Gestión Internacional de la Empresa Universidad Autónoma de Madrid

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Unidad I Introducción ECONOMIA INTERNACIONAL Profesor: Arturo Cardús
Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
Juan Gabriel Rodríguez
SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
La Integración del Mercado de Valores en Colombia
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
0 Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas La crisis: perspectivas de largo plazo y efectos actuales en el sector marítimo.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
Desarrollo de los sistemas de innovación
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Sin margen Seminario UBA Junio 2010 Eduardo Levy Yeyati Universidad Torcuato Di Tella & Analytica.
Curso 2007/8 Desarrollo y crecimiento económico. Curso Programa: Rafael Muñoz de Bustillo Llorente.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Repaso del capítulo Primer Paso
El Banco Central Europeo
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Macroeconomía.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
MODELO MUNDELL-FLEMING
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Jornadas BID-Banco de España 1 Riesgo en Latinoamérica: Factores objetivos y subjetivos José Luis Escrivá Economista Jefe del Grupo BBVA Jornadas BID-Banco.
Agregados macroeconómicos
Economía y Gestión de Empresas
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
ECONOMIA MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
El comercio internacional.
B IBLIOGRAFÍA: OTIS, James y Rodner S. Elementos de Finanzas Internacionales. Editorial Arte KRUGMANN,Paul Economía Internacional Teoría y Política.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
El nuevo escenario financiero internacional Madrid, 2 de febrero de 2009 Emilio Ontiveros Jornada Parlamentaria: Crisis de.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
UNIVERSIDAD DE SILESIA DEPARTAMENTO DE HISPÁNICA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA MICRO Y MACROECONOMÍA CENTRO: FACULTAD DE LETRAS PROGRAMA BÁSICO DURACIÓN:
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
TITULO… Materia… Docente…. Sistema Financiero Internacional 2018 Dr. Alberto Merced Castro valencia(
Transcripción de la presentación:

Gestión Internacional de la Empresa Universidad Autónoma de Madrid Programa y Método Emilio Ontiveros ontiveros@afi.es www.emilioontiveros.com Octubre 2010 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Estructura de la asignatura A) Entorno El proceso de globalización La economía del conocimiento B) Estrategias y políticas Enfoques teóricos Decisiones de la empresa C) Resultados y experiencias La inversión extranjera en España La inversión de España en el exterior 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Gestión Internacional de la Empresa Lecciones 1. Las transformaciones conducentes al proceso de globalización 2. Indicadores y contraste histórico. ¿Es nuevo el proceso de globalización? 3. Implicaciones del proceso de globalización. Especial referencia a las crisis financieras 4. Globalización y Tecnologías de la Información 5. La internacionalización de la empresa 6. Formulación de estrategias y gestión de la empresa multinacional 7. La inversión extranjera en España 8. La internacionalización de la empresa española 9. Recapitulación 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Gestión Internacional de la Empresa Prioridades 2010-2011 1. Nuevos rasgos en la dinámica de globalización 2. Crisis de 2007. Singularidad y alcance 3. La internacionalización de la economía española 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

1. Nuevos rasgos en la dinámica de globalización “Renovada globalización. Nuevas tendencias de la Economía Mundial” Monografía para Caja Caminos. Septiembre 2007 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Metodología docente y Evaluación del curso Sesiones presenciales Lecturas Ensayos Trabajos fin de curso 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Temas para trabajos fin de curso Casos de internacionalización de empresas españolas. Casos de internacionalización de empresas europeas. Las Empresas Multinacionales de las economías emergentes. La importancia de las TIC en la dinámica de globalización. 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía General (1) ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2004) (Emilio Ontiveros, Manuel Conthe, José María Nogueira) La percepción de los inversores de los riesgos regulatorios e institucionales en América Latina, para conferencia BID – Ministerio de Economía, 22 enero 2004. Hacia un aumento de la inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe. BAIROCH, PAUL; KOZUL-WRIGHT, RICHARD (1996) “Globalization Myths: Some Historical Reflections on Integration, Industrialization and Growth in the World Economy” BERGES, A.; ONTIVEROS, E. y VALERO, F.J. (1991) "La internacionalización de la banca. El caso español". Espasa-Calpe. Madrid.   BERGES, A.; ONTIVEROS, E. y VALERO, F.J. (1998) "La internacionalización de las cajas de ahorros españolas". Fundación FIES. Madrid. BERGSTEN, FRED (1997) “Open Regionalism” Institute for International Economics, Working Paper 97-3, Washington 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (2)   BORDO, MICHAEL D., ALAN M. TAYLOR and JEFFREY G. WILLIAMSON (2001) “Globalization in Historical Perspective” Conference held May 4-5, 2001. Forthcoming from The University of Chicago Press BORDO, MICHAEL D. BARRY EICHENGREEN Y DOUGLAS A. IRVIS (1999) “Is Globalization Today Really Different than A Hundred Years Ago ? NBER Working papers WP 7195, junio, Cambridge, Mass BRYAN, Lowell; FARREL, Diana (1996) “Market Unbound: Unleahing Global Capitalism” John Wiley & Sons, Nueva York BURTLESS, G.; LAWRENCE, R.Z.; LITAN, R.E.; SHAPIRO, R.J. (1998) “Globaphobia. Confronting fears about open trade” Brookings Institution, Washington. 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (3)   CANALS, JORDI. (1991) "Competitividad internacional y estrategia de la empresa". Ariel Economía. Barcelona. CANALS, JORDI (1994) “La nueva economía global” Deusto-Expansión, Madrid “La Internacionalización de la empresa” McGraw- Hill. IESE, Madrid CRAFTS, Nicholas (2000) Globalization and Growth in The Twentieth Century IMF Working Paper (WP/00/44) DE LA DEHESA, Guillermo (2000) “Comprender la Globalización” Alianza Editorial - Madrid 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (4)   DUNNING, J.H. (1993a) “Multinational enterprises and the global economy” Addison-Wesley, Berkshire DUNNING, J.H. (1993b) "The Globatization of business. The challenge of the 1990s". Routledge, Londres. DUNNING, J.H. (1997) “ Governments, Globalization and International Business” Oxford University Press, Oxford DURAN, J.J. (1996) “Las multinacionales españolas” Pirámide. Madrid DURAN, Juan José y UBEDA, Fernando (1997) “Experiencia internacional e intención de inversión directa de la empresa española en el Sudeste asiático”. ICE nº 761, marzo-abril, pp. 109-124. 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (5) FERNÁNDEZ -OTHEO, Carlos Manuel (2003) “Estadísticas de Inversión extranjera Directa en España”, VIII jornadas de Economía Internacional, Ciudad Real, junio, http://www.ucm.es/info/ecap2/fernandez_cm/estadisticas_de_inversion.pdf FMI (2001) Capítulos 2, 3 y 4 “World Economic Outlook” Octubre .www.imf.org   FMI (1997) Mayo. Capítulos 3,4,5 y anexo 1. FMI (19972) “Staff Studies for the World Economic Outlook” Washington, diciembre. FOREMAN-PECK, JAMES, ED. ( 1998 ) “Historical Foundations of Globalization” Edward Elgar, Northampton, Mass FRIEDMAN, THOMAS ( 1999 ) “The Lexus and the Olive Tree” Harper Collins, Londres 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (6) FUKUYAMA, Francis (1995) “Trust. The social virtues & the creation of Prosperity” Free Press, Nueva York   FUNDACIÓN ARGENTARIA, Varios autores (1997) “A favor y en contra de la Moneda Única”. Biblioteca Nueva. GHOSHAL, Sumantra (1987) “Global Strategy: An Organizing Framework” Strategia Management Journal, vol. 8, pp. 425-440 GRAHAM, E. (1992) “Los determinantes de la inversión directa exterior: Teorías alternativas y evidencia internacional”. Moneda y Crédito. nº 194 HIRST, Paul; THOMPSON, Grahane (1996) “Globalization in Question”. Blackwell, Londres. 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (7) HYMER, STEPHEN (1983) “LA EMPRESA MULTINACIONAL”   H.Blume Ediciones, Madrid JAMES, Harold (2001) “The End of Globalization” Harvard University Press, Boston KELLY, KEVIN ( 1998 ) “New Rules for the New Economy” Penguin Books, Londres KRUGMAN, Paul; OBSTFELD, Maurice (1994) “Economía internacional, teoría y política”. McGraw Hill, Madrid. KRUGMAN, Paul (1996) “Pop Internationalism”. MIT Press, Massachussets 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (8) KRUGMAN, Paul y Maurice OBSTEFIELD (1997) “ International Economics: Theory and Policy”, Addison Wesley, N.Y LESSARD, Donald, R. (1986) “Multinational business finance” David K. Eiteman, Arthur I. Stonehill Eiteman. David K., David Kurt.. With a contribution by Donald R. Lessard. Addison-Wesley,   LOPEZ DUARTE, Cristina y GARCIA CANAL, Esteban (1997) “Internacionalización de la empresa española mediante IDE: principales rasgos distintivos”. ICE nº 761, marzo-abril, pp. 17-32.  LOREDO, Enrique y SUAREZ, Eugenia (1997) “La internacionalización de las empresas eléctricas españolas”. ICE nº 761, marzo-abril, pp. 100-108. MARTIN, Carmela (1997) “España en el Nueva Europa” Alianza Editorial, Madrid 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (9) MARTIN, Carmela y VELÁZQUEZ, FJV (1996) “Una estimación de la presencia de capital extranjero en la economía española y de algunas de sus consecuencias”. Papeles de Economía Española, nº 66.   “Factores determinantes de la inversión directa en los países de la OCDE: una especial referencia a España. Papeles de Economía Española, nº 66. OBSTFELD, Maurice (1998) “The Global Capital Market: Benefactor or Menace?” The Journal of Economic Perspectives, vol. 12, nº 4, otoño. OBSTFELD, Maurice y Alan M. Taylor (2001) “Globalization and Capital Markets” www.econ.ucdavis.edu/faculty/amtaylor/ 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (10)   ONTIVEROS (2003) Un sistema financiero internacional en transición: integración y vulnerabilidad, Libro "Claves de la Economía Mundial" Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-ICEX). UCM. Octubre 2003. ONTIVEROS, E (2002) "La Divergencia de Europa". Revista Científica Arbor, publicación del C.S.I.C. Monográfico junio 2002. ONTIVEROS, E (2001) "La Economía en la Red". Taurus, 2001 ONTIVEROS, E (2000) "La Nueva Economía". Revista Claves de la Razón Práctica, nº 103, junio 2000 "Globalización Financiera y Soberanía Económica". Moneda y Crédito nº 210 ONTIVEROS, E., BERGES, A., MANZANO, D. Y VALERO, F.J. (1993) "Mercados Financieros Internacionales". Espasa-Calpe, (edición revisión y ampliada). 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (11) ONTIVEROS, E. (1991) “Principales alteraciones en los flujos de inversión directa en los ochenta”. Revista de Economía, nº 11.   ONTIVEROS, E. (1997) “Sin Orden ni Concierto: medio siglo de relaciones monetarias internacionales”. Escuela de Finanzas Aplicadas. Madrid. “Las empresas españolas en el fin de siglo”. Economistas, nº 73. ONTIVEROS, E. (1998) “La crisis asiática: Implicaciones y lecciones”. Revista Análisis Financiero Internacional, nº 85. Diciembre-Enero. Escuela de Finanzas Aplicadas. ONTIVEROS, E., VALERO, F.J. (1994) "Introducción al Sistema Financiero Español: Análisis Económico y tendencias". Editorial Civitas ONTIVEROS, E., VALERO, FJV (1996) “La UEM en entredicho” Ediciones Encuentro, Madrid. ONTIVEROS, E., VALERO, FJV (Directores, 1997) “La Guía del Euro”. Escuela de Finanzas Aplicadas. Madrid. 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (12)   POPPER, STEVEN W Y CAROLINE S. WAGNER, ERIC V, LARSON ( 1998 ) “New Forces at Work” Rand, Washington PORTER, Michael E. (1990) “The Competitive Advantage of Nations” Harvard Business Review, Marzo-Abril, pp. 73-93 RABANAL, Pau (1998) “Los determinantes de la inversión extranjera directa en los sectores manufactureros españoles (1990-1995)” CEMFI, Tesina nº 9803, Madrid RODRIK, Dani (1997) “Has Globalization Gone Too Far? Institute for International Economics, Washington, marzo 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (13) RODRIK, Dani ( 1999) “The New Global Economy and Developing Countries Making OpenessWRK” Overseas Development Council, Washington   RUGMAN, A; GESTRIN, M. (1993) “The Strategic Response of Multinational Enterprises to NAFTA”. Columbia Journal of World Business, 28 (4), pp. 19-29 invierno. RUIZ LIGERO, Apolonio (1994) “La internacionalización de la empresa española”. ECONOMISTAS. Nº 62. pp. 6-10. SANCHEZ MUÑOZ, C. (1996) “La estimación de las rúbricas inversiones de cartera y otro capital en la balanza de pagos”. ICE nº 752, abril, pp. 81-98. SANTILLANA, I. (1997) “La creación de una multinacional española. El caso de Telefónica”. Economistas, nº 73 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (14) SANTILLANA, Ignacio y MALLOL, Jesús (1994) “Una experiencia de internacionalización empresarial: Telefónica”. ECONOMISTAS. Nº 62. pp. 28-37.   STIGLITZ, Joseph E (2002) “El malestar en la globalización” Taurus, Madrid THE ECONOMIST (30 Julio 1994) “The discret charm of the multicultural multinational ”, pp. 59-60 TORIBIO, Juan J. (2003) “Globalización, Desarrollo y Pobreza”, Círculo de Empresarios, Monografía 12 UNCTAC (varios años) “Trade and Development Report”. Naciones Unidas, Nueva York. UNCTAC (United Nations Conference on Trade and Development) World Investment Report 2003 FDI Policies for Development: National and International Perspectives – Overview Naciones Unidas, Nueva York and Geneva, 2003. 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Bibliografía general (15)   UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA. Escuela de Negocios. Monedas y Bancos II – Clase 03 Regímenes Cambiarios y Monetarios. Prof. Eduardo Levy-Yeyati VALERO, F.J.V. (1994) “La internacionalización de la empresa bancaria española”. ECONOMISTAS. Nº 62. pp. 38-47. VALERO, FJV (1997) “La empresa española desde la adhesión a las Comunidades Europeas”. Economistas, nº 73. VERNON, Raimon (Nov. 1979) “The product cycle hipothesis in a new international environment”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 41 (4), pp. 255-267 VOLCKER, P., GYOHTEN, T. (1992) “Changing Fortunes” Time Books, Nueva York. YERGIN, DANIEL Y JOSEPH STANISLAW (1998) “The Commanding Heights” Simon & Schuster, Nueva York 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Otras referencias. Páginas web. Grupo Analistas (www.grupoanalistas.com) Emilio Ontiveros (www.emilioontiveros.com ) Afi, Analistas Financieros Internacionales (www.afi.es) Escuela de Finanzas Aplicadas (www.afi.es/efa) Consultores de las Administraciones Públicas (www.afi.es/cap) Tecnología, Información y Finanzas (www.afi.es/tif) Afinet Global (Grupo Analistas en Internet) Canalfinanzas, Asesores en finanzas personales (www.canalfinanzas.com) 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Otras referencias. Páginas web. Sector Público (www.sectorpublico.com) Empresas (www.afi.es/empresas) Universidad Autónoma de Madrid (www.uam.es) Colegio de Economistas de Madrid (www.economistasmadrid.com) Banco de España (www.bde.es) The New York Times on the web (www.nytimes.com) 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Otras referencias. Páginas web. Financial Times (www.ft.com) Diario El País (www.elpais.es) Banco Central Europeo (www.ecb.int) Fondo Monetario Internacional (www.imf.org) Banco de Pagos Internacionales (www.bis.org) Banco Mundial (www.worldbank.org) 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Gestión Internacional de la Empresa http://www.ecb.int/pub/pdf/mobu/mb201003en.pdf (págs. 206 a 212) Glosario – European Central Bank – Monthly Bulletin – March 2010 http://www.nytimes.com/library/financial/glossary/bfglosa.html?8ym&emc=ym Glossary of Financial and Business Terms 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Gestión Internacional de la Empresa 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Gestión Internacional de la Empresa http://hei.unige.ch/mpfsrp/mpfsrp_II/int.org.html The Graduate Institute of International Studies 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Gestión Internacional de la Empresa Conceptos y términos básicos que es conveniente conocer antes del inicio del curso (1) Acuerdo comercial preferencial Acuerdos de Bretton Woods Ahorro privado Apreciación Arbitraje Área de libre comercio Áreas monetarias optimas Aversión al riesgo Balanza de capitales Balanza corriente Balanza de transferencias Balanza de servicios Banco Central Europeo 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (2) Banco Mundial Barreras no tarifarias Base monetaria Beggar-thy-neighbor policies Bundesbank Centros/bancos offshore Ciclos económicos Club de París Cobertura Comercio intraindustrial Comité de Basilea Competencia imperfecta Competencia monopolística 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (3) Condicionalidad del FMI Condiciones de convergencia nominal Coste de capital Crawling peg Crisis de la deuda Crowding out Cuotas de importación Curva de aprendizaje Curva de Phillips Currency board Default Déficit público Deflación 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (4) Deflactor Demanda agregada Depreciación Depresión Derechos Especiales de Giro Devaluación Discriminación de precios Diversificación Dolarización Dumping Economías externas Efecto Fisher Especulación 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (5) Estanflación Eurogrupo EURIBOR Externalidades Fallos de mercado Flotación dirigida Flujos de capital FMI ( Fondo Monetario Internacional) Forward Función de producción Ganancias derivadas del comercio GATT (General Agreements on Tariffs and Trade) Gran Depresión Hedging 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (6) Inflación Integración vertical Intervención de los bancos centrales en los mercados de divisas Intervención esterilizada Inversión directa Inversión de cartera LIBOR Liquidez M3 Mecanismo de cambios e intervención Mercado interbancario Mercados de capitales 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (7) Mercado de eurodivisas Mercado de eurodólares Moneda convertible Movilidad de factores Multiplicador del dinero Nivel de precios OCDE (Organización) Oferta monetaria Oligopolio Operaciones de mercado abierto Overshooting Pacto de estabilidad y crecimiento Países en desarrollo 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (8) Paridad de tipos de interés Paridad del poder de compra Parrilla de paridades Patrón de cambios oro Patrón oro PIB ( Producto Interior Bruto) Plan Brady Política fiscal Política monetaria Prestamista de última instancia Prima por riesgo Productividad del trabajo Propensión al consumo 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (9) Q de Tobin Rating Recesión Reestructuración de la deuda Renta disponible Reserva Federal Reservas internacionales Revaluación Riesgo Salarios reales Scoring Seignoraje Servicio de la deuda SME ( Sistema Monetario Europeo) Spot 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (10) Subsidios a la exportación Tarifa optima Tarifas “ad valorem” Tasa de descuento Tasa de Tobin Tasa natural de desempleo Términos de intercambio Tipo de interés real Tipo de cambio real Tipo efectivo de protección Tipo nominal de interés Tipos de cambio Tipos de cambio flotantes 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa

Conceptos y términos básicos (11) TIR ( Tasa Interna de Rentabilidad) Titulización Tratado de Maastricht UEM ( Unión Económica y Monetaria) UNCTAD Unión aduanera (VAN) Valor Actual Neto Ventaja absoluta Ventaja comparativa 25/03/2017 Gestión Internacional de la Empresa