Industria española Industria española
Inicio de la Industrialización 1830-1900 Entre 1830 y 1860 se cuadriplicó la producción industrial. Industria textil, siderúrgica y agroalimentaria. Pocas empresas mecanizadas y con división del trabajo. Proceso interrumpido por las guerras carlistas, golpes militares, cambios de dinastía, inestabilidad política. En 1900 sólo el 16% de la población activa. Política proteccionista. Aranceles a la importación. Industria española
Localización industrial: Cataluña Industria textil, papel, vitícola y de harinas. Repatriación de capitales procedentes de las antiguas colonias. Gran tradición de las manufacturas textiles desde la Edad Media. Sustitución de la industria lanera por la de algodón Introducción de máquina de vapor y nueva maquinaria asociada. Política proteccionista. Única abastecedora del mercado nacional. Creación de la banca catalana, energía hidroeléctrica de Pirineos y desarrollo urbano de Barcelona que pasó de 80.000 habitantes en 1818 a 190.000 en 1860 y 950.000 en 1935. Localización en los márgenes de los ríos y en los puertos. Industria española
Antigua fábrica textil Industria española
Antigua fábrica textil del río Llobregat Industria española
Industria papel Cataluña Industria española
Industria siderúrgica: sustitución de las herrerías. Málaga y Marbella en 1830 y 1850 primeros centros. 1860: predominio asturiano por el carbón mineral: Mieres y La Felguera. Demanda del ferrocarril. Protección arancelaria. Vizcaya. Desarrollo minería del hierro a partir de los 80 en manos españolas. Aprovechamiento de los retornos ingleses. Altos hornos en 1879 con proceso Besemer. Altos Hornos de Vizcaya en 1902. Astilleros, cementeras, infraestructuras metalúrgicas. Banca. Madrid: desarrollo por capitalidad y ferrocarril. Mercado de consumo, trabajo y capital. Resto del país y sectores, pequeño crecimiento por: Desviación del capital a las tierras desamortizadas. Atraso tecnológico. Bajo consumo interno por subdesarrollo. Industrias localizadas en centros de producción de materias primas y energía (Siderurgia- Sagunto). Puertos (Textil y conservera) y alrededores de las ciudades (lugares de consumo) Industria española
Producción Bessemer Industria española
Esquema de Alto Horno. Industria española
Siderurgia Industria española
Siderurgia. Laminado en caliente Industria española
Altos hornos de Vizcaya Industria española
Euskalduna Industria española
Primer tercio del siglo XX (1900-1939) Tres sistemas políticos: Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, República. Crecimiento industrial por la neutralidad en la I Guerra Mundial. Reinversión de capitales vueltos de las pérdidas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Proteccionismo industrial. Mercado cautivo. Endeudamiento por la realización de obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Nacionalización de empresas como monopolio de petróleo en 1927, Telefónica en 1924 (pero explotada en monopolio por ITT). República: llegada de la crisis de 1929. Caída de las exportaciones del sector primario (freno de la industrialización). Evasión de capitales. Transformación de la industria civil en industria de Guerra entre 1936-1939. Industria española
Altos Hornos de Sagunto en 1937 Industria española
Sagunto 1938 Industria española
Industria bajo el franquismo (1939-1975) 1939-1950: Decadencia industrial. Autarquía. Destrucción de infraestructuras energéticas y de transportes. La industria permaneció casi intacta. Caída del PIB 25%, ínfimo nivel de consumo. Disminución de la cotización de la peseta un 50%. Inflación del 234% en 1941. Hasta 1945 aliada de Alemania e Italia. Planes gubernamentales para la reconstrucción del país que fueron lentos. 1941 creación del INI que puso en marcha fábricas de aluminio, nitratos, astilleros y refinerías de petróleo. Aislamiento internacional y autarquía hasta 1950. Nacionalización de teléfono, ferrocarril, Iberia, Campsa y algunas explotaciones mineras. Construcción de pantanos y obras públicas de reconstrucción con bajísimos salarios. Crecimiento negativo. Industria española
Apertura al exterior 1950-1960 EEUU apuesta por Franco durante la Guerra Fría. Acuerdos bilaterales de 1953. Política de defensa (bases) y ayuda económica (leche en polvo, queso,soja, mantequilla que suprimieron el racionamiento. Liberalización de precios. Plan de Estabilización 1959 Tecnócratas del Opus Dei. Recorte del gasto público, restricción del crédito, congelación de salarios, devaluación de la peseta.Crecimientos del PIB de 5,9% anual, auge de la industria. Se dobló el desempleo: emigración a la periferia y a Europa (éxodo rural). Industria española
Desarrollo económico 1960-1975 1963 hay 500 dólares de renta per cápita. 1971 son 1000. Planes de Desarrollo que señalaban inversiones y asignaban recursos. Polos de desarrollo. Creación de polígonos de descongestión industrial en ciudades próximas a Madrid y áreas saturadas. 41% del PIB en 1974. Sectores: Los sectores básicos son impulsados por el Estado (siderurgia, Química pesada, petroquímica, naval). Automóvil, electrodomésticos, bienes de consumo, impulsados por la demanda interna (en 1960 solo el 1% de las familias tenía tv. En 1975 eran el 85%). Importación de bienes de equipo con divisas de los emigrantes y el turismo. Tasas de crecimiento industrial anual del 10%. Inversión de capital extranjero y asentamiento de multinacionales. 40% empresas con capital exterior. Crecimiento desigual: País Vasco, Cataluña, Madrid, Baleares y Canarias crecieron un 46% del total. Concentración industrial.Cinco provincias tenían el 51% de la producción. Industria española
Inauguración SEAT Industria española
Seat Martorell Industria española
Factoría Citröen Industria española
Ensidesa (INI)Avilés en 1972 Industria española
Crisis y reestructuración industrial 1975-1985 Crisis del petróleo: encarecimiento de energía y costes industriales. Sobredimensión del sector publico franquista, rigidez del mercado (intervención estatal), baja productividad, débil estructura financiera, competencia de otros países. Agotamiento del ciclo industrial anterior (grandes fábricas obsoletas sin nuevas tecnologías, productos de baja calidad, ) Reconversión industrial en 1985: cierre de fábricas en siderurgia, naval y electrodomésticos en las regiones del norte (P. Vasco, Santander, Asturias) y ciudades portuarias (Ferrol, Sagunto, Cartagena). Privatización de empresas del INI, expropiación de RUMASA. Caída del empleo y prejubilaciones. Reindustrialización y ZUR. Industria española
La industria española desde 1985 Liberalización: desaparición del INI en 1995. Actualmente SEPI con CASA, Astilleros Bazán. Innovación tecnológica para modernización de las empresas y como nuevos sectores: microelectrónica, informática, telecomunicaciones, automatización de procesos productivos, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Parques tecnológicos. Investigación,Desarrollo, Innovación (I+D+i). Multinacionales. Globalización: desaparición industrias tradicionales, crecimiento de las de tecnología avanzada. Importaciones asiáticas. Crisis naval (Corea) Alta cualificación de las plantillas. Descentralización productiva: aumento de las PYMEs (de 0 a 250 trabajadores) especializadas, interconectadas o subcontratadas (16,9 trabajadores de promedio). Aumento dependencia externa. Capital creció 300% entre 1980-1997. Multinacionales españolas: energía (REPSOL), comunicaciones (TELEFONICA) Textil (ZARA) Industria española
I+D Industria española
Nuevo mapa industrial Declive de regiones de tradición industrial dedicadas a minería o siderurgia. Trasvase de actividades a regiones colindantes con menores costes e infraestructuras menos saturadas. Efecto frontera (Madrid-Guadalajara-Toledo-municipios del sur). Ejes de desarrollo (Valle del Ebro que une la región industrial cantábrica con la mediterránea con otro eje que va desde Girona a Málaga). Industrias locales en núcleos rurales de menos de 10.000 habitantes (30% del empleo industrial). Áreas rururbanas de grandes aglomeraciones. En las grandes ciudades están sedes sociales de grandes empresas:50% entre Madrid y Barcelona, 60% de las empresas de nuevas tecnologías, 43% de los servicios empresariales, 12% de titulados superiores. Industria española
Papelera en Navia. Industria española
Empresa familiar puertas en Cuenca Industria española
Sectores industriales Siderurgia: Fin de Altos hornos (excepto el de nueva tecnología de Arcerol, antes francesa y ahora comprada por Mittal india) y Reconversión en 1996. Creación de siderurgia de última generación de horno eléctrico. Producción de acero en 2004 17,7 millones de toneladas. 7,8% superior a 2003 y 45,5% superior a 1996. 76% destinado al mercado nacional y 26,3% a la UE. Industria española
Producción de acero Industria española
Mital. Avilés. 2004. Industria española
Siderurgia última generación. País Vasco. Industria española
Transformados metálicos Primer sector industrial español 18% PIB Déficit: exportación 8,7% importación 15,2%. Supone 1/3 de la producción industrial española y un 35% de su facturación. El sector empleó a 1.138.400 personas. 140.000 empresas. I+Di del 1,1 de su PIB. Descenso de maquinaria de oficina y equipos informáticos y material electrónico. Subida de material eléctrico, instrumentos de precisión y metalurgia. Industria española
Maquinaria Industria española
Construcción Naval Reconversión que ha reducido el sector un 65% en 18 años. Competencia con Corea y China. El volumen de contratación ha sido un 31% en 2004. 55% dedicado a la exportación (39% en 2003). Última reconversión 2005. IZAR de la SEPI se ha dividido en NAVANTIA (SEPI) para barcos militares. La rama civil está en proceso de venta. Localización: Ferrol, Cádiz, Cartagena, Sestao, Gijón. Industria española
Astilleros Industria española
Buque Navantia Industria española
Industria Textil, cuero y calzado Crisis por la liberalización del sector culminada en 2004 y las importaciones chinas. Desde 2000 se redujeron más de un 25% de empresas de fabricación de tejidos textiles y de confección de prendas de cuero. Elevada concentración territorial: el 40% de las empresas están en Cataluña, el 21,4% en la Comunidad Valenciana. Creación por la UE de un Grupo de Alto Nivel Textil para dar recomendaciones para garantizar la competitividad europea. Aboga por la concentración en actividades de mayor valor añadido y mayor inversión en I+D+i, formación, consideración de nuevos mercados y aspectos éticos, medioambientales y laborales y el derecho de la propiedad intelectual. Industria española
Fábrica textil con antigua tecnología Industria española
Fábrica textil. Industria española
Fábrica de Danone en Salas. Industria española
Sector Automóvil En 2004 se produjeron más de 3 millones de vehículos. De ellos el 82,4% destinados a la exportación. Sector dominado por las multinacionales. Algunos procesos de deslocalización (hacia los nuevos países de la UE). Industria española
Factoría SEAT Martorell. Industria española
Sector Químico 10% del PIB. 4ª sector tras Metalurgia (18%) alimentación (14%) y material de transporte (11%). 3676 industrias. 92% menos de 100 trabajadores. 4,2% más de 200 y sólo 11 de más de 1000 trabajadores. Localización: polo químico de Tarragona (47,1%) Complejo petroquímico de Huelva y Puertollano: química básica. Otros centros en Barcelona, Vizcaya, Madrid, Algeciras, Valencia, Castellón y Cartagena. Desde 1977 ha crecido al 4%. Química básica era el 66% en 1977 y 2005 el 38%. Química de la salud era el 19% y ahora el 29%. Química de la industria y el consumo era el 20% y ahora el 33%del total de la producción. Importación del 60% desde la UE (76%) Industria española
Refinería petróleo. Huelva. Industria española
Tipos de industrias químicas Química básica: orgánica e inorgánica. Gases industriales. Plásticos. Caucho. Fibras. Fertilizantes. Colorantes. Pigmentos. Química de la salud: materias primas farmacéuticas. Especialidades farmacéuticas. Especialidades zoosanitarias y fitosanitarias. Química de la industria y de consumo final: pinturas, tintes, esmaltes, aceites adhesivos, explosivos, detergentes, perfumería, cosmética. Industria española
Industria agroalimentaria, bebidas, tabaco Próximas a los lugares de producción de alimentos y de consumo (periferia de las ciudades). Descenso de la producción de tabaco. Denominación de Origen. Vitícola en Rioja, Ribera, Jerez y otras zonas de producción, láctea en la cornisa cantábrica y elaboración de quesos en ambas castillas, embutidos en Cataluña, Castilla-León y Extremadura, conservera en levante (hortalizas y frutas y en las costas (productos marinos). Aceite en Andalucía. Capital mayoritariamente extranjero en las empresas de tamaño medio y español con empresas familiares en las PYMEs. Modernización de las instalaciones. Industria española
Industria de frutas y hortalizas Industria española
Construcción Sector más dinámico de la economía desde el 2000. Actualmente en declive. Supone el 8,1% del PIB. Factores: aumento de la demanda de viviendas gracias a los bajos tipos de interés, el mayor nivel de empleo, como inversión refugio. También aumentó la construcción no residencial esencialmente las obras públicas encargada por las corporaciones locales y las comunidades autónomas con 1/3 cada una. Industria española