La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES
Advertisements

Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Evolución de la pobreza en México
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
ESTADO DE SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Jujuy Junio 2002.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Ciclo de Charlas de Especialistas: “Desafíos de la inversión social privada” – julio de 2007 LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA: POBLACIONES EN RIESGO Y POLÍTICAS.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Desigualdades de genero en contexto de pobreza. Su impacto.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Pontificia Universidad Católica Argentina
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Políticas de empleo para superar la pobreza
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Transcripción de la presentación:

La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia

¿CÓMO JUZGAR EL DESARROLLO? “Las preguntas a plantearse acerca del desarrollo de un país son: ¿qué ha sucedido con la pobreza? ¿qué ha estado sucediendo con el desempleo? ¿qué ha estado sucediendo con la desigualdad?... Si el conjunto o alguno de estos tres problemas ha empeorado, sería extraño llamar ¨desarrollo¨ al resultado aunque el ingreso per capita se haya duplicado” (Seers, 1972:23)

 Es una perspectiva más amplia que el enfoque económico de Línea de Pobreza o de pobreza NBI.  Los indicadores de pobreza humana y social surgen de las normas y los instrumentos de derechos humanos y sociales consagrados a nivel nacional e internacional.  En el Desarrollo Humano y Social están en juego no sólo el acceso a recursos sino a logros personales y colectivos  La distribución equitativa de oportunidades y protgecciones sociales es una dimensión fundamental para superar la pobreza humana y un objetivo en sí mismo. El enfoque del Desarrollo Humana y Social centra su interés en el acceso a recursos y la satisfacción de las necesidades de desarrollo personal y social

NOTAS TEÓRICAS HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA POBREZA NO SÓLO SE EXPRESA COMO UN DÉFICIT EN EL “TENER” SINO TAMBIÉN EN EL “NECESITAR” Y QUE “LAS SOCIEDADES POBRES TIENEN NECESIDADES POBRES”. EL DERECHO A “VIVIR LIBRE DE LA POBREZA” IMPLICA MUCHO MÁS QUE ACCEDER A UNA CANASTA BÁSICA DE CONSUMOS. SIGNIFICA EL LIBRE EJERCICIO Y DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS. UN AUMENTO EN LOS INGRESOS NO IMPLICA NECESARIAMENTE UN MAYOR DESARROLLO HUMANO, ASÍ COMO TAMPOCO GENERA NECESARIAMENTE UNA MAYOR IGUALDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE SER Y DE HACER.

LA DEUDA SOCIAL SON PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN A CAPACIDADES Y NECESIDADES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO PERSONAL, FAMILIAR Y DE LA COMUNIDAD IMPLICA LA VIOLACIÓN DE DERECHOS CONSAGRADOS POR DIVERSOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y POR LA PROPIA CONSTITUCIÓN NACIONAL

CRECIMIENTO Y CRISIS POST-CONVERTIBILIDAD LUEGO DE CINCO AÑOS A TASAS DE CRECIMIENTO DEL 8% ANUAL, SUPERÁVIT FISCAL Y COMERCIAL, ESTABILIDAD ECONÓMICA… ¿NUEVO MODELO ECONÓMICO? APROXIMADAMENTE EL 45% DEL EMPLEO ES EMPLEO “NO DECENTE” LA POBREZA DE INGRESOS ESTÁ POR SOBRE LA MEDIA DE LA DÉCADA DEL NOVENTA. LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (SIN CONTAR LOS BENEFICIOS DE LOS GRUPOS ECONÓMICOS) NO HA BAJADO.

EVIDENCIAS DEL RIESGO SOCIAL ARGENTINO MÁS DE 30 AÑOS DE DESARROLLO DEL SUBDESARROLLO AL TIEMPO QUE EL PBI PER CÁPITA ES UN 50% SUPERIOR, AUMENTÓ EN 5 VECES LA POBREZA Y HAY 4 VECES MÁS DE EMPLEO DE BAJA CALIDAD. MÁS QUE SE DUPLICÓ LA BRECHA DE INGRESOS ENTRE LOS MÁS POBRES Y LOS MÁS RICOS, LOS DIFERENTES REGÍMENES POLÍTICOS, PROGRAMAS ECONÓMICOS Y ESTILOS DE GOBIERNO NO CAMBIARON LA TENDENCIA. EL DETERIORO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LAS POLÍTICAS ASISTENCIALES DEL ESTADO REPRODUCEN EL PROBLEMA. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO “GOTEA” BIENESTAR.

CONTEXTO ECONÓMICO (Más allá de la construcción política de la realidad a través del datos) CONTEXTO ECONÓMICO (Más allá de la construcción política de la realidad a través del datos)

Evolución Producto Bruto Interno. Tasas trimestrales. Estimación Oficial y Fuente Privada III Tri IV Tri I Tri. 2008II Tri. 2008III Tri. 2008IV Tri Proyección crecimiento anual

Evolución Tasa de Inflación IPC. Tasas trimestrales. Estimación Oficial y Fuentes Privadas

11 Evolución de la población bajo la Línea de Indigencia y Pobreza. Serie Oficial INDEC y Estimación Observatorio

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

Indicadores de déficit (%) Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. Dimensión Hábitat, Salud y Subsistencia. AL MENOS 4 DE CADA 10 HOGARES EXPERIMENTAN DÉFICIT GRAVES O MÚLTIPLES EN LAS CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

Indicadores de Déficit. Hábitat, Salud y Subsistencia por estrato socio-económico Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.

15 PROPENSIÓN A EXPERIMENTAR HAMBRE NIÑOS/AS 0 A 17 AÑOS Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, Déficit total: aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenecen a hogares en los que se ha experimentado hambre al menos una vez en el año. Déficit severo: en el hogar del niño o niña se ha experimentado hambre frecuentemente (en muchas o varias ocasiones)

16 PROPENSIÓN A EXPERIMENTAR HAMBRE NIÑOS/AS 0 A 17 AÑOS Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, ESTRATO MUY BAJOESTRATO BAJO ESTRATO MEDIO ALTO DÉFICIT SEVERO 0.5% (2008)

VIVIR EN VILLA o VIVIENDA o BARRIO INCONVENIENTE* 9 millones de personas 3 millones de hogares *Casas o departamentos ubicados en villa de emergencia o asentamiento que no tienen agua corriente; viviendas clasificadas como rancho, casilla, cuarto de inquilinato, cuarto de hotel o pensión. Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.

DÉFICIT DE HABITABILIDAD NIÑOS/AS 0 A 17 AÑOS Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, Déficit total: aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenecen a hogares que tienen al menos un problema de habitabilidad tal como: hacinamiento, vivienda deficitaria, déficit de saneamiento, tenencia insegura. Déficit severo: hogares con niños que presentan dos o más problemas de habitabilidad.

19 DÉFICIT DE HABITABILIDAD NIÑOS/AS 0 A 17 AÑOS Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, ESTRATO MUY BAJOESTRATO BAJO ESTRATO MEDIO ALTO DÉFICIT SEVERO 2.4% (2008)

RECURSOS DE AUTONOMÍA Y EMPLEO

Indicadores de déficit (%) Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. Trabajo y Autonomía Económica.

Indicadores de Déficit. Trabajo y Autonomía Económica por estrato socio-económico Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.

Indicadores de déficit (%) Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. Dimensión Capacidades Psicológicas

Indicadores de Déficit. Capacidades Psicológicas por estrato socio-económico Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.

CONFIANZA POLÍTICA

Indicadores de déficit (%) Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA. Desconfianza Política

Desconfianza política Confianza en los 3 poderes de la república. Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA.

PROGRESO ECONÓMICO Y DEUDA SOCIAL A PESAR DEL CRECIMIENTO LA DESIGUALDAD PERSISTE Y AMPLIOS SECTORES SOCIALES SIGUEN EXCLUIDOS DEL DESARROLLO HUMANO. LA DEUDA SOCIAL CONSTITUYE UN FACTOR DE EXCLUSIÓN ESTRUCTURAL Y PERMANENTE POCO PERMEABLE A LOS PROGRESOS ECONÓMICOS. LAS TODAVÍA PRECARIAS Y DESIGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO A UN HÁBITAT DIGNO, A UN EMPLEO DE CALIDAD Y A RECURSOS PÚBLICOS DE INCLUSIÓN CONSTITUYEN FACTORES DE REPRODUCCIÓN DE MUCHAS OTRAS PRIVACIONES INJUSTAS. EN ESTE MARCO SE DESTACAN LA DEFICITARIA Y DESIGUAL CALIDAD DE VIDA Y DE EDUCACIÓN A LA QUE ACCEDEN LOS NIÑOS DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS.

 Programas locales de desarrollo económico y social para áreas y sectores críticos, con coordinación, planificación y gestión nacional, provincial, municipal y la participación de la sociedad civil. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA  Políticas compensatorias en materia de empleo educación salud promoción, social, vivienda, hábitat, cultura, etc. Esto es: más inversión y mejores servicios para quienes tienen menos recursos y oportunidades de mercado.  Atención especial e integral a la niñez y a los jóvenes, creando mejores condiciones de crianza, socialización y educación a nivel local y sistemas universales de inclusión.  Atacar las causas estructurales de la pobreza humana a través de una política de derechos sociales universales pero atendiendo de manera especial la problemática de los grupos más críticos.