HIPERSENSIBILIDAD TIPO II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO
Reacciones de Hipersensibilidad
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
Mediadores químicos de la inflamación
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL CURSO 3º.2010
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
u.t. 14 sistema inmunitario y sanguíneo
GRUPOS SANGUÍNEOS Descubiertos en 1900 por Karl Landsteiner (Premio Nobel 1931). Papel biológico: No se conoce. Importantes en : Genética Medicina legal.
Enfermedades Glomérulares
Grupos sanguíneos Grupo Banco de sangre.
ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA
INMUNOLOGIA.
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
INMUNOPATOLOGIA.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN:
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc. S.Digestivo
Inflamación Cirugía I
Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
FUNDAMENTOS DE INMUNOHEMATOLOGIA
ANTÍGENO: es toda sustancia extraña que tiene la capacidad de poner en marcha los sistemas de defensa. ANTICUERPO: son proteínas producidas por los linfocitos.
INMUNOLOGÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
ANEMIAS HEMOLÍTICAS.
Síndrome Nefrótico Javier Arroyo Germán Laissle.
ENFERMEDADES GLOMERULARES
ANTÍGENO.
COMPLEMENTO.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
INFLAMACIÓN Harry Dictter López Médico Veterinario.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Alteraciones del Sistema Inmune
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Microbiología e Inmunología
Grupos sanguíneos Grupo Banco de sangre.
Asignatura Inmunologìa Aplicada 1065 GRUPO 0003 SEMESTRE
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo.
ADAPTATIVA: La respuesta inmune se adapta al patógeno
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Componentes de la sangre:
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
SISTEMA INMUNE.
HIPERSENSIBILIDAD II.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y RECHAZO DE TRASPLANTES
ANATOMÍA DE LA SANGRE.
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
HIPERSENSIBILIDAD.
Sistema Inmunológico S.NerviosoS.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc.S.DigestivoS.Renal TEJIDOS S.O.M.A.S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
Transcripción de la presentación:

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II

Glucoproteínas de GRUPO SANGUÍNEO PRINCIPAL ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD Determinantes antigénicos de superficie MHC I RIC MHC II (macrófagos, células dendríticas, LB) Glucoproteínas de GRUPO SANGUÍNEO PRINCIPAL RIH +++ INTEGRACIÓN A MEMBRANA -- adsorción pasiva ERITROCITO

ANTÍGENOS DE SUPERFICIE CELULAR Ag de GRUPO SANGUÍNEO BOVINO 11: A, B, C, F, J*, L M, R‘, S, Z, T OVINO 6: A, B, C, D, M, R* PORCINO 16: A*, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P EQUINO 7: A, C, D, K, P, Q, U CANINO 8: DEA 1.1, 1.2, 3, 4, 5, 6, 7*, 8 FELINO 1: AB AVES 12: B*

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II Inmunorreacción mediada por Ig M por la que si se ponen en contacto eritrocitos de un animal con la sangre de otro con genoma diferente, estos serán reconocidos como extraños, produciéndose hemólisis.

Ig M + C’ Mecanismo de acción Eritrocito DONANTE Eritrocito RECEPTOR Ag de grupo sanguíneo Ag de grupo sanguíneo Eritrocito DONANTE Ig M + C’ Eritrocito RECEPTOR Hemólisis INTRAVASCULAR Sistema Fagocítico Mononuclear Hemólisis EXTRAVASCULAR

Cuadros clínicos Reacciones transfusionales Enfermedad hemolítica del recién nacido (isoeritrólisis neonatal) Hipersensibilidad tipo ll a fármacos Hipersensibilidad tipo ll a enfermedades infecciosas y parasitarias

Ig M + C’ Reacciones transfusionales. Mecanismo HEMÓLISIS SHOCK DEA1 GR donante DEA3 DEA1 CIRCULACIÓN RECEPTOR Ig M + C’ Liberación anafilotoxinas Liberación sust. vasoactivas Degranulación cél. cebadas Opsonización LISIS POR C’ AGLUTINACIÓN FAGOCITOSIS HEMÓLISIS SHOCK Hemoglobinuria

Riesgos de la transfusión Incompatibilidad sanguínea Reacción por sustancias pirógenas o infecciosas Efectos bioquímicos Sobrecarga circulatoria Aglutinación Hemólisis Opsonización / fagocitosis

SUSPENDER TRANSFUSIÓN Signos SHOCK - Hipotensión - Bradicardia - Apnea ACTIVIDAD SIMPÁTICA - Sudoración - Salivación - Lagrimeo - Diarrea - Vómito Hipertensión Arritmias Taquicardia Taquipnea Tratamiento SUSPENDER TRANSFUSIÓN

LECTURA E INTERPRETACIÓN Prevención Prueba de compatibilidad sanguínea PRUEBA DE CRUZAMIENTO (Reacción cruzada) MAYOR MENOR DONANTE RECEPTOR Glóbulos rojos + + RECEPTOR DONANTE Suero 37º C 30 minutos LECTURA E INTERPRETACIÓN

+ + - Prueba MAYOR Prueba MENOR AGLUTINACIÓN HEMÓLISIS INDICACIÓN TRANSFUSIÓN Prueba MENOR + - Prueba MAYOR NO NO Eritrocitos lavados SANGRE COMPLETA

Enfermedad hemolítica del recién nacido Condiciones Antígenos de grupo sanquíneo principal de origen paterno inexistentes en la madre Sensibilización a Ag paternos de la cría (día 56 gestación) MADRE CRÍA Hemorragias transplacentarias al final de la gestación 2 o + partos Calostrado con altas concentraciones de Ac antieritrocitos propios

+ - Modelo equino MULAS SPC 8-10% Diferencias genéticas padre / madre 0,05-2% SPC

Y Y Y Y Y Y Y FETO MADRE POTRILLO IgM anti Aa (+) CALOSTRO Hemorragias transplacentarias Aa (+) Placenta Y Y MADRE IgM anti Aa (+) Aa (-) CALOSTRO PARTO Y + + + EQUINO cría Aa POTRILLO Intestino Aa (+) Y Y Y Y Circulación general

Signos POSTCALOSTRADO DEBILIDAD DEPRESIÓN Palidez Ictericia Hemoglobinuria 1º

Diagnóstico Tratamiento ANAMNESIS EXAMEN CLÍNICO Signos Laboratorio detección de Ac en superficie de Eritrocitos del potrillo Tratamiento SUSPENDER CALOSTRADO Nutrición adecuada Fluidoterapia Transfusión

Hipersensibilidad tipo II a fármacos ERITROCITOS Adsorción fármaco a superficie DESTRUCCIÓN LEUCOCITOS Activación del C’ Mecanismos Anemia hemolítica Modificación membrana

“Transeúnte inocente” ACTIVACIÓN DEL C’ COMPLEMENTO FÁRMACO Ac + Y Y + C ACTIVACIÓN Y C ERITROCITO “Transeúnte inocente” DESTRUCCIÓN

ADHESIÓN A SUPERFICIE CELULAR MODIFICACIÓN DE MEMBRANA ANEMIA HEMOLÍTICA ERITROCITO FÁRMACO Ac Y + Y + PENICILINA SULFAS FENILBUTAZONA FENOTIACINA ADHESIÓN A SUPERFICIE CELULAR LISIS MODIFICACIÓN DE MEMBRANA Y Ac + + Y ADSORCIÓN PASIVA DE Ac MODIFICACIÓN DE MEMBRANA Y FAGOCITOSIS

Hipersensibilidad tipo II a enfermedades infecciosas y parasitarias BACTERIAS: Salmonella VIRUS: AIE Anaplasma Babesia Trypanosoma PARÁSITOS Ag C Y LISIS FAGOCITOSIS

DESCANSO

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Hipersensibilidad mediada por complejos inmunes

Reacción inflamatoria aguda o crónica que se produce por la activación de la cascada del complemento a partir de complejos Ag-Ac acumulados en exceso Reacción local Reacción de ARTHUS Clasificación Enfermedad del SUERO Reacción sistémica

Y Reacción de ARTHUS Ag INMUNOCOMPLEJOS FAGOCITOSIS C ? PAF Cél. cebadas Macrófagos tisulares FAGOCITOSIS C ? PAF ACTIVACIÓN C3 Óxido nítrico TNF a - IL-1 Y Ag INMUNOCOMPLEJOS C5 Degranulación selectina quimiotaxis adhesión Neutrófilos Factores vasoactivos SECRECIÓN Radicales O2 proteasas DESTRUCCIÓN TISULAR HEMORRAGIA EDEMA VASCULITIS

Cuadros clínicos de la reacción de Arthus OJO AZUL CANINO: Adenovirus canino tipo I ENFISEMA PULMONAR OBSTRUCTIVO CRÓNICO (EPOC) producido por heno enmohecido en equinos Neumonitis producida por heno enmohecido en bovinos Hipersensibilidad estafilocócica canina (Hipers. I + III + IV)

Y C INMUNOCOMPLEJOS Enfermedad del suero: mecanismo ARTERITIS ARTRITIS Ag INMUNOCOMPLEJOS C Complejos SOLUBLES Complejos INSOLUBLES PARED VASCULAR FAGOCITOSIS Glomérulo M. sinovial Íntima arterial ACUMULACIÓN DE NEUTRÓFILOS RESPUESTA PROLIFERATIVA ACUMULACIÓN DE NEUTRÓFILOS ARTERITIS GLOMERULONEFRITIS ARTRITIS

Cuadros clínicos Formas CRÓNICA AGUDA REPETIDA ÚNICA BAJA ALTA FRECUENCIA DOSIS CONCENTRACIÓN BAJA ALTA

GLOMÉRULO NORMAL Membrana basal Cél. epiteliales Cél. mesangiales Cél. endoteliales

Proliferación ENDOTELIO Proliferación MESANGIAL Engrosamiento CAPILAR Glomerulonefritis mesangioproliferativa (MPGN tipo I, II y III) Proliferación ENDOTELIO Proliferación MESANGIAL Engrosamiento CAPILAR + INMUNOCOMPLEJOS Ig G+C3 C3 MESANGIO SUBENDOTELIO SUBEPITELIO M. BASAL TIPO II TIPO III TIPO I COMPLEJOS PEQUEÑOS COMPLEJOS GRANDES

Enfermedades con componente hipersensibilidad tipo III AGENTE LESIÓN PRINCIPAL Erysipelothrix rhusiopathiae Artritis Streptococcus equi Púrpura hemorrágica Staphylococcus aureus Dermatitis Adenovirus canino 1 Uveítis / glomerulonefritis Virus de la Leucemia felina (ViLef) Glomerulonefritis Virus de la peritonitis infecciosa felina (PIF) Peritonitis / glomerulonefritis Peste porcina clásica (PPC) Glomerulonefritis Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB) Glomerulonefritis Virus de la arteritis viral equina (AVE) Glomerulonefritis Virus de la anemia infecciosa equina (AIE) Arteritis Babesia spp. Glomerulonefritis

AMILOIDOSIS Depósito excesivo e irreversible de una sustancia proteica, extracelular, amorfa, hialina y eosinófila, denominada “amiloide”, que se produce en determinados estados patológicos y provoca lesión y/o déficit funcional de tejidos u órganos AMILOIDE masa de fibrillas proteicas (“fieltro”) < 5% hidratos de carbono láminas en plegamiento β resistentes a enzimas proteolíticas insolubles

Clasificación y etiología PRIMARIA amiloidosis cutánea amiloidosis senil amiloidosis hereditaria TBC piómetras abscesos mastitis pericarditis traumática ENFERMEDADES CRÓNICAS SECUNDARIA mieloma tumores linfoides NEOPLASIAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES artritis reumatoidea lupus eritematoso miastenia

AL AA SECUNDARIA Amiloide INMUNÓGENO Amiloide REACTIVO MIELOMAS ENF. CRÓNICAS MIELOMAS ENF. AUTOINMUNES HIPERINMUNIZACIÓN

Patogenia Amiloide INMUNÓGENO Amiloide REACTIVO LÁMINAS β AMILOIDE g GLOBULINAS Proteína amiloide A sérica PROTEÓLISIS PARCIAL Cadenas L Fibrillas AA Fibrillas AL POLIMERIZACIÓN LÁMINAS β AMILOIDE

NUTRICIÓN ANORMAL PARÉNQUIMA DEPÓSITO DE FIBRILLAS ATÍPICO TÍPICO piel (equinos) coronarias (perro) páncreas (gatos) RIÑÓN HÍGADO BAZO Corteza ADRENAL NUTRICIÓN ANORMAL PARÉNQUIMA ATROFIA DEL ÓRGANO

Macroscópicas Microscópicas Lesiones Macroscópicas Microscópicas TAMAÑO CONSISTENCIA COLOR SUSTANCIA EOSINÓFILA perivascular englobada por macrófagos asociada a cél. plasmáticas