Modulo 3. Componente 8. Sesión 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud
Hacer Incidencia y Campañas Manuel Chiriboga Octubre del 2012.
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Clase 4 : identificar las necesidades de los clientes
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
DESARROLLO DEL MILENIO
Red Empresarial contra el Trabajo Infantil
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
Mensajes Básicos para la prevención de la Tuberculosis
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE Módulo 2-Componente 4
Proyecto con el Fondo Mundial
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Vivienda Saludable Familia Saludable
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Esquemas de Tratamiento para la TB en República Dominicana Sesión 2
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
BACTERIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Ministerio de Salud Pública. República Dominicana.
Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosis Sesión 4
Revista Panamericana de Salud Pública
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
TUBERCULOSIS DROGORRESISTENTE Sesión 5
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
SISTEMA DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y EPIDEMIOLOGICA (SIOE)
Derivación, transferencia. Referimiento y Contrareferimiento
Prevención de la Tuberculosis
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Subsecretaría de Educación Básica
Día Mundial de Lucha contra el SIDA - 1º de diciembre Datos Epidemiológicos Inicio de la epidemia: 1983 N° Total de personas VIH N° Total de enfermos.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Componente TB Objetivo 1
Diagnóstico de Casos de TB Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
Objetivo General Favorecer la atención médica oportuna, integral y
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
Detección de Casos de TB Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
SUPERVISION.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Habilidades básicas para la consejería sobre el VIH
Habilidades básicas para la orientación sobre prueba de VIH
Santo Domingo de Heredia – Costa Rica Noviembre de 2007 Seminario de Evaluación y Asistencia Técnica: “Planificación Financiera y Transparencia: Sensibilización.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

Modulo 3. Componente 8. Sesión 1 Abogacía, Comunicación y Movilización Social en Tuberculosis en apoyo a la Estrategia Alto a la TB

Objetivos de la sesión Describir los componentes de la ACMS Integrar la ACMS a las acciones de prevención y control de la TB en su area ámbito de trabajo

Objetivos Concientizar a la población para que cambie de actitud frente al estigma y discriminación de la tuberculosis Presentar las diferentes alternativas de prevenir la enfermedad Motivar a la población para que se convierta en parte de la solución

¿Por qué ACMS? 1/3 de la población esta infectada por el M. Tuberculosis. 10.4 millones casos nuevos. 2 millones de muertes por año 75% casos en población económicamente activa (15-45 años) 95% de los casos y 98% de las defunciones ocurren en países en desarrollo.

ACMS Más de 250.000 niños fallecen cada año a causa de la tuberculosis. En el 2005, la TB causó 1.6 millones de muertes, es decir aproximadamente 4400 al día. La República Dominicana esta entre los países con altas tasas de TB en América Latina, con más de 85 casos/100,000 habts.

ACMS La cobertura del DOTS en el país es de 90% ,la detección de sintomáticos respiratorios de 31.2%. El PNCT cuenta con los medicamentos e insumos necesarios para atención del enfermo de tuberculosis.

ACMS Existen condiciones que favorecen la aparición y expansión de la TB en el país: La pobreza Bajos ingresos económicos El pluriempleo y el subempleo, trabajo horas extras. Hábitos y costumbres inadecuados La falta de educación e información sobre el problema de la TB.

ACMS El estigma y discriminación no permiten enfrentar el problema oportunamente. Establecimiento de salud que no responden a las necesidades de las personas Diagnóstico y tratamiento tardío de TB

ACMS No inclusión de los afectados en la toma de decisiones. Políticas sociales públicas no logran un aumento de los niveles de vida de la población en un marco de justicia y equidad (empleo, educación, vivienda, salud, etc.)

La Tuberculosis No solo tiene que ver con un bacilo, es un problema que traspasa las paredes de los establecimientos de salud, interviniendo en su aparición y extensión factores sociales, culturales y políticos

ACMS Se ha utilizado en los últimos años en respuesta a cuatro desafíos clave: Mejorar la detección de casos de TB y adherencia al tratamiento Luchar contra el estigma y discriminación Empoderar a las personas afectadas de TB Lograr compromiso político y movilizar recursos para la TB

Abogacía: Es un conjunto de acciones o actividades encaminadas a sensibilizar, involucrar y informar a los tomadores de decisiones sobre un tema en cuestión, con la finalidad de que se tomen decisiones a favor de la causa.

Las actividades de abogacía o defensoría están dirigidas a: Líderes de opinión y tomadores de decisión con el objetivo de: a) Que se reconozca la tuberculosis como un problema de salud colectiva y se actúa en consonancia con ello. b) Que se aumenten los recursos destinados al control de la tuberculosis en el país. c) Que se brinde apoyo social a los enfermos de tuberculosis, promoviendo su reinserción laboral. d) Defensa de los derechos de los enfermos y afectados

Movilización Social Son acciones encaminadas a involucrar a la población en apoyo a las diversas actividades con un propósito común, en este caso el control de la Tuberculosis. Permite que personas sin estar relacionadas a un área específica se puedan involucrar en una causa y luchar por la misma.

La movilización social… Busca organizar, empoderar, integrar, involucrar e interesar a la comunidad en la identificación y solución de sus problemas Involucra a todos los actores de la sociedad en beneficio de los enfermos y afectados de tuberculosis. Genera diálogo, negociación y consenso entre los diferentes aliados: Tomadores de decisiones Medios de comunicación Organizaciones no gubernamentales Lideres de opinión Autoridades políticas y de salud Asociaciones y organizaciones de pacientes Grupos religiosos

Información Es la transmisión de conceptos, ideas, de situaciones y experiencias, que buscan despertar la conciencia y exponer el tema alusivo al control de la TB. Se ofrece a través de medio de comunicación masivo: Rueda de Presa, periódico, televisión, documentaciones,

Educación Es proceso que nos permite obtener conocimientos y habilidades que ayudan a desarrollar prácticas saludables Puede ser : Formal : es la que se imparte como parte de los sistemas educativos, desde un nivel preescolar, hasta llegar al nivel universitario o de especialización. Informal:es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional.

Módulos de Capacitación

Comunicación: La comunicación es la relación que se establece entre dos o más personas o instituciones para intercambiar ideas y emociones. Busca motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes o comportamientos saludables. Esta comunicación puede ser: Verbal No verbal :expresión de sentimientos, tendencias o deseos a través de los gestos.

Claves para que las Estrategias de IEC sean Efectivas

PASO 1 :Amabilidad y Calidez” (establecer una relación cordial) Cuando te vas a dirigir a una persona, busca empezar con una sonrisa. Saluda amablemente, da tu nombre y llama a las personas por su nombre. Habla en tono amable y con palabras sencillas, eso ayudará a que las personas sigan en confianza y se sientan cómodas. Recuerda que se pueden decir cosas muy importantes y con palabras sencillas; las personas entienden mejor

PASO 2 Escuchar y ver para conocer” (identificar las necesidades de información) • Escucha y pregunta cómo se sienten los participantes en tus sesiones educativas . • Despeja sus dudas y temores, contestando sus preguntas. Si no tienes todas las respuestas en ese momento; coméntales que para la próxima sesión les darás una respuesta. Cumple tu palabra. Motívalos a hacer más preguntas. • Es importante que observes y recuerdes las actitudes de las personas, ya que te pueden dar pistas sobre situaciones y condiciones que no te quieran decir.

PASO 3 Usa palabras sencillas, claras y ordenadas. • Utiliza material de apoyo educativo como afiches, folletos o dibujos que tengan disponibles, sugiéreles que compartan el material y la información. • Felicítalos con palabras y gestos gratificantes cuando cumplan con tareas o tengan respuestas o comportamientos saludables.

PASO 4: “Verificar la comprensión”. • Solicita que te demuestren cualquier habilidad o procedimiento que hayas enseñado. • Si las personas no entienden o no recuerdan con claridad lo explicado, es el momento de aclarar sus dudas.

PASO 5 Debes ser cordial así asegurarás una actitud positiva por parte de ellos en las próximas visitas. • Pregunta si conocen a más personas que padecen del mismo problema de salud. • De ser así, pídeles que asistan al establecimiento de salud para que sean atendidos.

Juntos Venceremos la tuberculosis La Tuberculosis se Cura Y el Tratamiento es gratis

Comparten una sola VISION: Detener la Tuberculosis ACMS Comparten una sola VISION: Detener la Tuberculosis Estrategia ALTO a la Tuberculosis. (STOP TB)

Estrategia Alto a la TB Objetivos Conseguir el acceso universal a un diagnóstico de gran calidad y a un tratamiento centrado en el paciente. Reducir el sufrimiento humano de los enfermos y afectados por TB. Proteger las poblaciones vulnerables Apoyar el desarrollo de nuevos instrumentos eficaces para prevenir, detectar y tratar la enfermedad.

Estrategia Alto a la TB Sobrepasa las intervenciones del sector salud y cada país al asumirla se compromete a frenar o detener la TB. Necesita la participación activa de todos los que de una forma u otra estén involucrados o que puedan apoyar las actividades de prevención, control, aumentar los recursos para la ejecución de la estrategia y disminuir el sufrimiento humano de los enfermos y afectados por tuberculosis

¿Quiénes participan? Organismos internacionales: Fondo Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria. Organización Mundial de la Salud Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud Organizaciones no gubernamentales: Profamilia Otras ONG, OBC, Grupos comunitarios

Para qué ACMS Implementar estrategia Alto a la TB Cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio: Detener y Comenzar a reducir los casos nuevos de Tuberculosis para el 2015. Reducir en un 50% la Prevalencia y Mortalidad (respecto al 1990). Eliminar, para el 2050, la TB como problema de Salud Publica

Por una República Dominicana Libre de Tuberculosis

Derechos reservados : Documentos Técnicos PNCT- DOR- 2011 Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Edificio Ministerio de Salud Pública (MSP), 2do. piso. Dirección : Av. Tiradentes, Esq. Héctor H. Hernández, (Antigua San Cristóbal) Ensanche la Fe, Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: 809-541-3121 . Exts. 2438/39/44 Teléfono Directo: 809-732-8046 Fax: 809-541-3422 Email: pnct@salud.gob.do Diagramación: Daniel Emilio Pena, Digitador Fecha Ultima Revisión: Agosto del 2011. R.D