La Dimensión de Equidad en Salud Raúl Mercer Maestría de Salud Familiar y Comunitaria UNER (2004)
Mejoras en la expectativa de vida años Mujeres Varones Inglaterra y Gales
La Brecha Creciente en Salud Razones de Mortalidad por Clase Social Clase Social Profesional Sin capacitación Promedio para hombres en edad productiva Año Escala Log veces mayor 2.9 veces mayor Inglaterra y Gales
Medidas que determinan la magnitud de las desigualdades socieconómicas en salud Razón alto/bajo NES Grupos extremos: tasa de morbilidad (o mortalidad) del grupo SE más bajo como razón del grupo más alto Grupos amplios: tasa de morbilidad del grupo amplio como razón del grupo SE más alto Percentiles: Tasa de morbilidad del quintil (decil, cuartil, etc.) más bajo como razón del grupo SE más alto.
Correlación y regresión Coeficiente de correlación: correlación entre la tasa de morbilidad y status socioeconómico (SSE) Regresión sobre SSE: variación de la tasa de morbilidad por incremento de una unidad de SSE Regresión sobre percentiles acumulativos (Indice relativo de desigualdad): razón de tasas de morbilidad o diferencia entre las personas menos y más favorecidas Regresión sobre valores z: diferencia de tasas de morbilidad entre el grupo con tasas más bajas y más altas que las tasas promedio
Coeficientes tipo Gini Coeficiente Gini: 0 = no hay diferencias de morbilidad entre grupos 1 = toda la mala situación de salud ocurre en una sola persona Indice de concentración: 0 = no hay diferencias de morbilidad asociadas con SSE 1/+1 = toda la mala situación de salud ocurre en una sola persona
Otros Riesgo atribuible poblacional: reducción porcentual de la morbilidad general si todas las personas tuviesen la morbilidad del grupo SSE más alto Indice de disimilaridad: porcentaje de la morbilidad general que debe ser redistribuida para que todos los grupos tengan la misma tasa
Los Contextos Regionales
Evolución de la Mortalidad Infantil en los Países de América Latina
Prevalencia de Acortamiento en Menores de 3 Años Acortamiento es definido como <2 DS para el standard poblacional de referencia de la OMS. %
El Contexto Local
Población Total habitantes (Censo 2001) Densidad Poblacional País: 13 (hab/km 2 ) Rango: 0.8 (S. Cruz) – (C. F.) Datos Demográficos
Variación intercensal (%) ( ) País: 10.5
Partos en instituciones: 97.5 % (Capital 99.4%-Formosa: 87%) Partos del sector público: 63% Control prenatal en sector público: 78% Tasa de natalidad: 18.8 % o (Capital 13.5-Formosa 25,3) Promedio de hijos por mujer: 2.5 Madres menores de 19 años: 15 % Argentina: Datos demográficos
Mortalidad Materna
Mortalidad Neonatal
Tasa de Mortalidad Infantil según Jurisdicción República Argentina. 1999
Mortalidad Infantil y sus Componentes Argentina
Argentina: Brechas en la Mortalidad Infantil Capital Federal-Formosa