Andrea Bayancela Espinel Klelia Guerrero García Roberto Ramil Argüello

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Unidad I Introducción ECONOMIA INTERNACIONAL Profesor: Arturo Cardús
PRACTICAS SOBRE LA MODELIZACIÓN DE SERIES TEMPORALES
UN SISTEMA DE ALERTA ANTICIPADA PARA LA REGIÓN LATINOAMERICANA XXIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Eva Medina Moral Dpto. Economía Aplicada Universidad.
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Pruebas de Estacionariedad
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1.2 Teorías del Comercio Internacional
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
¿Qué es un tratado de libre comercio?
TOPICOS DE ECONOMETRIA APLICADA Series de Tiempo Introducción
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Economía y Gestión de Empresas
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Economía Internacional Daniel Escalada Martínez María Francia Velasco Beatriz Pardos Camacho © ecobachillerato.com.
Comercio internacional y globalización
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Teoría de Comercio Internacional
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Bladimir Lenin García Bermúdez
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
INDICADOR DE LA ACTIVIDAD
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Prof: David Aquino Benites.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Rubén BERRIOS (Lock Haven University)
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Integración Económica
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7: Relaciones internacionales y apertura económica.
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN ADMINISTRACION ECONOMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL.
Capacidad de Proceso.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional y Globalización
David Ricardo y su teoría
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
El mercantilismo y fisiocracia
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
COMERCIO Internacional
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Teoría del Comercio Internacional
Ing. Narda Navarro Mosquera
LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
¿Qué es Comercio Exterior?. Comercio Exterior o Comercio Internacional Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos países o regiones.
Transcripción de la presentación:

Andrea Bayancela Espinel Klelia Guerrero García Roberto Ramil Argüello ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE RESTRICCIÓN A LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR UTILIZANDO LA PRUEBA DE DICKEY Y FULLER: PERIODO 2000-2009 Andrea Bayancela Espinel Klelia Guerrero García Roberto Ramil Argüello Proyecto de Tesis – Febrero 2012

CAPÍTULO I Generalidades y Marco Teórico

Introducción Política de carácter proteccionista. Aumento de aranceles a bienes suntuarios y reducción a factores de producción. Utilizar la econometría para analizar la evolución de las importaciones. Revisar el tipo de cambio real y hallar cambios de tendencia (apreciaciones o depreciaciones)

Reseña Creciente interdependencia entre países. Ecuador sigue en busca del crecimiento económico. Las medidas arancelarias eran más flexibles en los 90’s, desde 2007 son más restrictivas.

La CAN aprobó una resolución para introducir modificaciones arancelarias El COMEXI aprobó un programa en 2 etapas: reducir aranceles a 2000 productos (materias primas y maquinarias) y aumentar los de alto consumo.

Balanza Comercial Parte de la balanza de pagos que consta de importaciones y exportaciones. El objetivo, equilibrar la balanza comercial. Las evidencias confirman que se ha seguido en déficits incluso mayores después de 2007. Exportaciones e importaciones siguen una tendencia similar.

Los beneficios reales del comercio no provienen de mantener eternamente superávits en la balanza, ya que si bien permiten acumular activos, esto únicamente se hace con el objetivo de acceder después a una mayor variedad de bienes y servicios a través de la importación.

Comercio Internacional Intercambio de B&S entre 2 o más países para obtener beneficios mutuos. Es considerado fuente de producción indirecta y de ingreso tecnológico permitiendo mejorar técnicas de producción. Varios economistas han desarrollado teorías que son objeto de estudio.

Ventaja Absoluta Adam Smith Mayor exponente de la teoría clásica. Los mercados se regulan solos (libre mercado), no se necesita de un ente interventor. Debe producir el país que tenga los menores costes de producción.

Ventaja Comparativa de David Ricardo Lo importante son los costos en términos relativos. Se pueden obtener beneficios del comercio aún cuando un país tenga menos costos en todos los productos. Un país tendría que especializarse en la producción del bien que comparativamente sea más eficiente.

Nuevas teorías al Comercio Internacional Las teorías antes descritas se analizan en mercados de competencia perfecta. Krugman, Dixit y Brander critican las teorías clásicas. Ante la existencia de fallas de mercado, es necesaria la presencia de un órgano regulador.

Metodología Se considerará la tasa de crecimiento de las importaciones de 5 países desde los que importa Ecuador: México Estados Unidos España China Perú Dickey y Füller, Zivot y Andrews de ser el caso, y regresar variables dummy.

Criterios de Evaluación Resultados de las pruebas a las tasas de cambio de los montos totales de importaciones. Análisis de entornos social, político, económico cultural y legal.

Dickey y Füller Se utilizan para determinar si una serie de tiempo es estacionaria o no. Su principal crítica es que no considera quiebres estructurales. La hipótesis nula es raíz unitaria, es decir la serie es integrada o estacionaria con quiebre.

Zivot y Andrews Surge como una mejora al test de Dickey y Füller. Sirve para comprobar la existencia de quiebres estructurales y estimarlos endógenamente. La hipótesis nula es raíz unitaria con quiebres estructurales y la alternativa es presencia de cambios estructurales.

Tasa de Cambio Real Precio de los bienes del país extranjero en términos de bienes locales. Importante para llegar a conclusiones más acertadas. Depreciaciones de otros países con respecto a Ecuador, deberían exportar más.

Hipótesis Las reformas arancelarias en Ecuador para restringir las importaciones causaron su reducción en los años siguientes. Alcance Se analiza el periodo comprendido desde el 2000 hasta el 2009.

Objetivos específicos Objetivo General Determinar la efectividad de la reforma arancelaria en el Ecuador en 2007. Objetivos específicos Revisar el comportamiento de las importaciones de Ecuador. Determinar la existencia de quiebres estructurales y estacionariedad de series. Asociar resultados con análisis de entornos.

CAPÍTULO II Resultados

Descripción del Estudio Variables Criterio de selección Países Periodo Pruebas Análisis

Prueba de Dickey y Füller Variables Prueba de Dickey y Füller Test de Zivot y Andrews Regresión con un rezago y variable Dicótoma Pruebas Análisis

Contraste estadístico TCI Variables Contraste estadístico TCI Tipo de cambio real Análisis de entornos Pruebas Análisis

Fuentes de Información Importaciones NANDINA 653 COMEXI Banco Central de Ecuador Tipo de cambio real Análisis de entornos

Banco Central de Ecuador Importaciones Países en estudio Promedio Banco Central de Ecuador Tipo de cambio real Análisis de entornos

Publicaciones de prensa Importaciones Publicaciones de prensa Registro de Acuerdos Comerciales Otras Tipo de cambio real Análisis de entornos

Contraste Estadístico Datos INCOTERM CIF Periodo 2000 – 2009 (mensual) Suma de partidas para los países seleccionados Test de Dickey y Füller Test de Zivot y Andrews Regresión con dicótomas

H0: La serie no es estacionaria Datos H0: La serie no es estacionaria Valores Críticos Posibles Resultados Test de Dickey y Füller Test de Zivot y Andrews Regresión con dicótomas

H0: No hay quiebre en la media Datos H0: No hay quiebre en la media Valores Críticos Resultados Test de Dickey y Füller Test de Zivot y Andrews Regresión con dicótomas

Regresión con dicótomas Datos Con estacionariedad: ¿Son significativas? ¿Cuál es su signo? Test de Dickey y Füller Test de Zivot y Andrews Regresión con dicótomas

Contraste Estadístico - Resultados Máx: 2009m1 DF: -20,021 D5: 0,3209 México Estados Unidos España China Perú

Máx: 2001m10 DF: -18,801 D6: 0,2576 México Estados Unidos España China Perú

Máx: 2000m6 DF: -16,584 D-1: 0,1538 México Estados Unidos España China Perú

Máx: 2007m7 DF: -14,141 D-2: 0,0775 México Estados Unidos España China Perú

Máx: 2009m12 DF: -13,816 D4: 0,727 México Estados Unidos España China Perú

Análisis de Entornos Ecuador en desventaja México Ecuador en desventaja CFE y PYPSA: Coca Codo Sinclair Adhesión de México a UNASUR Becas de estudio Estados Unidos España China Perú

Relaciones deterioradas México Seguridad y guerra Crisis del 2008 Relaciones deterioradas Migración + Programas ATPDEA y TLC Estados Unidos España China Perú

Crecimiento + Menor competitividad México Crecimiento + Menor competitividad Migración y programas Gobiernos vs. Xenofobia Ley de Extranjería Estados Unidos España China Perú

México Estados Unidos España China Perú Evolución de Relaciones Comerciales Relaciones que trascienden Turismo, Proyectos y Financiamiento Becas e Intercambio Cultural Estados Unidos España China Perú

Integración económica y Desarrollo social México 2do socio comercial Integración económica y Desarrollo social Similitud cultural Problemas limítrofes superados Estados Unidos España China Perú

CAPÍTULO III Análisis de Resultados

México Fortalecimiento de relaciones mediante nuevos canales de negociación. Tasa de crecimiento de las importaciones no presentan quiebre. Evolución del tipo de cambio real de Ecuador con respecto a México tiene tendencia decreciente.

Estados Unidos Inestabilidad económica. Roces Políticos. Test de Dickey y Füller muestran que la serie es estacionaria y variable dummy insertada no es significativa. El tipo de cambio real se mantiene constante hasta el 2007 cuando inicia un decrecimiento.

España Relaciones giran alrededor de inmigrantes. No existe en ningún momento del período analizado la existencia de un quiebre. Buenas relaciones comerciales y tratados. Tipo de cambio real en relación a Ecuador y España ha fluctuado a través de los años.

China País con gran crecimiento económico. Incremento en el intercambio comercial y mayor importancia como socio. No existe quiebre. Tendencia de tasa de cambio real decreciente hasta el 2007, año a partir del cual se muestra un ascenso de esta tasa.

Perú Conflictos limítrofes y políticos. Intentos por mejorar relaciones. Serie es estacionaria y no existe quiebre estructural. Tasa de cambio real mantenía una tendencia creciente durante la implementación de las reformas, tendencia que se sostuvo.

Conclusiones Tasas de crecimiento de importaciones son estacionarias. Regresiones con variables dicótomas no detecta en ninguno de los casos que las variables insertadas sean significativas. Como medida reductora de importaciones no tuvo efecto. Como medida con fines recaudatorios, se logró adecuadamente su cumplimiento.

GRACIAS