Valoración de la Salud Fetal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DE LA SALUD FETAL
Advertisements

HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
Sufrimiento fetal agudo
MEDICINA DE EMERGENCIA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
Universidad Católica de Honduras
Retardo del Crecimiento Intrauterino
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
ISOINMUNIZACION RH Dra. Rossana Chahla
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
Sufrimiento Fetal Crónico.
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN OBSTETRICIA
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Monitoria Fetal Interpretación Actual
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Hematoma Retroplacentario Fecha de publicación 24/03/07
Valoración del feto durante el trabajo de parto
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Sufrimiento fetal agudo
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Restricción del crecimiento uterino
JORNADAS TOCOGINECOLÓGICAS DE SOGIU REGIONAL CENTRO EN TRINIDAD 6 DE SETIEMBRE DE 2014 SIMPOSIUM EMBARAZO MÚLTIPLE Conducta Obstétrica Clínica Ginecotocológica.
obstetricia SEGUNDA CLASE COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Dr. Jaime Torres
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Dra. Ada Ortúzar Chirino
Test No Estresante Nociones básicas Elaborado por: Andy Maque Ponce Obstetra C.S. Aparicio Pomares 2012.
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Embarazo Prolongado Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
Karin Rojas Herrera. Matrona.
SALUD FETAL SU EVALUACIÓN.
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
Embarazo Prolongado HOMACE.
Prolapso del cordón umbilical
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Sufrimiento Fetal.
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
teñido / Normal Hipoxia
DIPS VARIABLES.
Transcripción de la presentación:

Valoración de la Salud Fetal Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología Htal. Durand drmaximilianokatz@yahoo.com.ar

Modalidades de Diagnóstico Durante el Embarazo Amniocentesis Ecografía Doppler Movidograma NST PTC Durante el Trabajo de Parto Monitorización CTG Control de la Actividad Contráctil Uterina Propiedades Bioquímicas de la Sangre Fetal

Durante el Embarazo

Amniocentesis (3º Trimestre) Objetivos: Evaluar madurez pulmonar Índice L/E >2 / Clemens / Fosfatidilglicerol Evaluar características del LA (LAM o LAC) Isoinmunización Rh (Espectrofoto. 450 nm.) Técnica: Ingreso con aguja fina bajo control Ecográfico Riesgos: Traumatismos fetales, placentarios, de cordón. Isoinmunización Rh Infecciones Parto pretérmino

Ecografía Aplicación Clínica: A Favor: En Contra: Confirmar edad gestacional (Eco P. < 20 sem.) Diagnóstico precoz de gestaciones múltiples Evaluar crecimiento fetal Explorar madurez y ubicación placentaria Escaneo de malformaciones fetales Medición de cantidad de LA Evaluar movimientos fetales, actividad cardiaca y movimientos respiratorios Evaluar presentación fetal Evaluar peso estimado A Favor: Método no invasivo En Contra: Es operador dependiente

Ecografía

Doppler Índice de resistencia (I.R.) = S – D / S Índice Sístole / Diástole: S / D

Doppler El análisis de la onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical tiene como objetivo el estudio de la resistencia periférica de la placenta La forma de la onda de velocidad de flujo de la arteria cerebral media muestra un patrón altamente pulsátil

Doppler: Conclusiones En comparación con la ecografía no Doppler, la ecografía Doppler en los embarazos de alto riesgo (HTA; RCIU) se asoció a una tendencia a la reducción de muertes perinatales Menos inducciones del trabajo de parto Menos ingresos en hospital En embarazos de alto riesgo parece: Mejorar una cantidad de resultados de atención obstétrica Prometedor para disminuir las muertes perinatales

Movidograma Indicador de la integridad fetal y de la capacidad para producir funciones complejas La disminución de los movimientos fetales o el cese de los mismos suele preceder a la muerte intrauterina Distintas técnicas: Cardiff: De 9 de la mañana registrar cuanto tiempo involucra contar 10 MF. Si en 12 hs. MF < 10 veces => AVISAR Sadosky: Después de comidas y por 1 hora, contar 4 MF. Si esto no ocurre, deben registrar los movimientos una hora mas. Si aun no se perciben los 4 MF => AVISAR No hay ninguna evidencia al día de hoy de que una prueba sea superior a la otra

NST: Técnica Se registran la frecuencia cardiaca fetal y los movimientos fetales durante 20 minutos sin movilizar al feto. Si el NST es no reactivo, insatisfactorio o sinusoidal, se moviliza al feto en forma manual 5 segundos y se registra nuevamente la actividad fetal durante 20 minutos Para calificar la prueba se consideran los ascensos de la FCF asociados con los movimientos fetales. Estos ascensos deben ser de 15 latidos y durar 15 segundos o mas.

NST: Evaluación del Trazado FCF: 110~170 lat. x’ Bradicardia: Leve: 90~110 lat. x’ Intensa: < 90 lat. x’ Taquicardia: Leve: 170~190 lat. x‘ Intensa: > 190 lat. x’ Ascensos: aumento de la FCF (de 15 lat. x 15’’) Descensos: disminución de la FCF MF: si estos son espontáneos o provocados DU: si existen contracciones durante la prueba Duración: duración del trazado Resultado: (R; NR; Insatisfactorio; Sinusoidal)

NST: Resultados (1) Prueba reactiva: dos o mas ascensos de la FCF asociados con movimientos fetales en un período máximo de 20 minutos

NST: Resultados (2) Prueba no reactiva: uno o ningún ascenso de la FCF

NST: Resultados (3) Trazado sinusoidal: la FCF describe un patrón sinusoide, de ocurrencia excepcional, solo tendría significado en presencia de una madre Rh negativa sensibilizada.

PTC: Indicaciones y Técnica 2 NST no reactivos Contraindicaciones: APP Placenta Previa RPM Parto Pretérmino Previo Cesárea anterior Gemelares Incompetencia Ístmico-cervical Técnica: Infusión con Ocitocina hasta lograr DU = 3/10’/30’’

PTC: Resultados (1) Positiva: 3 Dips II en 3 contracciones consecutivas > 50 % de contracciones con Dips II

PTC: Resultados (2) Negativa: Ausencia de Dips II

PTC: Resultados (3) Sospechosa: Errores de Técnica: Dip II de aparición inconstante Errores de Técnica: Hiperestimulación (>3/10’/30’’) Hipoestimulación (<3/10’/30’’)

Intra Parto

CTG Intra Parto Técnica: Finalidad Estudio simultaneo de FCF y DU Dx precoz de SFA Supresión del intercambio materno – fetal Disminución de PO2 (N > 25 mmHg) Aumento de PCO2 (N < 40~50 mmHg) pH < 7,25

Causas de SFA Pre Útero – Placentarias: Útero – Placentarias: Hipotensión / Shock / Anemia Útero – Placentarias: Hemorrágicas (DPPNI / Placenta Previa) Degenerativas (DBT / HTA) Iatrogénicas (Ocitocina / PGs) Post – Placentarias: Funiculares (Proc. de cordón / Nudo) Anemia Hemolítica

Diagnósticos de SFA Tipos de Dx: Evaluar: De Alarma: De Probabilidad: Alteraciones de la FCF (Dips II) De Probabilidad: Aparición de Meconio Predistribución de flujo a cerebro Baja flujo a aparato GI => baja tono esfínteres >10 % de Partos Normales tienen Meconio + De Certeza: Gases en Sangre Fetal Micro gota de cuero cabelludo Evaluar: FCF / Variabilidad / MF / DU / Dips

Resultados (1) Dips I (Desaceleraciones tempranas) Inician y duran lo mismo que la contracción Responderían a compresión de cabeza fetal No son patológicas Evaluar recuperación luego de la contracción

Resultados (2) Dips II (Desaceleraciones tardías) Inician en el máximo de la contracción y se prolongan hasta luego de finalizada la misma Se deberían a hipoxia e insuficiencia Útero – Placentaria Evaluar recuperación fetal luego del Dip

Resultados (3) Dips III (Variable) No tienen un patrón definido Corresponderían a compresiones de cordón (patrón funicular) No son indicativas de SFA

CTG Intra Parto: Conclusiones Existe contradicción entre el uso masivo del monitoreo intra parto El monitoreo intra parto sin la determinación del pH no genera reducción en la morbilidad perinatal Aumento del número de cesáreas y de partos vaginales operatorios

Control de la DU Hipertonías Polisistolias Pueden traer aparejadas la aparición de Dips o enmascarar patologías más graves como DPPNI, procidencia de cordón, etc.

Patrones CTG Procidencia de cordón DPPNI

Propiedades Bioquímicas de la Sangre Fetal Técnica: Mediante la introducción de un amnioscopio se extrae una muestra de sangre de calota fetal con membranas rotas y dilatación No se realiza de rutina intra parto Da Dx de Certeza de SFA mediante la medición del pH Fetal Valores normales: 7,25 a 7,35

Técnica

FIN