COMA MIXEDEMATOSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Insuficiencia Respiratoria
Advertisements

URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
hipotiroidismo Dr. Enrique Díaz Greene Dr. Federico Rodríguez Weber
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Farmacología de glándula tiroides
Cetoacidosis Diabética
ENFERMEDAD DE ADDISON.
Farmacología de glándula tiroides
Jasone Rodríguez 3º ESO B
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Gases Terapéuticos.
Enfermedad de Hashimoto
Enfermedad de Addison.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Dra. Sandra Rodríguez Carranza
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
Ahogamiento en niño de 3 años
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Síndrome de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria
Amortiguadores o Buffer
Alteraciones Electrolíticas
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
TIROIDES.
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
TRASTORNOS TIROIDEOS HIPOTIROIDISMO Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
Caso clínico hipófisis
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
GENERALIDADES DE LA DIABETES
INSUFICIENCIA HEPATICA
Aparato Cardiovascular
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación ( %) Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Serrano J. Meijide H. Villar R. De la Iglesia F. CHUAC
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
ALTERACIONES ENDOCRINAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
TORMENTA TIROIDEA TIROTOXICOSIS.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Cetoacidosis Diabética
Atención inmediata posparo cardiaco
Cetoacidosis diabética
EL ENANISMO REALIZADO POR: MARIA MURO ANDREA PASCUAL MARTA LEGUINA.
ENCEFALOPATIA HEPATICA
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
DRA. Leticia samudio dr. Benjamin Toro dra. Nilsa enrique
 Dra. Natalia Maidana  Dra. Viviana Ivasiuten  Dra. Lorena Bertoli  Dr. Roger Portillo 27/06/14.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Amortiguadores o Buffer
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL IPS EMERGENTOLOGIA Tema: Monóxido de carbono Tutor: Dr. Pederzani Disertante: Dra. Samudio.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

COMA MIXEDEMATOSO

Es una complicación grave de hipotiroidismo, debiéndose a una falta de hormona tiroidea que da como resultado una encefalopatía.(cualquier enfermedad que afecta al encéfalo). Es el estado terminal de un hipotiroidismo no controlado. Generalmente se presenta en pacientes con incapacidad para comunicarse de manera adecuada, como los ancianos o las personas con retraso mental.

ATOGENIA En general no se conoce su patogenia, la causa del coma no está clara, pero es probable que no esté relacionada solamente con el hipotiroidismo, sino más bien con la intensa depresión de todas las actividades metabólicas producidas por la enfermedad, con la consiguiente incapacidad para metabolizar con rapidez fármacos o toxinas endógenas. Muchos de estos pacientes sufren probablemente una lesión cerebral subyacente aparecida en coincidencia con el hipotiroidismo.

CUADRO CLÍNICO El coma mixedematoso se caracteriza por signos de: Mixedema (Edema producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos, a consecuencia del mal funcionamiento de la glándula tiroidea). Hipotensión. Bradicardia (inferior a 60 ppm (pulsaciones por minuto) , Hipoventilación (disminución del volumen de aire que entra en los pulmones; respiración lenta y superficial) , hipotermia y, ocasionalmente convulsiones. Puesto que la hipotermia es un hallazgo que está presente en casi todos los casos, una temperatura normal o ligeramente elevada, sugiere un proceso infeccioso, el cual debe ser investigado y tratado.

COMA MIXEDEMATOSO

Factores precipitantes: Infección (neumonía, infección urinaria). Traumatismo. Accidente cerebro vascular agudo. Hipotermia/exposición al frío. Fármacos (amiodarona, litio, sedantes, bloqueadores beta). Injerto agudo de miocardio. Hipoglucemia. Intervenciones quirúrgicas. Hemorragia aguda gastrointestinal. Abandono tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo.

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico presuntivo se hace cuando las manifestaciones clínicas de hipotiroidismo (intolerancia al frío, resequedad de la piel, estreñimiento, debilidad, somnolencia y aumento de peso) se acompañan de alteraciones en el estado de conciencia, hipotermia, hipoventilación e hipotensión. Conforme progresa el mixedema. Se hacen evidentes la desorientación y el coma que con frecuencia se acompaña de convulsiones. Al examen físico debe buscarse alguna cicatrices antigua de tiroidectomía y la existencia de cardiomegalia, derrame pleural, ascitis, íleo e hiporreflexia.

HALLAZGOS DE LABORATORIO Las pruebas de función tiróidea señalan niveles disminuidos de T3 y T4 lo mismo que el índice de T4 libre; además existe elevación de TSH en casos de falla tiroidea primaria. Las determinaciones de gases arteriales comprueban la existencia de: Hipoxemia (La insuficiencia respiratoria es una disminución de la presión parcial de Oxígeno). Hipercapnia (aumento de la presión parcial de dióxido de carbono). Acidosis respiratoria (es una condición que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono producido por el cuerpo) Por su parte, los electrolitos en sangre detectan: Hiponatremia (una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mEq/L) .

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Tras el diagnóstico de sospecha, comenzar tratamiento de forma prioritaria, a ser posible en una UCI. Nunca esperar a realizar un diagnóstico de confirmación. Hasta que la sustitución hormonal consiga los primeros efectos, es fundamental instaurar medidas generales. Se puede tardar hasta 24-48 horas en obtener resultados. 1. Medidas generales: Iniciar maniobras para intubación orotraqueal y ventilación asistida si existe hipoventilación severa con acidosis respiratoria. Reposición de volumen y soporte con fármacos inotrópicos (Dopamina), para el tratamiento de la hipotensión.

La hipoventilación puede ocasionar retención de CO≤ (dióxido de carbono) ; se procede a una enérgica limpieza, bronquial y si es necesario, se utilizará ventilación asistida. La hipotensión hace necesaria la administración de soluciones cristaloides (solución salina normal o lactato de Ringer). La hipotermia se trata con recalentamiento pasivo (. Se debe evitar el recalentamiento externo rápido, ya que esta medida puede exacerbar la insuficiencia respiratoria por un aumento de las necesidades de oxígeno y una disminución del tono periférico. La hipoglicemia se corrige con la administración de glucosa al 50%

Tratamiento hormonal sustitutivo: 1. Glucocorticoides: Hidrocortisona (ampollas de 100 mg) 100 mg/8 horas i.v. en pauta descendente, hasta suspenderla en 10 días. 2 . Levotiroxina (ampollas de 500 mcg). Dosis de carga inicial: 200-500 mcg i.v. lento (7 mcg/Kg.) y dosis de mantenimiento: 50-100 mcg/día i.v. Si no es posible la administración i.v. administrar por sonda nasogástrica: con dosis de carga de 1.000 mcg. Posteriormente pasar a la dosis de mantenimiento 100-150 mcg/día v.o. (comprimidos de 50 y 100 mcg). Se recomienda realizar corrección gradual del déficit hormonal. Una corrección rápida sólo está indicado en pacientes críticos.

3. Tratamiento de factores precipitantes. 4. Es recomendable la administración de 100 a 200 mg IV de hidrocortisona en bolo y posteriormente 100 a 400 mg IV/día, por la posibilidad de una insuficiencia suprarrenal asociada, la cual puede precipitarse por la administración de hormonas tiroideas. Es pertinente evitar la administración de fármacos que produzcan efectos depresores sobre el sistema nervioso central, ya que los pacientes hipotiroideos son más sesibles a ellos.