PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Oficina General de Comunicación Social Cómo estamos 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MeTA Transparencia para el acceso a medicamentos
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Foro de la Sociedad Civil en Salud Foro de la Sociedad Civil en Salud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
REDES DE INSTITUTOS SUPERIORES
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Movilización nacional por la transformación de la educación
Cusco, 06 setiembre 2012.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL (Seminario Taller sobre Modernización de las ONE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC 2004 Quito Ecuador.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
EL COPARE TUMBES LES SALUDA FRATERNALMENTE DESEANDO QUE EL TRABAJO POR AFIANZAR LOS AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PACTADOS SE CRISTALICE EN.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
SECTOR JUSTICIA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2006 Exposición ante el Pleno del Congreso de la República ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Consulta a la Sociedad Civil Sobre Seguridad y Defensa Nacional
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
Trabas Burocráticas ¿Aporte del Estado a la Competitividad? Beatriz Boza Comex Febrero 2007.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
El Proceso de Descentralización Principales Avances
Secretaria de Descentralización
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Marco de Buen Desempeño Docente
Tribunal Constitucional Lima, Octubre del 2005 Presupuesto del 2006.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
DESARROLLO TURÍSTICO DEL PERÚ
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Cruzada Nacional por los Derechos y
NUMERO DE PERSONAS VACUNADAS POR DIA DE VACUNACION, SEGUN REGION PERU: 1RA.JORNADA AL 07 DE ABRIL DEL 2008 REGION AcumuladoTotalDia.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Jmirandaf/20131 Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado Naturaleza Conceptos Trascendecia Diagnóstico de la situación Dr. Javier Miranda.
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
La Universidad Peruana y la Cooperación Internacional: Retos y Oportunidades APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa.
PLAN ANUAL De Cooperación Internacional No Reembolsable 2009 APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2009 Aprobado por el Consejo Directivo.
REMURPE Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
Enfoques y marco político Ayacucho
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2011 Óscar Valdés Dancuart Presidente del Consejo de Ministros Exposición ante la Comisión de Descentralización,
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
¿QUIÉNES SOMOS?  Espacio de diálogo y de coordinación.  Integrada por líderes con sensibilidad social, ambiental, vocación de servicio y compromiso.
Conflictividad Región Arequipa. Patrón detectado Conflicto Crisis Negociación Reacción a la crisis, no al conflicto Creación de instancias multisectoriales.
Transcripción de la presentación:

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Oficina General de Comunicación Social Cómo estamos 2012

Organiza: Oficina General de Comunicación Social Con el auspicio de: PCM - Ministerios - Gobiernos Regionales – ESSALUD – DEVIDA – INDECI – Facultades de Comunicación de universidades públicas y privadas – Diario Oficial El Peruano – TV Perú – Agencia de Noticias ANDINA.

OBJETIVO DE LA INICIATIVA Promover el debate nacional en torno al rol de la comunicación en la construcción participativa de la democracia en el Perú, con el propósito de generar políticas públicas de comunicación inclusiva.

¿Qué hemos logrado? Participación y debate 7 Foros macro regionales. Participación de 918 comunicadores del Estado y de la Sociedad Civil participando. Participación de expositores de entidades sociales, académicas, publicas y de medios de comunicación. Plataforma de comunicación virtual para el intercambio de reflexiones y experiencias. La convocatoria de un Foro Nacional con participación de representantes de las regiones.

Agenda para la comunicación pública Insumos y propuestas para la elaboración de políticas públicas de comunicación inclusiva. Lineamientos para la gestión de comunicación estratégica. Red de comunicadores aliados y conectados a los medios de comunicación públicos.

ESTADO COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA Tema central

TEMAS EJES MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA COMUNICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Sede Chiclayo mayo Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes Sede Lima julio Ancash, Lima e Ica Sede Arequipa abril Arequipa, Moquegua y Tacna Sede Cusco abril Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno FOROS DESCENTRALIZADOS Sede Huancayo mayo Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Pasco, Sede Tarapoto junio Amazonas, San Martín y Ucayali Sede Iquitos junio Loreto

LOS ACTORES DEL DIÁLOGO SOCIAL FOROS Comunicadores del Estado Comunicadores comunitarios Periodistas Docentes de comunicación Estudiantes de comunicación Comunicadores organizacionales

PRESENCIAL: 07 FOROS MACROREGIONALES PRESENCIALES : Arequipa, Cusco, Huancayo, Chiclayo, Tarapoto, Iquitos, y Lima(918 comunicadores y 77 delegados elegidos democráticamente) VIRTUAL: Facebook activa con 616 usuarios que tienen conocimiento de la página y la siguen. Twitter con 186 seguidores. Asimismo, con una Transmisión On-line de los 06 Foros Presenciales realizados a través de la página web Oficial Avances a Julio 2012

PARTICIPANTES EN LOS FOROS MACROREGIONALES AREQUIPACUSCOCHICLAYOHUANCAYO Foro Macro Región Sur I 90 personas Foro Macro Región Sur II 140 personas Foro Macro Región Norte 200 personas Foro Macro Región Centro 130 personas Taller de Comunicadores del Estado 40 personas Taller de Comunicadores del Estado 48 personas Taller de Comunicadores del Estado 60 personas Taller de Comunicadores del Estado 60 personas

TARAPOTOIQUITOS LIMA Foro Macro Región Oriente I 112 personas Foro Macro Región Oriente II 95 personas Foro Macro Región Lima 128 personas Taller de Comunicadores del Estado 40 personas Taller de Comunicadores del Estado 45 personas Taller de Comunicadores del Estado 40 personas PARTICIPANTES EN LOS FOROS MACROREGIONALES

ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL SUR - I Evitar alto grado de concentración en los medios de comunicación en cuanto a la participación de los mercados de audiencia Descentralizar los sistemas de Comunicación. Afirman la existencia de un sistema centralista, construido desde la capital hacia las regiones. Implementar políticas para evitar que los Gobiernos Regionales de turno manejen con discrecionalidad programas de TV y radio. Implementar un plan comunicacional para revertir la inequidad en materia de publicidad política. Falta de sostenibilidad en los programas o planes comunicacionales ante el cambio de autoridades. Falta de recursos económicos para la ejecución de la intervención comunicacional. Comunicadores “empíricos” asumen el cargo de jefes de comunicación en las entidades públicas. Hay muchas dificultades para hacer comunicación para el desarrollo y muchos de los comunicadores sufren estos atropellos. Solicitan tomar mayor valoración al trabajo del comunicador. Solicitan la existencia de redes comunicacionales en temas locales. Generar interés por parte del estado para crear una política que articule el trabajo. Carencia de normatividad obstaculiza el adecuado ejercicio de la profesión. Oficinas de comunicaciones no están consideradas en la estructura orgánica de la institución.

ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL SUR - II Escasa capacitación de los comunicadores. Improvisación en el trabajo por presión de las autoridades. Falta de Manual de Organización y Funciones (MOF), debidamente detallado y establecido. Ausencia de un enfoque integral de la comunicación. Existencia de personal no calificado en las áreas de comunicación. No se cuenta con planes descentralizadores, ni se siguen las líneas de acción. Fortalecimiento en los espacios de capacitación promovidos por el Estado. Plan de política nacional a largo plazo, independiente de las autoridades. Solicitan la existencia de y de mesas de concertación y diálogo. Mediatización del trabajo del comunicador por presión política de las autoridades. Conflicto de funciones y roles respecto a los cambios de acciones de la comunicación. La presencia de los sectores en las regiones no se notan. Los comunicadores perciben que el Estado no está presente, es un Estado ausente.

ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL NORTE Solicitan creación y/o fortalecimiento de un Consejo Nacional que represente a los gobiernos regionales y locales, a los diversos sectores de la sociedad civil, los medios de comunicación privados y públicos, para que desde ahí se genere presión y se generen los cambios. Seguridad para el periodista. Recibo de reiteradas amenazas. Solicitan medios de comunicación públicos que permitan difundir y/o publicar información en contra el Estado mismo, para generar equidad y democracia. El gobierno debe promover el acceso informativo. Les resulta complicado acceder a información de un ministro del Estado. Comunicadores no logran acceder y entrevistar a un ministro. Alta rotación de personal Desarrollar foros para generar mayor acceso a la información. Despertar confiabilidad en las instituciones que se han visto melladas por su reputación y altos niveles de corrupción. Solicitan capacitación a periodistas de los medios de comunicación de la región en torno a los temas centrales del Estado. Solicitan formalizar la elaboración de planes de comunicación articulando a los diferentes sectores del Estado en los espacios locales y regionales. Solicitan formación de gestores en comunicación pública. Crear la defensoría de la opinión pública.

ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL CENTRO Solicitan un consejo en cada región para controlar el uso y la imparcialidad de los medios para informar adecuadamente, dando oportunidad a los que están en el gobierno y los que están en la oposición. Mantener el desarrollo de competencias en los comunicadores. Optimizar sus habilidades comunicacionales a través de capacitaciones. Institucionalizar la carrera pública del Comunicador y generar habilidades para que se hagan duraderas. Fortalecer la Agenda Nacional con la región. Preocupación: Cada vez que hay un cambio de autoridad, cambian las políticas que no son explicitas y no se reconoce lo avanzado y las experiencias. Consideran imprescindible la planificación estrategia de la comunicación pública. Comunicadores limitados a un listado de tareas sin diagnóstico, líneas base ni monitoreo. Solicitan trabajar de manera conjunta para fomentar un perfil del comunicador con conocimiento de la normativa del Estado y de la institución. Perciben y sienten que se han cambiado algunas denominaciones por otras, pero no los enfoques ni las prácticas. Solicitan cambiar paradigmas: pasar del mensaje a la voz; del medio a la generación de espacios y encuentros con los públicos internos y toda la población con quienes se quiera estrechar relación para producir mensajes, contenidos y discursos.

Transparentar y facilitar el acceso a la adquisición de licencias, el uso del espacio electromagnético. La agenda social no se visibiliza en los medios de comunicación del estado. La publicidad del estado deber ser democratizada. Repotenciar Radio Nacional con una mejor cobertura. Establecer políticas públicas de comunicación respetando la diversidad Agilizar los trámites para el permiso de radios comunitarias ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL ORIENTE - I Fomentar la cultura de cada región en los libros educativos Mejorar la programación de los medios del Estado. Realizar la comunicación alternativa que significa llegar a los colegios con notas de información para que se sepa qué está haciendo el Estado. Apoyo del Foro HABLEMOS para continuar avanzando en mejorar la condición de comunicación y su visión de comunicar. Acceso a redes sociales

Mayor presencia de los medios públicos en la difusión de la cultura de Loreto Descentralizar los medios públicos a través de las filiales. Articular a los sectores del Estado en beneficio de la población. Brindar una hora de programación a la UNAP para que de a conocer el trabajo que realiza. Manejar un código de ética. Dar prioridad a la conectividad a la región Loreto para un mejor acceso. ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL ORIENTE - II Realizar capacitaciones en el uso de las tecnologías a los medios de comunicación. Que los medios del Estado cumplan su rol y considere a la región Loreto. Brindar espacios gratuitos en los medios del Estado a las organizaciones sociales. Hacer cumplir las leyes, con respecto a la cobertura de comunicación, a las empresas. Que el Estado se acerque a la población.

El área de comunicaciones debe poseer, a su vez, un relacionista público y un comunicador social. Que el medio del Estado pase a ser un medio público. Que los medios comunitarios sean más participativos y descentralizados. Regularizar y autocorregir a los medios. Evaluar las licencias de los medios de comunicación. Elaborar las políticas de manejo y control de la publicidad del Estado. ALCANCES DEL FORO MACROREGIONAL LIMA Brindar la relevancia debida a las oficinas de comunicación y colocarlo en el organigrama de la institución. Revalorar la identidad nacional. Realizar alianzas estratégicas entre las instituciones. Aumentar los salarios a los comunicadores. Que las oficinas de imagen se conviertan en oficinas de comunicación para el desarrollo. Crear el Colegio de Comunicadores.