TEMA 10. El mercado de trabajo y la oferta agregada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 8. LA PRODUCCIÓN, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO
Advertisements

TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
¿Qué hemos aprendido?.
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
Los mercados de factores
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Fuerza de Trabajo Se denomina también ¨población económicamente activa¨ (PEA) es todos los que desean trabajar, consigan o no trabajo. Ocupados plenos.
Posee dos características.
MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO
Modelo Keynesiano básico
DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA):
Teorías de la Función Consumo La Balanza de Pagos como Estabilizador
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía Práctico 1
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Teorías económicas.
Definiciones economía
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
TEMA XX EL DESEMPLEO.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Examen rápido ¿Cuáles son los dos temas del capítulo 15 (que leyeron para la clase de hoy)?
El desempleo.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Empleo, Salarios e inflación
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
1 Tema 3 El objetivo de empleo Curso Política Económica.
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Políticas Macroeconómicas
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
El funcionamiento de la macroeconomía.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
TEMA 9. El crecimiento económico
MACROECONOMIA SUAREZ - POVEDA
TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
TEMA 8. La nueva economía clásica y las expectativas racionales
Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
El mercado de trabajo Tema 2
Tema 4 El desempleo.
Rol del Estado en la Economía
Introducción a la Economía
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
PAULA BALLESTER GARIJO. GRUPO 3. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Epílogo: la historia de la macroeconomía
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
Introducción a la Macroeconomía
Capítulo 9 El mercado de trabajo
Universitat Oberta per a Majors Introducción a la Economía Curso 2004/2005.
LOS MERCADOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
Rol del Estado en la Economía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
Programa de Introducción a la Economía II Profesora: Clarimar Pulido
La tasa de desempleo o paro es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. Es el porcentaje de la población.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
La Disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo
El funcionamiento de la macroeconomía.
Transcripción de la presentación:

TEMA 10. El mercado de trabajo y la oferta agregada Conceptos y definiciones La nueva economía clásica (NEC) y la voluntariedad del desempleo. La nueva economía keynesiana: bases microeconómicas del desempleo. La escuela del desequilibrio: desempleo clásico y desempleo keynesiano. Keynes, los postkeynesianos y el problema de la demanda efectiva. Políticas de empleo.

Introducción Evolución del desempleo en la Economía Española

1. Conceptos y definiciones 1.1. Terminología Población TOTAL Población potencialmente activa (puede trabajar, >16años) Población inactiva Población ACTIVA (desea trabajar) Población PARADA Población OCUPADA

1. Conceptos y definiciones 1.1. Terminología

1. Conceptos y definiciones 1.2. Tipología del desempleo Friccional o de búsqueda. Búsqueda de primer empleo o en situación de “cambio de empleo”. Coyuntural o cíclico. Desempleo afecto al ciclo económico (DA). Carácter transitorio hasta recuperación. Causas demográficas. Aumento natalidad; movimientos migratorios; aumento población activa. Tecnológico. Cambios técnicos “ahorradores” de trabajo.

1. Conceptos y definiciones 1.2. Tipología del desempleo Desajustes. Coexistencia de puestos vacantes y desempleo. Inadecuada cualificación de desempleados y falta de movilidad laboral. (Curva de Beveridge) Insuficiencias estructurales demanda. Agotamiento de un ciclo económico (declive sectores locomotora). Requiere nuevas innovaciones. (Neo)clásico. Rigidez salarial.

“reflexiones” sobre el desempleo

2. La NEC y la voluntariedad del desempleo Mercado de trabajo  Similar a cualquier bien.

2. La NEC y la voluntariedad del desempleo Monetaristas (Friedman) No desempleo involuntario sino“oportunistas del Estado del Bienestar” Curva de oferta oficial y otra efectiva. NEC (Lucas) “Parados se toman vacaciones voluntarias”  Planificación trabajo en un amplio horizonte laboral. Existe un nivel de empleo natural compatible con tasa natural de paro que es un paro voluntario. Modelos de búsqueda.- Búsqueda empleo implica un coste (salario que no percibimos) y un beneficio (mejores condiciones)  Salario de aceptación. Coste = Salario oferta – subsidio ¿Explica la sobrecualificacion o subemepleo y las altas tasas de desempleo?

Sobrecualificación

3. La NEK: bases microeconómicas del desempleo 3.1. LA NAIRU y el modelo “trabajadores internos-externos” Curva Ld horizontal (Función de producción lineal) Curva LS determinada por los “internos” U.- Desempleo involuntario (Sí quieren trabajar) “Internos” demandan w según U  NAIRU que compatibiliza pretensiones Ld y LSi Equilibrio micro pues ambos satisfechos

3. La NEK: bases microeconómicas del desempleo 3.2. El desempleo cíclico. La rigidez salarial. Precios y salarios son rígidos a la baja  ¿comportamiento irracional de los agentes? NEK: Racionalidad micro de la rigidez en un contexto de información incompleta, asimétrica y costosa. Contratos laborales de larga duración y escalonados en el tiempo. Contratos implícitos. Salario relativamente independiente de la productividad. Salarios de eficiencia. Pagar por encima del salario de mercado para Promover la “intensidad” laboral, la lealtad. Mercado de trabajo como institución social. Intervienen elementos de justicia social, dignidad y autoestima.

4. La economía del desequilibrio Desempleo clásico.- PMgL < w Desempleo Keynesiano.- Insuficiencia demanda por bajos salarios reales

5. Keynes, Postkeynesianos y la demanda efectiva. DA  Y*  L* Keynes  Ld determina w PK  no demanda laboral. Relación w-L incierta Equilibrio posible con diferentes U. y diferentes TI

6. Políticas de empleo Políticas de demanda  estimular demanda agregada. Fiscal.- Aumentar GP Monetaria.- Facilidades crediticias Políticas de oferta  Mejorar la productividad. Políticas sobre bienes.- industrial Políticas sobre empleo.- Oferta.- Actuar sobre la población activa, la movilidad en el trabajo, la cualificación Contratación.- Marco laboral, política de rentas, salario mínimo.

4. Referencias Bibliográficas DEJUAN, O. (2000): Macroeconomía, Bomarzo, Cap. 10. Abel-Bernanke, cap. 11, cap.3 (modelo neoclásico completo). Mankiw, cap. 5. Dornbusch, Fisher y Startz, cap. 6 y 7