Accidente Cerebrovascular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

“NECESIDAD DE ACTIVIDAD, REPOSO Y SUEÑO” PARTE II
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
4. DERRAME CEREBRAL: Causas y Efectos
Esto es muy importante y le puedes salvar la vida a una persona
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Patología Cardiovascular
Desmayos y golpes de calor.
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
LIPOTIMIA.
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
INTEGRACION SENSORIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Trombosis venosa profunda
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
Evaluación del Paciente Hemipléjico
Facultad de Enfermer í a. La Serena. Estudiantes de Enfermería María José Bugueño M. Mauricio Magna S.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
TRAUMATISMOS TERMICOS
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
TELESTROKE NETWORK POR: González Rojas Karla López García Ariadna M. ING. BIOMEDICA Sistemas de computación y redes.
Es el daño a una porción del cerebro, como resultado de la perdida de aporte sanguíneo debido a espasmo, coagulo o rotura de un vaso.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Baño en cama Docente : Daniel Mella.
Coronario Corazón Enfermedad
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
PRESION ARTERIAL.
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Accidente Cerebrovascular
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Enfermedad vascular cerabral
Trastornos del estado de ánimo
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
Fase Postoperatoria.
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
NUTRIOTERAPIA MÉDICA EN TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

Accidente Cerebrovascular. Situación provocada por una disminución repentina de flujo sanguíneo en una zona localizada del cerebro. trombo Isquemicos (85%) embolo Ictus Estenosis Hemorragicos (15%) Es la primer causa de incapacidad en España y la segunda causa de mortalidad. Factores de Riesgo: Hipertensión arterial. Cardiopatía Diabetes miellitus. Hipercolesterolemia Tabaquismo Toxicomanías Antecedentes familiares, sedentarismo, obesidad, infecciones recientes. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Cascada isquémica edema celular Inflamación de las paredes vasos Fisiopatología. Cascada isquémica edema celular Inflamación de las paredes vasos Isquemia Déficit contralateral Núcleo de células muertas y penumbra Ataque isquémico transitorio (AIT) < 24 horas. Ictus trombóticos. Ictus en evolución y Ictus Completo Ictus Ictus embólicos. Comienzo repentino y déficits inmediatos. Ictus hemorragicos. Déficits más graves y recuperación más prolongada Manifestaciones. repentinas, focales y unilaterales. Debilitamiento muscular de la cara y el brazo y a veces, de la pierna Entumecimiento en un lado corporal Pérdida de la vista y dificultades para hablar Cefalea intensa repentina dificultad para mantener el equilibrio Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Cambios cognitivos y conductuales . Complicaciones. Déficits sensorioperceptivos: La vista, el oído, el equilibrio, el gusto y el olfato. La capacidad para percibir una vibración, el dolor, el calor, el frio y la propiocepción . Hemianopsia: perdida de la mitad del campo visual en uno o ambos ojos. Cuando se pierde la misma mitad en cada ojo se denomina hemianopsia homónima. Agnosia: incapacidad para reconocer uno o más objetos que antes eran familiares. Apraxia: incapacidad para desempeñar algún patrón motor (vestirse), incluso teniendo fuerza y coordinación suficientes. Síndrome de negligencia o negligencia unilateral, en el que el paciente muestra un trastorno de la atención. La persona no puede coordinar ni utilizar las percepciones del lado corporal afectado e ignora esta parte Cambios cognitivos y conductuales . Cambios de la conciencia que oscila desde la confusión leve al coma. Cambios conductuales que implican inestabilidad emocional, pérdida de autocontrol. Ira o depresión. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Hemiplejia: parálisis de la mitad corporal izquierda o derecha. Déficits motores: Hemiplejia: parálisis de la mitad corporal izquierda o derecha. Hemiparesia: debilidad en la mitad corporal izquierda o derecha. Flacidez: ausencia de tono muscular. Espasticidad: aumento del tono muscular. Trastornos de la eliminación: tenesmo vesical incontinencia urinaria Alteraciones de la eliminación fecal. Cuidados de colaboración. Cadena asistencial del Ictus: Identificación rápida ante los signos de alerta del ictus. Solicitud rápida de los servicios de urgencias. Transporte rápido y notificación al hospital.. Diagnostico y tratamiento rápido en el hospital. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Cuidados de colaboración (continuación) Prevención antiplaquetarios. Tratamiento: Tratamiento con anticoagulantes solo en Ictus isquémicos . Contraindicados en Hemorragicos. Fibrinoterapia. En 3 horas desde el inicio de las manifestaciones. Si TA >185mm de Hg y la diastólica > 110mm de Hg no se puede administrar el tratamiento. Corticoides. No recomendados. Si aumento de PI: Soluciones hiperosmolares o diuréticos. Anticonvulsivos si convulsiones. Fisioterapia. En la primera semana si esto es posible. Terapia ocupacional y logopedia. Cuidados de Enfermería enfermero/a contribuye a la prevención del ictus. En fase aguda: Monitorización signos vitales y estado neurológico 48 horas. Elevación cabecero de la cama – Aspiración secreciones. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Cuidados de Enfermería (continuación) Mantenimiento del sistema osteoarticular: Ejercicios de amplitud de movimiento activos y pasivos. Posición en decúbito supino. colocar una almohada en la axila para evitar la aducción y debajo de la mano y el brazo, colocando la mano encima del codo para evitar la flexión y la formación de edema. Se coloca una almohada desde la cresta ilíaca hasta la zona media del muslo para evitar la rotación externa de la cadera. En decúbito prono colocar una almohada debajo de la pelvis para favorecer la hiperextensión. Preparación para la deambulación. Cambios posturales. Valorar la aparición de trombosis venosas. Animar y fomentar la participación del paciente en las actividades de higiene y otras. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Cuidados de Enfermería (continuación) Respecto a la comunicación verbal se ha de tener presente: Dirigirse al paciente como un adulto en todo momento, no suponer que el paciente no puede oír porque no habla. Por tanto no levantar la voz al dirigirle la palabra; educar en este mismo sentido al personal auxiliar que también forma parte del equipo de enfermería. Conceder al paciente tiempo suficiente para responder, no completándole las frases. Mirar al paciente y hablarle despacio. Cuando no se comprenda es preciso decírselo y no hacerle creer por medio de signos o por omisión que se le ha entendido. Emitir frases cortas y preguntas sencillas. Aceptar la frustración y la ira del paciente como una reacción normal a la pérdida funcional y no como algo persona Medidas con respecto a la eliminación urinaria y fecal. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga

Cuidados de Enfermería (continuación) Respecto de la deglución: No olvidar que el paciente mientras come debe estar en posición erecta, con el cuello ligeramente flexionado. Es preciso solicitarle puré o dieta blanda. Los líquidos son más difíciles de deglutir. Ponga o indique que el paciente ponga la comida detrás de los dientes delanteros del lado sano de la boca e incline la cabeza ligeramente hacía atrás. De esta forma el paciente puede tragar con más facilidad. Al utilizar el lado sano de la boca le ayuda a evitar que se acumule comida y la deglución es más segura. Compruebe si el paciente tose cuando come o bebe, la tos puede indicar disfagia. Es preciso reducir las distracciones en este momento, las distracciones aumentan el riesgo de aspiración No olvidar la depresión postictus. Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga