TEMA IV. DE LA POSTGUERRA A LA REVOLUCIÓN DE LOS 60

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TURISMO Independientemente de planteamientos románticos el turismo tal y como hoy se entiende (FENÓMENO DE MASAS), es una “invención” de la segunda.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Don Schultz. Capitulo I.
TEMA 9 La crisis de 1929.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Avance manual A. G. Montero ¿Qué es la masonería? La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter.
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
SIGLO XX GRAN INESTABILIDAD.
BARCELONA - 30 MERCADILLOS Y FERIAS DE VENTA AMBULANTE
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
HISTORIA DE LA TV EN EU Anahí Chávez Paloma Favila Karla Aviña.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
COMIENZOS DEL CINE Más de 100 años de vida.
NUESTRO PRIMER COLEGIO ¡ HACE 200 AÑOS !. No sé, no sé…, en Mallorca, ¿quizás? Ten en cuenta que fue… unos 60 antes de que llegara M. Alberta… Fue en.
Cine industrial y clásico argentino
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
DANI MARTÍN.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
FAMILIA oviedo morilla
La cultura y sociedad actuales. Las mujeres Entrevista a Lidia Falcónntrevista a Lidia Falcón 1978: se proclamó igualdad de hombres y mujeres; se legalizó.
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
María Alejandra Gallego Muñoz & Nino Umpiérrez I.E.S. GRAN TARAJAL
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo.
Televisión Por: José Fernando barrera. 53 La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y mas influyente.
BIOGRAFIA SHAKIRA.
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
Universidad Jorge Tadeo Lozano Jairo Darío
La obra de Pedro Almodóvar
Pop art. Nombres: Camila Cares. Michelle Sagredo. Curso: 8ºB.
Sergio Robledo Molina1 TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE.
Su origen y comienzos en nuestro país
Jorge Stahl Nacido en Puebla, Puebla, México el 4 de abril de 1886 y muere el 1 Noviembre de 1979, en México D.F. Es pionero de la exhibición cinematográfica.
 Por música cinematográfica se entiende toda música compuesta para una película. Podría pensarse en un primer momento que no hay ninguna diferencia entre.
INTEGRANTES Paula Andrea de Antonio Laura Jimena suesca
Abril de 2009 Realizado por:. Lenguaje Cinematográfico Es un lenguaje rico de imágenes y de sonido, se trata de que el espectador (Humano, que en éste.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Los El general Rojas promete traer la televisión a el país 1954 En Mayo se instalaron los aparatos y en Julio se inauguro oficialmente la televisión.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
HISTORIA DE LA PRENSA.
La industria audiovisual Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA VI 1 ULTIMO TEMA VI. LOS NUEVOS MEDIOS © V.Guarinos.
HISTORIA DEL DOCUMENTAL
Homenaje al mas grande de la música: Raphael
JUAN PABLO RAMIREZ ECHEVERRI 7°D El general rojas pinilla le prometió a Colombia la televisión 1958 El 2 de Mayo de 1958 se hace la primera trasmisión.
1953 El General Rojas Pinilla se impone en el gobierno colombiano y promete introducir la televisión en el año siguiente En Mayo ya se habían traído.
La literatura de posguerra
1.BIOGRAFÍA ♦MARTIN SCORSESE NACIÓ EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1942 EN NUEVA YORK ♦INFANCIA. “ Vivíamos en un apartamento muy pequeño. Yo era el hijo menor.
Ciencias sociales Medios de comunicación. Nombre: Antonio Miguel Aguilar Chavarria Materia: ciencias sociales II Nom. Actividad: conceptos básicos y función.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Historia del Video..
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Transcripción de la presentación:

TEMA IV. DE LA POSTGUERRA A LA REVOLUCIÓN DE LOS 60 1945-1968 © V.Guarinos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.1.EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA RADIO El paréntesis de entreguerras inaugura la radio política iniciada en los 20 con RADIO MOSCÚ. Desde los años 30 y sobre todo en Italia, Alemania y España el control estatal y la censura eran muy elevados Surgen las primeras y modestas radios izquierdistas clandestinas en Austria y Alemania Papel determinante de emisoras en conflictos políticos: RADIO REBELDE, LA VOZ DE AMÉRICA, RADIO LIBERTY, RADIO FREE EUROPE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.1.EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA RADIO Empequeñecimiento y abaratamiento del aparato de radio: el entretenimiento llega a los centros de trabajo: ERA DEL TRANSISTOR años 60 El lugar central de la casa comienza a coparlo otro aparato, el televisor Cambio de estrategias de programación para recuperar, primero, y mantener, después, audiencia Reducciones de presupuestos, reducciones de programas de gran formato, desapariciones de programas participativos: CRISIS DEL MEDIO HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.1.EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA RADIO La OM languidece. Al comienzo de los 70 en EEUU se produce un cambio de lenguaje, estilo y programación en la FM Se comienzan a producir las primeras especializaciones de emisoras En España se adopta un modelo mixto de radio informativa al estilo BBC y de espectacular norteamericana. La radio política comienza en el 33, en la preguerra y se convierte en radio de propaganda durante la guerra y postguerra HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.1.EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA RADIO Conexiones clandestinas con radio Moscú RNE apuesta por las adaptaciones literarias y los dramáticos e incorpora el cuadro de actores del Teatro Nacional de Falange La crisis económica de la dictadura había que entretenerla con ficción. Es la ERA DORADA DE LA RADIONOVELA hasta el 65 aproximadamente Autor: GUILLERMO SAUTIER CASASECA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.1.EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA RADIO Programas: Teatro del aire de la SER, Teatro invisible y Retablo de la voz al viento de RNE Primer serial. 1926. Las aventuras de un parisien en Madrid, de Amadeo Jolly en Unión Radio El primero que paraliza la vida española a la hora de emisión: LO QUE NUNCA MUERE (primera mitad de los 50) y AMA ROSA (57-58), ambos de Sautier HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.1.EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA RADIO HUMOR BLANCO. Pepe Iglesias, “el Zorro”, Gila, Tip y Coll. Radios clandestinas: Radio España Independiente, del PCE, Estación Pirenaica (emitió primero desde Moscú, desde el 54 desde Bucarest) La televisión entró en España con retardo y no supuso una competencia seria para la radio hasta los años 70 Programas emblemáticos que perduraron en el tiempo: Boby Deglané, Carrusel Deportivo, Consultorio de Elena Francis, el Parte, Cabalgata fin de semana HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN ICONOSCOPIO. Primera cámara patentada con sistema electrónico en 1927 en EEUU por Farnsworth En Inglaterra los técnicos de la EMI (Electric and Musical Industries) llegan a algo parecido llamado EMITRON Primeros en emitir en sala pública y forma regular fueron los alemanes desde Berlín en 1935 en 180 líneas. Empresa TELEFUNKEN Hungría, Japón y Rusia inventaron sistemas parecidos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN GRAN BRETAÑA. MINISTERIO DE MARINA-BBC. Emisiones regulares 2 de noviembre del 36 en 240 líneas. El inventor del sistema fue BIRD. MARCONI inventa otro sistema de mayor perfección que es el que se prolonga y acepta la BBC Fue denominada al principio como “radio visual” La Segunda Guerra paralizó el proceso de investigación y comercialización HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN En EEUU se empieza con mucho retraso por problemas políticos de competencias. La RCA empieza a emitir en abril del 39 desde New York. Vodevil, ópera, drama y deportes. Ese mismo verano retransmiten el estreno de Lo que el viento se llevó. Primeras compañía en litigio fueron la ATT, NBC, RCA y CBS. Nueva York se convirtió en el centro neurálgico. En mayo del 40 había 23 emisoras en todo el país HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Peligro inminente para la industria cinematográfica. Soluciones: Imitar Comprar La Paramount es la primera en comprar las cadenas de Chicago (1940) y Los Ángeles (1943) y cambia su sistema de producción con vistas a realizar producciones argumentales para televisión HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Tras la guerra se impuso como medio de entretenimiento e información rápidamente en EEUU y Gran Bretaña. A finales de los 60 había 26 países con emisiones diarias EEUU La expansión vino de la mano de series televisivas. La más importante de las primeras fue la KRAFT TELEVISION THEATRE de la NBC en e 47 El modelo espectacular americano se impuso en Europa. El programa YOUR SHOW OF SHOWS, comedia en directo de variedades fue ampliamente imitado A principio de los 50, con el régimen macarthista, se introduce la información, el debate y la retransmisión política HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Otros célebre programas Studio One (CBS, 48-58) Serie dramática MARTY (década 50) Serie comedia I love Lucy GRAN BRETAÑA Retoma la programación en el 46 Se crea el departamento de dramáticos de a BBC, modelo todavía hoy Avance de 1 millón de tv en el 51 a 5 millones en el 55 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Magazines de actualidad: Panorama Series. La pionera de la ciencia ficción: The Quatermass Experiment (53) Por decisión gubernamental, se rompe el monopolio y surgen las independientes. Cuatro de ellas (AR, ATV, GRANADA TV y ABC) se asocian y fundan la ITV (Independent Television) de gran frescura y popularidad en sus contenidos. Series western, programación infantil, publicidad creativa, concursos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN La BBC contraataca, marcada ya como emisora cultural y formativa, con programas de entrevistas en profundidad (Face to face), ecos de sociedad (Tonight) o música pop (6.5 special). En el 64 comienza BBC 2, como cadena cultural basada en documentales, desmarcándose de la ITV, que abrió sus series a espadachines e intriga HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN En EEUU los 60 fueron el despliegue de las series. Crímenes, aventuras, acción, western. La tendencia vino marcada por THE UNTOUCHABLES. Siguieron 007: Spy, de la NBC, Misión imposible de la CBS, Star Treck de la NBC, Embrujada de la ABC Debates sobre violencia en televisión e influencia en público juvenil Se miden los índices de audiencia y la guerra de la publicidad por las franjas horarias preferentes La obsesión por el deporte llega a finales de los 60 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Gran empresa estatal con ordenamiento jurídico tomado de la radio, ente RTVE Surge con marcado carácter nacional debido a nuestro aislamiento Madrid es el centro de producción y emisión, desde el Paseo de La Habana Primer director general: Jesús Suevos, fundador de Falange Se inauguró el 28 de octubre de 1956, dependiendo de Ministerio de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN La tecnología procedía de la RCA. La primera prueba fue una novillada El nuevo ministro, Fraga Iribarne, en el 58, priorizó la ampliación de horario y variedad de programas a su entrada Espacios estrellas: telediario, con materiales del NODO, retransmisiones de fútbol y toros Primeros programas Primer largo: Sisi emperatriz Concurso: Hacia la fama HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Serial de cuentos infantiles: Érase una vez Magazine de variedades: La hora Philips Telefilm americano: Patrulla de tráfico Dramáticos: Juan Guerrero Zamora, Antes del desayuno, de E. O’Neill, 58 Musical: Escala en Hi-Fi Inauguración: 3 mil receptores, en 1958, 40 mil La sede de Barcelona, Miramar, se abre en el 59 En el 61 las antenas cubrían todo el territorio nacional HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN En el 61 llega a Madrid el primer magnetoscopio 1964. PRADO DEL REY. 18 de julio, Francisco Franco 1965. Segunda cadena, de 21:00 a 24:00. Sus realizadores proceden de la Escuela de Cine: Méndez Leite, Claudio Guerín, Antonio Mercero, Josefina Molina, José Luis Borau, Jaime Chavarri, Mario Camus. Programas: Teatro de siempre, Ateneo, Encuentro con la música, Cicneclub, Filmoteca TV Completo fracaso de audiencias hasta la década de los 80 Esta etapa culmina con el premio de Masiel en Eurovisión y el escándalo político precedente HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.2. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Los 70. Aperturismo del nuevo y joven director, Adolfo Suárez. Política de cercanía promoviendo apertura de centros regionales Mayor importancia a la información Incorporación del color 1974: Juan Luis Cebrián, director de informativos, y Chico Ibáñez serrador, director de programas HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA El final de la guerra comenzó con un esplendor creativo y económico de Hollywood. Un fallo de previsión produjo la crisis Problemas externos: Altísimos gastos, bajada de taquilla, competencia televisiva. En la década de los 50 los espectadores caen un 50 % y la audiencia televisiva sube un 100 % Cierran las salas Cambio de mentalidad de la familia media americana: se dispara el índice de natalidad, aumentan las ventas de electrodomésticos. Política de ahorro doméstico incluye la diversión en la calle HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA Nuevas formas de ocio: LP y televisores Otro problema interno de Hollywood: La guerra fría contra la URSS y el sentimiento anticomunista desata un periodo de delaciones y procesos contra directores y actores Listas negras que llevan al autoexilio o al ostracismo Creativamente los 50 fueron muy ricos. El reportaje de guerra curtió a los directores y cambio su mentalidad creativa HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA Nuevos matices: Sentimiento amargo en el retrato norteamericano. Se cuestiona el american way of life. LOS JÓVENES AIRADOS. ANGRY YOUNG MEN. Resentimiento ante la vida: Vive poco y rápido Emblema: James Dean Directores: Wyler (Los mejores años de nuestra vida, 46), Elia Kazan (Al este del Edén, 55) Influido por el neorrealismo europeo, el cine americano adopta la forma del escenario natural exterior HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA Los géneros más productivos de la década fueron el western y el cine bélico John Ford ocupaba todas las pantallas: Centauros del desierto, 56. Otros imprescindibles: Nicholas Ray (Johnny Guitar, 54), Anthony Mann (El hombre de Laramie, 55) Pero el género más taquillero fue el musical. Los musicales de Arthur Freed para la MGM y sobre todo Stanley Donen (Cantando bajo la lluvia, 52) y Vincent Minnelly (Un americano en París, 49) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA Las productoras siguen su especialización pero comienzan su declive a favor de directores y actores Comienzan a nacer los productores independientes. Sistema de alquileres Actores que se vuelven productores: Bogart La productora que más se beneficia de ello es la United HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA Otro modo de supervivencia fue el alquiler para producciones para TV y producir directamente para ella La Disney fue la primera en convertir a los personajes de sus largos en series para TV La Warner la siguió y convirtió en seriales Casablanca, Maverick Los directores hicieron telefilms: Ford, Welles, Hitchcock, Mamoulian Proliferación de serie B para televisión. Sobre todo en ciencia ficción: La invasión de los ladrones de cuerpos, de Don Siegel, 55 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.3. HOLLYWOOD EN POSTGUERRA El color y la pantalla grande fueron explotados como reclamo distintivo frente a la TV y llegan las superproducciones, el cinemascope y las películas tridimensionales: Sonrisas y lágrimas, Robert Wise, 65 Rey de reyes, Nicholas ray, 61 55 días en Pekín, N.Ray, 62 La caída del Imperio Romano, A.Man, 64 Cleopatra, J.L.Mankiewicz, 63 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE Tras la guerra sobreviven el cine británico y el italiano con dos estilos muy diferentes La guerra y los reportajes y documentales dan paso al CINEMA VERITE, recuperación del Cine-ojo de Vertov El cine documental había tenido un antecedente temprano en Nanuk el esquimal, de O’Flaherty. Pero como género no se desarrolla hasta ahora en Inglaterra, dando paso al docudrama o documental dramático, de gran aceptación en las televisiones en la década siguiente de los 70-80 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE Desde las vanguardias francesas, el cine europeo no había destacado por estilo propio. El documental británico va a suponer un modelo para el cine americano también Pero especialmente el cine documental y, más aún, el documento en cine argumental italiano es lo que va a crear una corriente estilística europea de importación hacia América: NEORREALISMO HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE EL NEORREALISMO ITALIANO Primer shock al público: ROMA, CIUDAD ABIERTA, 1945, ROBERTO ROSSELLINI, rodada durante la ocupación alemana. Inaugura la corriente Características formales Actores naturales, sin maquillaje Escenarios naturales, todos exteriores Argumentos no lineales ni narrativos Lenguaje de cámara descuidado HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE El más radical de sus autores fue Rossellini (Paisá, 46), el resto de directores fueron suavizando la tendencia, intentando poder contar una historia y añadiendo sentimiento Así lo hicieron VITTORIO DE SICA (Ladrón de bicicletas, 48) y LUCHINO VISCONTI (La terra trema, 47) La necesidad de competencia al cine de EEUU hizo que los italianos retomaran la verosimilitud cinematográfica HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE Es el caso de ROSELLINI (Stromboli, 49). También lo hizo Visconti ya en Rocco y sus hermanos, del 60, o El gatopardo, del 63 El Neorrealismo evoluciona hacia el NUEVO CINE ITALIANO de los 50-60 representado n MICHELANGELO ANTONIONI (La noche, 61, El eclipse, 62, Desierto rojo, 64) y FEDERICO FELLINI (La Strada, 54, Ocho y medio, 63) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE Y filtrados por el Neorrealismo y la Nouvelle Vague francesa nacieron PASOLINI (Teorema, 67, Saló y los 120 días de Sodoma, 75) y BERTOLUCCI (El último tango en París, 72, Novecento, 76) En Suecia apareció un autor, iniciado en el neorrealismo pero impregnado del malditismo propio del cine nórdico: INGMAN BERGMAN (Fresas salvajes, 57, El séptimo sello, 57, Fanny y Alexander, 82) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE En la misma línea de austeridad y compromiso espiritual, en Francia, previo a la Nouvelle Vague, ROBERT BRESSON (El diario de un cura de campaña, 50, Pickpocket, 59, El proceso de Juana de Arco, 63) Y en la misma línea, sin perder la ilogicidad hay que incluir al español BUÑUEL (Nazarín, 58, Viridiana, 61, El ángel exterminador, 62, Belle de jour, 66, La vía láctea, 68, Tristana, 69, El discreto encanto de la burguesía, 72 y Ese oscuro objeto de deseo, 77) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE EL CINE DE CALIDAD BRITÁNICO Al mismo nivel que el Neorrealismo, el cine británico, tras la emigración de sus talentos (Hitchcock y Welles), elabora un plan estratégico de diferenciación del cine americano y de las nuevas tendencias europeas Un golpe de suerte le hace recibir a buenos directores extranjeros La idea es la de elaborar grandes producciones impecables de textura, narración y realización, de adaptación literaria HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE ALEXANDER KORDA (húngaro): La vida privada de Enrique VIII, 33 DAVID LEAN: Sangre, sudor y lágrimas, 42, Oliver Twist, 48, El puente sobre el río Kwai, 57, Lawrence de Arabia, 62 CAROL REED: Larga es la noche, 47, El tercer hombre, 49 LAURENCE OLIVIER: Enrique V, 44, Hamlet, 46, Ricardo III, 54 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE LA NOUVELE VAGUE FRANCESA Años 60. París. Movimientos estudiantiles. Destrozar el cine de papá y su lenguaje comercial capitalista, lo que se conoce como el modelo patriarcal Reflexiones a partir de eruditos y teóricos del cine. ANDRÉ BAZIN. Revista que vehicula el pensamiento: CAHIERS DU CINEMA Primero como ayudantes en etapa neorrealista, luego como críticos y colaboradores de Cahiers, aparecen unos jóvenes realizadores HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE FRANÇOIS TRUFFAUT, JEAN-LUC GODARD, CLAUDE CHABROL, ERIC RHOMER, RESNAIS Modelo: Renoir y sus películas French Can-Can (54) o Comida sobre la hierba (59) TRUFFAUT: Los cuatrocientos golpes (1959), La noche americana (1972), Jules y Jim (1962), Fahrenheit 451 GODARD: Los carabineros (1963), Alphaville (65), Made in USA (1966), La chinoise (1967) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE El nuevo cine polaco dio figuras como ANDREJ VAJDA y ROMAN POLANSKI El nuevo cine alemán está representado por WERNER HERZOG (Aguirre o la cólera de Dios, 72), RAINER WERNER FASSBINDER (Miedo al miedo, 75, El matrimonio de María Braun, 78) y WIM WENDERS (El cielo sobre Berlín, El amigo americano, 82, París-Texas, 84) El nuevo cine británico. FREE CINEMA. TONY RICHARDSON (Sabor a miel, 61, La soledad del corredor de fondo, 62, Tom Jones, 63) Simultáneo al mini Hollywood británico de la fecha con los seriales de 007 a partir del 64 y musicales como ¡Qué noche la de aquel año! de Richard Lester sobre Los Beatles HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE Billy Wilder decía en los 70 que el cine era ya de los jovenzuelos de pelo largo y barba. La nueva ola también llegó a Hollywood: Steven Spielberg, George Lucas, Martin Scorsese, Brian de Palma, Robert Altman, Coppola, Woody Allen, Kubrik comenzaban sus andaduras bajo el signo del cine europeo La generación anterior, la formada por Elia Kazan, Samuel Fuller, Robert Aldrich y Nicholas Ray, se quedó en medio de ninguna parte, entre ellos, que dominan todavía hoy el cine y la generación de cineastas del cine clásico HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.4. NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE Los nuevos directores terminaron siendo absorbidos por el monstruo de Hollywood El cine underground americano fue la verdadera forma de rebeldía contra el cine de papá en EEUU a través del cortometraje: John Cassavettes (Gloria, 1980), Andy Warhol (Men, 65), Paul Morrissey (Sleep, Chelsea girls, 66, El amor, 71, Heat, 72) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL El nuevo cine español se produce bajo la censura del tardofranquismo Nuestra historia ha sido una historia aislacionista por naturaleza en toda la etapa dictatorial Muchos de nuestros creadores, guionistas y directores viajaron a EEUU y Alemania para las dobles versiones Las primeras experiencias sonoras fueron las de Francisco Elías y Edgar Neville (Yo quiero que me lleven a Hollywood, 31) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL El sonoro fue difundido gracias a los estudios ORPHEA La casi única productora de nuestro cine en el comienzo de la dictadura fue CIFESA Nuestro pequeño star system sonoro estaba compuesto por nombres como: Títulos: La hermana San Sulpicio (1934), Nobleza baturra (1935), Morena Clara (1939) Estrellas: Imperio Argentina, Antoñita Colomé, Estrellita Castro, Miguel Ligero, Manuel Luna Directores: Rafael Gil y Edgar Neville HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL LOS AÑOS 40 Productoras: Cifesa, Suevia Films-Cesáreo González y Emisora Films NODO: Documentales y noticiarios, gran fuente de ingresos Primer centro de estudios cinematográficos, 1947: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS Cine comercial ideológico: Raza (Sáez de Heredia, 41), Los últimos de Filipinas (Antonio Román, 45), Locura de amor (Juan de Orduña, 49), El clavo (Rafael Gil, 44) Larguísima lista de cine folklórico costumbrista HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL LOS AÑOS 50 Necesidad de cambio. Aumentan los presupuestos de producción Aparecen dos nuevas y potentes productoras: CHAMARTIN y PRODUCCIONES IQUINO Pero el Ministerio de Información y Turismo otorga más competencias a la Junta de Clasificación y Censura. Es la era de entrada del cine extranjero y de las dobles versiones mutiladas y dobladas HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL Peligro inminente: CONVERSACIONES DE SALAMANCA. Alumnos procedentes del Instituto de cine, cineclub en Salamanca, reunión de jóvenes creadores Informe realizado por J.A. Bardem. El cine español era “políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico” Este espíritu corre como la pólvora por los cineclubs recién creados en toda España, las nuevas revistas sobre cine, las tertulias… Mientras los directores franquistas continuaban, los nuevos jóvenes, sin presupuestos, con detenciones en plenos rodajes, con guiones mutilados y permisos no concedidos dan a luz su primera obra: Esa pareja feliz (Bardem-Berlanga, 51) HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL Berlanga: Bienvenido Mr.Marshall, Novio a la vista, Calabuch, Los jueves milagro Bardem: Cómicos, Muerte de un ciclista, Calle Mayor Fernán Gómez: Manicomio, La vida por delante, La vida alrededor FRENTE A Rafael Gil: La señora de Fátima, La guerra de Dios Juan de Orduña: La leona de Castilla, Alba de América Ladislao Vajda: Marcelino, pan y vino HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL LOS AÑOS 60 La virulencia no se hace evidente hasta esta década marcada por el año 61, fecha de la vuelta a España de Buñuel, cuya Viridiana supuso el cese fulminante del Director de Cinematografía, José Muñoz Aperturismo turístico. España no es importante por su trabajo cinematográfico sino por ser plató de cine: SAMUEL BRONSTON Spaghetti western. 195 entre el 61 y el 68 Inicio de coproducciones HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL El Instituto se convierte en la Escuela Oficial de Cinematografía en el 62 de donde saldrán los nuevos directores: BORAU, PICAZO, SUMMERS, MERCERO. Se abre otra en Barcelona NUEVO CINE ESPAÑOL: Dos nombres CARLOS SAURA como director ELÍAS QUEREJETA como productor Su trabajo era libertad de expresión, calidad artística, temas personales y sociales, identificación de autor HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.5. EL NUEVO CINE ESPAÑOL De esta década son las operas primas de: Saura: Ana y los lobos, La prima Angélica, Cría cuervos, La caza Ricardo Franco: Pascual Duarte Víctor Erice: El espíritu de la colmena Gutiérrez Aragón: Habla, mudita Borau: Furtivos Martín Patino: Canciones para después de una guerra Olea: Pim, pam, pum, ¡fuego! Armiñán: Mi querida señorita HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.6. LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA 1877. Cilindro cubierto con papel de estaño, aguja y bocina cónica. FONÓGRAFO de Edison GRAMÓFONO de Berliner, disco plano de baquelita a 78 rpm. Ópera 1948. LP, 33 y 45 rpm. Música moderna de consumo El paso entre uno se produce en los años 20: el jazz y la música negra estadounidense de donde surgen estilos populares como el foxtrot y el charlestón, más el abaratamiento de gramófonos. Nace la INDUSTRIA MUSICAL HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.6. LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA Se mantiene como fabricación y venta de discos hasta los años 40. Nueva revolución musical con el nacimiento del ROCK. Se amplía el mercado a fotografía y diseño para carátulas de vinilos, publicidad en otros medios, promociones de discos e intérpretes, giras de conciertos, ventas de recuerdos Las discográficas se convierten en grandes empresas, los majors, que tienen su época dorada en los 60-80 en que no sólo se gestionan grupos sino que se llegan a crear en función de las necesidades del público HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.6. LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA A partir del rock y el pop nace la música de consumo como hoy se entiende (Umberto Eco: “música gastronómica”): canciones, grupos y solistas de corta vida El primer medio aliado fue la radio para el que no necesita adaptación Continuó la televisión y se vio la necesidad de crear un vehículo adecuado: el videoclip musical Florecimiento de musicales en cine Contaminación del lenguaje clip a otros espacios televisivos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.6. LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA De espacio comodín a programas de clips y cadenas musicales especializadas en los 80-90 Proliferación de estilos y grupos: especialización de cadenas de radio, RADIO FÓRMULA En los 80 se generaliza el formato cassette de cinta electromagnética que permite almacenaje fácil y grabación doméstica. Las reducidas dimensiones del walkman favorecen el aumento de consumo HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV Tema IV. De la posguerra a la revolución de los 60 IV.6. LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA En los 90 se abarata el formato CD y el tráfico en MP3: subir, bajar, manipular, transportar, almacenar: piratería, primero profesional, luego doméstica, y crisis irreversible del sector Desde los 70 seis grandes compañías acaparan el 90 % del mercado musical: EMI, SONY, BGM, VIRGIN, WARNER y UNIVERSAL que en los últimos años han absorbido los mercados y las empresas nacionales © V.Guarinos HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA IV