ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
El Marco Lógico Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación de Proyectos Diseño Marco Lógico Evaluación Ejecución.
Evidencia comprobatoria
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Administración moderna de la seguridad
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PLAN DIDÁCTICO PRODUCTIVO (PLADIPRO)
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
Control Interno Informático. Concepto
Investigación de mercados
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Objetivos de aprendizaje
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Marco Lógico.
Planifica una campaña publicitaria
Evaluacion Criterios a utilizar.
Después de un análisis realizado en consenso con los alumnos acerca de las diferentes problemáticas encontradas en su comunidad, llegaron a la conclusión.
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Planifica una campaña publicitaria
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
Sistema de Gestión Estratégica
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Dirección de la Productividad
Ciclo de formulación del proyecto.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO 1. Relación con todas las áreas 2. Son verídicos se basan en el sistema contable de la empresa 3. Los datos de un presupuesto.
SEGUIMIENTO FINANCIERO PROYECTOS FONDEF
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
P LANES DE A CCIÓN. D ISEÑO DE P LANES DE A CCIÓN Prof. Sol Bendayán Planificación Estratégica Octubre 2014.
Indicador Especificación cuantitativa o cualitativa para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación ha sido aceptada por los involucrados para.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Macroeconomía.
LAS ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO
Análisis de Estrategias Finalidad: dividir el Árbol de Objetivos en sub-unidades más pequeñas de mayor consistencia que puedan configurarse como lo esencial.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA.
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La Matriz del Proyecto 1. Objetivo Global Indicadores
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
PROYECTO TECNOLÓGICO Mateo Guerra Alzate Cristian Herrera 9-D I
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
FORMULACIÓN, ESTABLECIMIENTO, SOSTENIBILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
Objetivos.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
El precio, el valor y el costo.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO
Transcripción de la presentación:

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1.- Etapa de Análisis 1.1 Análisis de Participación 1.2 Análisis de Problemas 1.3 Análisis de Objetivos 1.4 Análisis de Estrategias 2.- Etapa de planificación 2.1 Lógica de Intervención 2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación 2.3 Hipótesis 2.4 Insumos y Costos 3.- Calendario y Responsabilidades ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1 2.1 Lógica de Intervención

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO LÓGICA DE INTERVENCIÓN Ausencia de sabotaje en el sistema de riego Las organizaciones de agricultores/as se encargan del manteni-miento del sistema de riego La venta de exceden-tes de arroz cubre los costos de producción Informe de investi-gación Ministerio de Agricultura A partir del 4º año consumo de 30kg de arroz persona/año Objetivo General: la situación alimentaria ha mejorado HIPÓTESIS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES Informes anuales de investigación de la ONG local Desde el 2º año todos los terrenos regados según estándares R.1 El sistema de riego está reparado Más del 50% de la producción se desti-na al consumo interno Informes anuales del proyecto Aumento por Ha.: año 1º 2º 3º 4º % 10 20 30 10 Objetivo Específico: aumenta la produc-ción en los arrozales Informes de ob-servación de la asistencia técnica Se aplica el programa de cultivo completo a partir del 2º año R.3 La población aplica los conoci-mientos adquiridos Se dispone de 50 kg. de fertilizante 1 mes antes de la siembra R.2 Hay un abasteci-miento más regular de insumos INSUMOS -120 personas/mes -3 vehículos -3 oficinas -Fondos operación COSTOS -1.200 -60 -140 -500 Las carreteras de ac-ceso están en buen estado El personal de divul-gación está motivado Los/as divulgado-res/as son capaces de dialogar con la po-blación beneficiaria A.1.1 Organizar a los/as agricultores/as A.1.2 Ahondar los canales anegados A.1.3 Levantar diques de contención Condiciones previas: Se resuelven los litigios entre agricultores/as de la Sierra y de la costa A.3.1 Organizar el servicio agrícola A.3.2 Formar al per-sonal de divulgación A.2.1 Organizar la compra de insumos A.2.2 Organizar la distribución de insu-mos MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Mayor disponibilidad de alimentos Aumenta la produc-ción en los arrozales Aumento de la producción en el agro serrano Abastecimiento más regular de insumos Reparada la red de riego Hay menos plagas en los cultivos Se reduce la erosión en las tierras agrícolas

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1.- Etapa de Análisis 1.1 Análisis de Participación 1.2 Análisis de Problemas 1.3 Análisis de Objetivos 1.4 Análisis de Estrategias 2.- Etapa de planificación 2.1 Lógica de Intervención 2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación 2.3 Hipótesis 2.4 Insumos y Costos 3.- Calendario y Responsabilidades ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1 2.3 Hipótesis

LAS HIPÓTESIS SON FACTORES EXTERNOS A NUESTRO CONTROL (ES DECIR QUE SE DAN EN LA REALIDAD A MEDIDA QUE VAMOS EJECUTANDO EL PROYECTO, INDEPENDIENTEMENTE DE NUESTRA CAPACIDAD PARA INFLUIR EN ELLOS) QUE HAN DE OCURRIR PARA QUE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN QUE HEMOS PLANIFICADO FUNCIONE DE LA MANERA EN QUE LA HEMOS DISEÑADO. ES DECIR, PARA QUE : LAS ACTIVIDADES NOS CONDUZCAN A LOS RESULTADOS 2. LOS RESULTADOS AL OBJETIVO ESPECÍFICO 3. EL OBJETIVO ESPECÍFICO CONTRIBUYA AL LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL. DICHO EN OTRAS PALABRAS, SE TRATA DE LOS IMPREVISTOS O FACTORES DE RIESGO QUE HABITUALMENTE HACEN QUE LO QUE HEMOS PLANIFICADO NO SE CUMPLA (EN MAYOR O EN MENOR MEDIDA).

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO LÓGICA DE INTERVENCIÓN Ausencia de sabotaje en el sistema de riego Las organizaciones de agricultores/as se encargan del manteni-miento del sistema de riego La venta de exceden-tes de arroz cubre los costos de producción Informe de investi-gación Ministerio de Agricultura 1998 A partir de 1997 consumo de 300kg de arroz p.p.a. Objetivo General: la situación alimentaria ha mejorado HIPÓTESIS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES Informe investiga-ción agricultores 94/95/96/97 Desde 1995 todos los terrenos regados se-gún estándares R.1 El sistema de rie-go está reparado Más del 50% de la producción se desti-na al consumo interno Informe de proyec-to de 94/95/96/97 Aumento por Ha.: 94 95 96 97 10% 20% 30% 10% Objetivo Específico: aumenta la produc-ción en los arrozales Informes de ob-servación de los divulgadores Todos los agriculto-res aplican el calen-dario desde 1996 R.3 Agricultores/as aplican los conoci-mientos adquiridos Los agricultores tie-nen 50 kg. de fertili-zante 1 mes antes R.2 Hay un abasteci-miento más regular de insumos INSUMOS -120 personas/mes -3 vehículos -3 oficinas -Fondos operación COSTOS -1.200 -60 -140 -500 Las carreteras de ac-ceso están en buen estado Divulgadores/as es-tán motivados El personal de divul-gación es capaz de dialogar con la pobla-ción beneficiaria A.1.1 Organizar a la población beneficiaria A.1.2 Ahondar los ca-nales anegados A.1.3 Levantar diques de contención Condiciones previas: Se resuelven los litigios entre agricultores/as de la sierra y de la costa A.3.1 Organizar el servicio agrícola A.3.2 Formar al per-sonal de divulgación A.2.1 Organizar la compra de insumos A.2.2 Organizar la distribución de insu-mos MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROCESO PARA FORMULAR HIPÓTESIS Se propone una hipótesis y se comprueba si cumple dos condiciones: ¿Está formulada en términos que sean favorables para el desarrollo del proyecto? ¿Es verdaderamente un hecho ajeno a nuestro control? Una vez comprobado que se cumplen las dos condiciones se hacen las siguientes preguntas: 1. ¿Es importante que ocurra la hipótesis para el desarrollo del proyecto? Sí No (desechar) 2. ¿Qué probabilidad hay de que ocurra la hipótesis? Muy improbable (siguiente pregunta) Muy probable (desechar) Media (incluir en la MPP) 3. ¿Se puede modificar el proyecto planificado para hacer que la hipótesis deje de ser importante? No (abandonar el proyecto) Sí (hacerlo)

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1.- Etapa de Análisis 1.1 Análisis de Participación 1.2 Análisis de Problemas 1.3 Análisis de Objetivos 1.4 Análisis de Estrategias 2.- Etapa de planificación 2.1 Lógica de Intervención 2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación 2.3 Hipótesis 2.4 Insumos y Costos 3.- Calendario y Responsabilidades ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1 2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación

LOS INDICADORES VIENEN A SER LA TRADUCCIÓN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS A DATOS CONCRETOS (CUANTIFICABLES). DEBEN SER OBJETIVAMENTE VERIFICABLES. ESTO SIGNIFICA QUE DOS PERSONAS INDEPENDIENTES DEBEN LLEGAR A IDÉNTICA CONCLUSIÓN SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL INDICADOR VALORADO. PARA QUE LOS INDICADORES SEAN OBJETIVAMENTE VERIFICABLES SE FORMULAN ATENDIENDO A LAS SIGUIENTES CONDICIONES: 1. Tienen que expresar el periodo de realización del indicador: CUÁNDO. Ej.: Después de 1 año de iniciado el proyecto... 2. Tienen que expresar la unidad de medida: QUÉ. Ej.: ... Los ingresos 3. Tienen que expresar qué grupo es el destinatario del indicador: QUIÉN. Ej.: ... De agricultores y agricultoras... 4. Tienen que expresar la cantidad del indicador: CUÁNTO. Ej.: ... Se incrementan un 10%... Además, para evitar que dos observadores/as independientes puedan llegar a conclusiones diferentes sobre el grado de cumplimiento del indicador, hay que especificar cuál es la fuente de información a la que acudiremos: una encuesta, el registro de pagos de la cooperativa de acopio o, de manera mucho más indirecta, las ventas en los comercios de la zona. También debemos ser realistas considerando la factibilidad de comprobación del indicador. Por ejemplo, si no sabemos cuáles son ahora los ingresos de la población se podría proponer la realización de una encuesta al inicio del proyecto y otra al cabo de un año. En este caso debemos considerar si el costo en dinero de realizar las encuestas y la cantidad de tiempo que tendremos que destinar justifica la información que vamos a obtener para comprobar el cumplimiento del indicador.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO LÓGICA DE INTERVENCIÓN Ausencia de sabotaje en el sistema de riego Las organizaciones de agricultores/as se encargan del manteni-miento del sistema de riego La venta de exceden-tes de arroz cubre los costos de producción Informe de investi-gación Ministerio de Agricultura A partir del 4ºaño consumo de 30kg de arroz persona/año Objetivo General: la situación alimentaria ha mejorado HIPÓTESIS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES Informes anuales de investigación de la ONG local Desde el 2º año todos los terrenos regados según estándares R.1 El sistema de rie-go está reparado Más del 50% de la producción se desti-na al consumo interno Informes anuales del proyecto Aumento por Ha.: Año 1º 2º 3º 4º % 10 20 30 10 Objetivo Específico: aumenta la produc-ción en los arrozales Informes de obser-vación del personal de divulgación Se aplica el calenda-rio de cultivo comple-to a partir del 2º año R.3 La población aplica los conoci-mientos adquiridos Informes de ob-servación de la asistencia técnica Se dispone de 50 kg. de fertilizante 1 mes antes de la siembra R.2 Hay un abasteci-miento más regular de insumos INSUMOS -120 personas/mes -3 vehículos -3 oficinas -Fondos operación COSTOS -1.200 -60 -140 -500 Las carreteras de ac-ceso están en buen estado El personal de divul-gación está motivado Divulgadores/as son capaces de dialogar con la población be-neficiaria A.1.1 Organizar a los/as agricultores/as A.1.2 Ahondar los ca-nales anegados A.1.3 Levantar diques de contención Condiciones previas: Se resuelven los litigios entre agricultores/as de la sierra y del la costa A.3.1 Organizar el servicio agrícola A.3.2 Formar al per-sonal de divulgación A.2.1 Organizar la compra de insumos A.2.2 Organizar la distribución de insu-mos MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1.- Etapa de Análisis 1.1 Análisis de Participación 1.2 Análisis de Problemas 1.3 Análisis de Objetivos 1.4 Análisis de Estrategias 2.- Etapa de planificación 2.1 Lógica de Intervención 2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación 2.3 Hipótesis 2.4 Insumos y Costos 3.- Calendario y Responsabilidades ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 1 2.4 Insumos y Costos

LOS INSUMOS SON: LAS PERSONAS COMO Y LOS MEDIOS MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR EL PROYECTO. LOS INSUMOS SE OBTIENEN REVISANDO LA LISTA DE ACTIVIDADES Y ADEMÁS CONSIDERANDO QUE PUEDE HABER ALGÚN INSUMO QUE NO ESTÉ DIRECTAMENTE ASOCIADO A ALGUNA ACTIVIDAD (COMO LA COORDINACIÓN O LA ADMINISTRACIÓN). UNA VEZ OBTENIDA LA RELACIÓN DE INSUMOS SE CALCULA SU COSTO ECONÓMICO

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO LÓGICA DE INTERVENCIÓN Ausencia de sabotaje en el sistema de riego Las organizaciones de agricultores/as se encargan del manteni-miento del sistema de riego La venta de exceden-tes de arroz cubre los costos de producción Informe de investi-gación Ministerio de Agricultura 1998 A partir del 4ºaño consumo de 30kg de arroz persona/año Objetivo General: la situación alimentaria ha mejorado HIPÓTESIS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES Informes anuales de investigación de la ONG local Desde el 2º año todos los terrenos regados según estándares R.1 El sistema de rie-go está reparado Más del 50% de la producción se desti-na al consumo interno Informes anuales del proyecto Aumento por Ha.: Año 1º 2º 3º 4º % 10 20 30 10 Objetivo Específico: aumenta la produc-ción en los arrozales Informes de obser-vación del personal de divulgación Se aplica el calenda-rio de cultivo comple-to a partir del 2º año R.3 La población aplica los conoci-mientos adquiridos Informes de ob-servación de la asistencia técnica Se dispone de 50 kg. de fertilizante 1 mes antes de la siembra R.2 Hay un abasteci-miento más regular de insumos INSUMOS -120 personas/mes -3 vehículos -3 oficinas -Fondos operación COSTOS -1.200 -60 -140 -500 Las carreteras de ac-ceso están en buen estado El personal de divul-gación está motivado Divulgadores/as son capaces de dialogar con la población be-neficiaria A.1.1 Organizar a los/as agricultores/as A.1.2 Ahondar los ca-nales anegados A.1.3 Levantar diques de contención Condiciones previas: Se resuelven los litigios entre agricultores/as de la SIERRA Y DE LA COSTA A.3.1 Organizar el servicio agrícola A.3.2 Formar al per-sonal de divulgación A.2.1 Organizar la compra de insumos A.2.2 Organizar la distribución de insu-mos MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO