Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración moderna de la seguridad
Advertisements

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Vulnerabilidad.
INSTALACION DE GAS RECOMENDACIONES:
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
JOSÉ EMILIO CASTAÑÓN PACORA
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Análisis y gestión de riesgos en un Sistema Informático
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MI1_RI. Rev. 00 Riesgos en la actividad industrial.
Bioseguridad y Gestión Ambiental
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Prevención de Riesgos Laborales
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
Prevención de desastres en las bibliotecas VI Simposio Universidad Rafael Landivar Guatemala.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PREVENCION DE DESASTRES
Ing. Walter Martín Aliaga Pichilingue
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
MARIA EUGENIA VILLAMIZAR RIVERA LICENCIADA EN ENFERMERIAUIS ESP. ADMON EN SALUD OCUPACIONALUJTL DIPLOMADO EN AUDITORIA EN SALUDIF.
EVALUACION DE NIVELES DE SEGURIDAD DEL CENTRO DE CÓMPUTO
Capítulo 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA!
ANÁLISIS DEL MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA.
Manual y Protocolo de Seguridad Escolar
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
PANORAMA Y MAPA DE FACTORES DE RIESGO EN PROCESOS DE TRABAJO
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Realizado por:Ramos Mayoleth
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Desarrollo de la clase Clase magistral
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS: DESCRUBIENDO CAUSAS! ACIS-COPARDOM “CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL”
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
Plan Familiar de Emergencias
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O. SEGURIDAD INDUSTRIAL 3 Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. ANALISIS DE VULNERABILIDAD El primer paso para la elaboración de plan de emergencias, es realizar un análisis de vulnerabilidad, el cual permite identificar el grado de indefensión de la empresa frente a una amenaza. Es la determinación de los niveles de riesgo, la estrategia que sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. OBJETIVOS Encontrar cuáles eventos pueden representar una amenaza o un riesgo potencial para la empresa. Verificar si la construcción de la edificación ofrece alguna seguridad a los trabajadores que permanecen en ella, durante la jornada laboral. Definir los recursos con que cuenta la empresa para enfrentar situaciones de emergencia

AMENAZAS NATURALES TERREMOTO MAREMOTO INUNDACION AVENTISCAS HURACÁN EMISIÓN DE CENIZAS ERUPCIÓN VOLCÁNICA MOVIMIENTO DE TIERRA DESLIZAMIENTOS

ORIGEN TECNOLÓGICO INCENDIO ESCAPE DE VAPORES, INCENDIO, EXPLOSIÓN FUGAS Y DERRAMES FUGA DE TOXICOS CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN ACCIDENTE EN MANIPULACIÓN 10/04/2017

ANTROPICAS Hurto, robo a mano armada, Agresiones a funcionarios en inmediaciones de la empresa. Sabotajes. Secuestro de funcionarios AMENAZA DE BOMBA PAROS, MANIFESTACIONES

ANTECEDENTES Se busca una recopilación histórica de las diferentes emergencias que se han presentado en LA EMPRESA el comportamiento de sus ocupantes en dichas situaciones y las consecuencias que se han tenido

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. INFORMACIÓN GENERAL LOCALIZACIÓN: Datos generales, identificación y localización de la empresa. Ubicación de la sede en un mapa. Principales vías cercanas a la sede de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES-CANCILLERÍA

INFORMACIÓN GENERAL CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS. INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. INFORMACIÓN GENERAL CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS. DESCRIPCIÓN DE LA SEDE: Elementos constructivos y materiales contenidos.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. PRINCIPALES PROCESOS Los procesos desarrollados en las diferentes áreas de acuerdo con la actividad MATERIALES UTILIZADOS: equipos e insumos, todos inherentes a las actividades que allí se desarrollan.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. TOMA DE DATOS Se parte de la visita realizada a la sede centro de, con el fin de llevar a cabo las inspecciones de observación y recolección de información para posteriormente hacer la valoración de los riesgos y el respectivo análisis de vulnerabilidad, recomendaciones - Factor de exposición - Efecto o consecuencias - Factor de probabilidad.

Factor de exposición INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXPOSICION DESCRIPCION VALOR IMPROBABLE Hasta el presente no ha ocurrido, es remotamente posible, pero no se descarta. 1 POSIBLE Hay antecedentes de haberse presentado en la empresa 2 OCASIONAL Ya se ha presentado, mínimo una vez en la empresa pudiendo llegar a repetirse. 6 FRECUENTE Se ha presentado continuamente y se podría presentar con cierta facilidad 10

Efectos o consecuencias INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. Efectos o consecuencias CONSECUENCIA DESCRIPCION VALOR LEVE Al presentar esta situación no habría personas lesionadas pero requeriría evacuar y proteger al grupo de funcionarios 1 MODERADO Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas a la situación pero no serían de consideración. 4 SEVERO Las lesiones que se presentarían serian de consideración o el número de lesionados podría ser entre uno y cinco. 5 CRITICO Las lesiones que se presentarían serían de extrema gravedad o el número de lesionados podría ser alto y con probabilidad de muerte de las personas. 10

Factor de probabilidad INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. Factor de probabilidad CONSECUENCIA DESCRIPCION VALOR REMOTO Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5% 1 COINCIDENCIAL Sería rara que sucediera, Probabilidad del 20% 4 FACTIBLE Completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actuación del 50% 7 PROBABLE Es el resultado más esperado, si la situación tiene lugar 10

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD Analizados los factores de la Identificación de Riesgos y Vulnerabilidad de las Instalaciones, se determina el Grado de Peligrosidad (GP). GRADO DE PELIGROSIDAD = Exposición x Consecuencia x Probabilidad. GP = E x C x P

Identificación de riesgos y vulnerabilidad INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. Identificación de riesgos y vulnerabilidad Riesgo E C P Resultado Grado de Peligrosidad Derrumbe, desplome o falla de estructuras agrietadas o deterioradas, a consecuencia de un sismo 2 10 4 80 Incendio por inadecuada acumulación de materiales combustibles 1 40

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS RANGO INTERPRETACION ACCIÓN A SEGUIR 600-1000 Grado de Peligrosidad ALTO Se requiere corrección inmediata. La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo se haya ubicado en un rango aceptable. 599-300 Grado de Peligrosidad MEDIO Se requiere atención lo antes posible ya que sus consecuencias serían catastróficas. 299-1 Grado de Peligrosidad BAJO El riesgo debe ser significativo sin llegar a ser emergencia, pero no se debe descuidar

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Esta evaluación se califica de acuerdo a las tablas y metodología presentadas a continuación y de acuerdo a los siguientes valores: A = 4.0, B = 2.0, C = 0.4 y Ninguna=0

ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Realizar una inspección general de todas las instalaciones para identificar: estructuras con fisuras, agrietamientos, hundimientos, deterioro, etc.,  objetos, luminarias, muebles, estanterías, adornos, equipos, aparatos, techos y en fin cualquier tipo de elemento contundente que en caso de temblores moderados o fuertes pueden caer sobre las personas, equipos causándoles daño o sobre las vías de evacuación, obstruyéndolas

ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS Capacitar a todo el personal (administrativos, servicios generales y vigilantes) y flotante (visitantes, contratistas, proveedores, etc.) en técnicas de prevención y protección en caso de sismos o temblores de tierra

RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO Incendio: Establecer un programa de inspección y mantenimiento de los sistemas de control de incendios como son sistema de rociadores, gabinetes, extintores y otros sistemas con los que se pueda contar más adelante (detectores de humo, calor, etc.).

RIESGOS DE ORIGEN SOCIAL INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. RIESGOS DE ORIGEN SOCIAL Si es necesario, contratar personal extra de vigilancia individual o colectivamente con otras empresas o la administración del edificio, para que realicen recorridos continuos por los alrededores de la sede, con el fin de identificar, alertar y verificar posibles personas, objetos (paquetes, bolsas, maletas, etc.) o vehículos sospechosos.

GRACIAS!!