalescente: -Extensión directa de la infección (Fig. 7) (intra o extracraneal)… Absceso subperióstico Figura 7. Mastoiditis coalescente en un lactante de 16 meses a tratamiento por otitis media aguda, con tumefacción retroauricular derecha. TC de peñascos sin CIV con ventana ósea: Ocupación del oído medio y celdillas mastoideas izquierdas. Se asocia a erosión ósea de la porción mastoidea del hueso temporal del mismo lado y a aumento de partes blandas periauriculares con una burbuja de gas.

Patología encefálica y de cubiertas meníngeas Figura 8. Empiema subdural y leptomeningitis en una escolar con fiebre, rigidez de nuca y hemiparesia izquierda. TC craneal (a) sin CIV: Colección extraaxial (subdural) hipodensa, laminar y parasagital derecha con discreto desplazamiento de la línea media hacia la izquierda. RM cerebral, T1W coronal (b) con contraste: Realce intenso leptomeníngeo, colección subdural hipointensa a lo largo del margen derecho de la cisura interhemisférica.

Patología encefálica y de cubiertas meníngeas Figura 9. Absceso epidural y leptomeningitis en una escolar con fiebre, rigidez de nuca y hemiparesia izquierda. TC craneal (a) sin CIV: Colección extraaxial (epidural), hipodensa y frontal. RM cerebral, T1W sagital (b) con contraste: Intenso realce leptomeníngeo. Colección epidural frontobasal hipointensa.

Patología encefálica y de cubiertas meníngeas Figura 10. Absceso cerebral en una escolar con fiebre, rigidez de nuca y hemiparesia izquierda. RM cerebral T1W axial con contraste: Colección ovoidea hipointensa con realce en anillo, de localización intraaxial parasagital occipital derecha.

Patología de la vía aérea Aspiración / ingestión de cuerpo extraño -Aspiración: 1-3 años (Fig. 11 y 12). Bronquio principal derecho. Vía aérea superior (vallécula, epíglotis, cuerdas vocales y subglotis) -Cacahuetes, judías… -Distress y tos paroxística

-Rx cervical y tórax… en un 80% de los casos el cuerpo extraño no es radioopaco. Figura 11. Espina de pescado en faringe de una niña de 3 años con disfagia. Radiografía cervical lateral: Cuerpo extraño radioopaco y curvilíneo dentro de la orofaringe y la hipofaringe (flechas). RadioGraphics 2010;30:781-99

Signo del Atrapamiento aéreo (espiración o decúbitos) Figura 12. Lactante que aspiró un cuerpo extraño (trozos de castaña). Radiografía AP en inspiración (a) y espiración (b): No se evidencia la presencia de cuerpo extraño radioopaco, en la proyección en espiración se objetiva atrapamiento aéreo en el pulmón izquierdo y en el lóbulo inferior derecho.

-Ingestión: esófago (músculo cricofaríngeo, impresión del arco aórtico en el esófago, esfínter esofágico inferior o patología de base (anillos vasculares, estenosis))(Fig. 13) -Monedas, comida -Irritabilidad, anorexia, tos -Complicaciones: perforación esofágica y mediastinitis Fístulas tráqueo-esofágicas o aorto-esofágicas

Figura 13. Lactante que había ingerido un cascabel, presentaba tos e irritabilidad. Radiografía AP de tórax: cuerpo extraño radioopaco (densidad metal) a la altura del esófago cervical.

Patología amigdalar -Alta prevalencia de amigdalitis, un tercio de los casos ocurre en población pediátrica -Diagnóstico: clínico -Complicaciones: absceso periamigdalino (Fig. 14) Espacios parafaríngeo y retrofaríngeo son los más afectados por extensión directa desde las amígdalas palatinas

- Las pruebas de imagen pueden ayudar a diferenciar entre una amigdalitis y un absceso periamigdalino (clínica atípica, escasa colaboración, pobre respuesta a tratamiento o sospecha de extensión a espacios profundos del cuello) Figura 14. Absceso periamigdalino en un lactante a tratamiento por amigdalitis aguda con mala evolución. TC cervical con CIV: Colección hipodensa en la región amigdalar izquierda, con realce periférico, que provoca efecto masa sobre la orofaringe.

Patología amigdalar Absceso retrofaríngeo (prevertebral) -Diseminación de una infección hacia los ganglios linfáticos retrofaríngeos (Fig. 15) (en los que drenan el OM, los senos paranasales y el tracto respiratorio superior). Traumatismo, yatrogenia -Clínica (variable): fiebre, tos, dolor cervical y odinofagia. Menores de 6 años -Complicaciones: compromiso de la vía aérea, mediastinitis, infección necrosante cervical, trombosis de la vena yugular interna/arteria carótida y aspiración de pus (empiema o neumonía)

Figura 15. Absceso retrofaríngeo en un escolar con fiebre y dolor cervical. Radiografía cervical en proyección lateral: Ensanchamiento de los tejidos blandos retrofaríngeos. Pérdida de la lordosis cervical fisiológica. Se ha de tener en cuenta si existe flexión cervical o inspiración incompleta La presencia de gas dentro de los tejidos blandos prevertebrales, ayuda a diferenciar la celulitis del absceso retrofaríngeo -TC y RM: colección dentro del espacio retrofaríngeo. Realce periférico en anillo

Resultados Todos estos pacientes se beneficiaron de un estudio radiológico urgente, ya que la clínica de la patología aguda de cabeza y cuello pediátrica no traumática, puede manifestarse clínicamente de manera inespecífica. De modo que, la radiología resultó crucial para el correcto diagnóstico

Conclusiones El protocolo de diagnóstico radiológico dependerá de la estabilidad clínica del paciente. La Rx, la ecografía y la TC constituyen las primeras opciones. La RM se empleará, sobre todo, para la valoración de complicaciones intracraneales El conocimiento de la clínica y hallazgos de imagen típicos de la patología del cuello y cabeza comunes en la edad pediátrica, así como de sus complicaciones, garantiza un diagnóstico y manejo apropiados

Bibliografía 1. Ludwig BJ, Foster BR, Saito N, Nadgir RN, Castro-Aragon I, Sakai O. Diagnostic imaging in nontraumatic pediatric head and neck emergencies. RadioGraphics 2010;30:781-99. 2. Capps EF, Kinsella JJ, Gupta M, Bhatki AM, Opatowsky MJ. Emergency imaging assessment of acute, nontraumatic conditions of the head and neck. RadioGraphics 2010;30:1335-52. 3. Mafee MF. Orbit: embryology, anatomy, and pathology. In: Som PM, Curtin HD, eds. Head and neck imaging. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby, 2003; 529-654. 4. LeBedis CA, Sakai O. Nontraumatic orbital conditions: diagnosis with CT and MR imaging in the emergent setting. RadioGraphics 2008;28(6):1741-53.