PROFESORADO DE JARDÍN DE INFANTES Y EDUCACIÓN ESPECIAL N° 6006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Modelo de Gestión de la Educación Básica
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
La Observación (Técnica Cualitativa)
Evaluación por Competencias
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Sensación y Percepción
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Metodología Cualitativa
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
La construcción de herramientas para la mejora Lilia V. Toranzos OEI
El papel del docente de ciencias en la educación básica: La construcción y transformación de las representaciones en las ciencias naturales Fernando Flores-Camacho.
PROYECTO NUMERARIO.
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El discurso, la comunicación, las habilidades interpersonales
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Di el nombre del color no el texto
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
LA OBSERVACION.
Alicia Romero de Cutropia
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
PERCEPCION.
Tema 2: De la perfección a la construcción de la realidad Parte 1: Fisiología de la visión; Los Sentidos.
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Edilberto Novoa Camargo
La Investigación científica
Texto descriptivo Objetiva subjetiva Apreciación estética
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: LA OBSERVACIÓN
LAS SENSACIONES.
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Es un acto de voluntad consciente que selecciona un sector de la realidad para indagarlo. OBSERVAR El sujeto que observa está comprometido perceptivamente.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Concepciones sobre la profesión docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
ENFOQUE CUALITATIVO. « Método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación.
La Autoevaluación en el Marco de la Gestión Escolar
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Observación y análisis
El enfoque cualitativo de la investigación
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
04/06/2015. ¿Qué es ciencia? ¿Ha resuelto la ciencia todos los problemas humanos? ¿Qué es investigación? ¿Qué me llama la atención de la ciencia? ¿Por.
OBSERVAR EN LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN PEDAGÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES
Proceso de recolección de información, de manera sistemática, válida y confiable, que requiere atención voluntaria (intencionalidad), dirigida hacia un.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

PROFESORADO DE JARDÍN DE INFANTES Y EDUCACIÓN ESPECIAL N° 6006 PRÁCTICA I: CONTEXTO, COMUNIDAD Y ESCUELA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INDAGACIÓN

LA OBSERVACIÓN Observar es querer saber, es reflexionar para aprender a conocer, para conocernos, para crecer... A. Alanís Huerta La costumbre nos teje diariamente una telaraña en las pupilas O. Girondo ¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? Divididos

¿QUÈ OBSERVAMOS? Delfines

Vieja chica

Voltaire

Litografía: Relatividad Escher-1953

¿Por qué está por ser multado el motociclista? Tomado del curso “Educación, imágenes y medios” . Clase 9: Una aproximación psicoanalítica a las imágenes, los medios y la mirada. Por Sergio Rodríguez. FLACSO, 2011

Los órganos de los sentidos tienen limitaciones: No son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades. Tienen una reducida gama de sensibilidad para percibir la intensidad y el tono de diferentes sonidos, o ver todos los colores del espectro de la luz, o apreciar diferencias de temperatura. El olfato es menos sensible que muchos otros animales, etc. Diversos factores externos pueden distorsionar las observaciones (espejismos, ilusiones…)

OBSERVACIÓN: técnica de recogida de información, es un medio para obtener información y un proceso para producir conocimientos. Posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas, abrir un espacio para indagar otras líneas de acción. Técnica: dispositivo de obtención de información, no es neutro. Se trata de una observación sistemática, requiere atención, supone captar en su complejidad la vida cotidiana de una escuela, aula, etc. (“registrar todo”)

¿Qué observamos?

LA DESCRIPCIÓN ¿Qué es describir? “Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando distintas partes, cualidades o circunstancias” Real Academia Española Geerts (1973) habla de una descripción en profundidad de situaciones particulares de la realidad.

LA INTERPRETACIÓN Búsqueda de relaciones. Lo particular se sitúa en su relación dialéctica con la totalidad. Reflexión conceptual.

“Resulta inevitable que el investigador se contacte con el referente empírico a través de los órganos de la percepción y de los sentimientos, pero éstos se amoldarán a su aparato cognitivo -cargado de nociones de sentido común y teorías- ya que éste será el que, en última instancia, dará sentido a lo que los afectos, la vista y el oído le informan.” Rosana Guber (2008) El salvaje metropolitano

En el caso del ámbito educativo, existen representaciones sociales que nos hacen percibir de determinada manera; a menudo esa mirada nos lleva a homogeneizar la situación, a ignorar diferencias al interior de la propia cultura, la institución escolar, el grupo, y a naturalizar una determinada concepción sobre cómo deben ser los hechos. La percepción, entonces, no es una lectura ingenua de la realidad (Prieto Castillo, 1990). Este proceso opera en el momento de la observación, de la apreciación de lo observado y en la toma de decisiones sobre la actuación.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Inserción del observador en los contextos y situaciones a estudiar. Registro descriptivo, muy amplio, se incluyen las percepciones de tipo subjetivo del observador, y todos los emergentes contextuales. Registrar lugares, actores, tiempos y toda circunstancia que se considere significativa.

LA OBSERVACIÓN: ASPECTOS A CONSIDERAR ¿Qué observar? ¿A quiénes observar? ¿Para qué observar? ¿Qué instrumentos se pueden utilizar para ciertas tipos de observación? ¿Dónde observar? ¿Qué limitaciones de eficacia y de ética se dan en la observación?